Ver el contenido del capítulo

EL GRILLO BENITO

Actividades de trabajo con el texto narrativo

4. ACTIVIDADES DE TRABAJO CON EL TEXTO NARRATIVO: LECTURA Y ESTRUCTURA TEXTUAL

 

4.1. PRESENTACIÓN:


   Existe una amplia bibliografía que nos muestra la necesidad de manejar la estructura de los distintos textos como elemento cognitivo en los procesos de comprensión. Los formatos, las señales lingüísticas, los objetivos del texto, el tipo de vocabulario esperable… forman “una red” que nos ayuda a hacer hipótesis sobre lo que encontraremos al leer. Validar estas hipótesis forma parte del proceso de comprensión eficaz.

   Este conocimiento puede construirse de manera inconsciente en algunos niños y en otros no, y tendrá una importancia crucial. La habilidad cognitiva de utilizar estructuras narrativas tiene un desarrollo evolutivo a lo largo de los años de infantil y primaria. Depende en gran medida de las oportunidades que los niños hayan tenido de estar en contacto con una gran cantidad de cuentos narrados en su familia o en la escuela, así como de la experiencia personal con adultos de referencia que les narran las cosas importantes que a ellos les pasan, haciéndoles a su vez capaces de narrar.

   En el caso del alumno con discapacidad auditiva, estas oportunidades son mucho más pequeñas considerando las limitaciones comunicativas y lingüísticas con las que frecuentemente se encuentran; por tanto se enfrentarán con pocos conocimientos sobre estos elementos que nos permiten seguir el hilo de una narración. Pero no solo son los niños con discapacidad auditiva los que van a tener un “déficit” de experiencia con los cuentos, sino otros muchos por los motivos más variados –pobreza de entorno sociofamiliar, idiomas diferentes, falta de escolarización en el periodo 0-3…   

   Por todo lo aquí señalado, proponemos que, a partir de la narración de “El grillo Benito”, ayudemos a nuestros alumnos a ir introduciéndose en estos esquemas narrativos. Naturalmente podremos seguir los mismos pasos con otros cuentos contados o leídos en el aula. Cuantas más oportunidades les proporcionemos de organizar en su cabeza los textos narrativos, más les facilitaremos el camino de la lectura individual de los mismos en etapas posteriores.

4.2. HACIENDO LLEGAR A LOS ALUMNOS LA ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO.


   Antes de iniciar las propuestas referidas a EL GRILLO BENITO revisaremos la estructura “tipo” de un texto narrativo, para poder extender nuestra acción educativa a toda narración. Una vez conocida programaremos intervenciones para hacérsela llegar a los alumnos, como veremos más adelante.

- PRESENTACIÓN DE LOS PERSONAJES:En todos los cuentos encontramos un/os protagonistas y en ocasiones otros personajes secundarios. De los primeros sabemos algunas características personales (físicas y psicológicas) y si es necesario también de los segundos. Aquí se inserta la habilidad de realizar descripciones que en primaria se trabajará mas pormenorizadamente.


- ESCENARIO DEL CUENTO: Se refiere al lugar, lejano o cercano donde se desarrolla el cuento: …en un país lejano… en un bosque tenebroso… en la casa de…
En ocasiones también contiene información temporal sobre el cuándo (…”hace mucho tiempo vivía”…), sobre todo en los cuentos tradicionales.


- SUCESO INICIAL: Recoge un acontecimiento que inicia la actuación del protagonista.


- RESPUESTA INTERNA: Recoge las respuestas emocionales del protagonista a partir del suceso interno y también la meta de su acción.


- PLAN: No siempre aparece claro pero incluye la estrategia que sigue el protagonista para alcanzar la meta. Incluye pensamientos y ordenes internas

- INTENCIÓN/ACCIÓN DEL PLAN: Acciones que el protagonista realiza para resolver el problema desencadenado por el proceso inicial.


- CONSECUENCIA: Resultados de las acciones de los personajes que cambia la secuencia de los acontecimientos…

- CONCLUSIÓN FINAL Incluye pensamientos y acciones que reflejan lo que los personajes sienten, piensan según el logro de la meta.

 

4.3. ACTIVIDADES PROPUESTAS.


4.3.1. RECONSTRUCCIÓN CONJUNTA DEL CUENTO: Una vez narrado el cuento y realizadas algunas de las actividades de sensibilización sobre la sordera propuestas en el apartado 2, en días posteriores, y en el momento de la asamblea o en el rincón de los cuentos, iremos reconstruyendo el cuento con la ayuda de las láminas y guiando la respuesta de los niños mediante nuestras preguntas:


¿De quién nos habla este cuento? PRESENTACIÓN DE LOS PERSONAJES:¿Cómo era Benito?,¿Quiénes eran sus amigos?...


¿Dónde vivían? ESCENARIO

¿Y que pasó? SUCESO INICIAL: los más pequeños reconstruirán pocos detalles; los más mayores nos contarán mas cosas (el concierto, los carteles, la gallina…)


¿Qué pensó Benito? RESPUESTA INTERNA


¿Qué hizo Benito? PLAN


¿Para qué saltó encima de la gallina? INTENCIÓN/ACCIÓN


¿Qué sucedió después?, CONSECUENCIA

¿Y al final qué hicieron sus amigos?, ¿Cómo estaba Benito? CONCLUSIÓN FINAL

¿Y qué piensa la gallina..? PARA LOS MAS MAYORES EN PRIMARIA PODEMOS JUGAR A CAMBIAR EL PUNTO DE MIRA DEL CUENTO Y “CREAR” NUEVAS SITUACIONES Y NUEVOS ELEMENTOS. Trabajamos así el descentramiento.

   NATURALMENTE, SE ACOGEN TODAS LAS RESPUESTAS DE LOS NIÑOS Y SE VAN GUIANDO PARA CONSTRUIR ENTRE TODOS EL CUENTO. No es un examen, sino una ayuda para interiorizar los momentos que toda narración incluye, por lo que podemos permitir que los niños cuanto más pequeños sean, mezclen momentos y se vayan derechos a lo que más les impresionó. El papel del adulto esta en, poco a poco ayudarles a organizar sus ideas en torno a los ejes más importantes que constituyen el esquema de la narración. Los soportes visuales han de estar siempre presentes.

   En el caso del alumno sordo, hemos de trabajar previamente estos aspectos en apoyo individualizado, y si su nivel lingüístico está muy por debajo de su nivel de edad, será el adulto el que actuará haciendo la pregunta y contestándola, dando oportunidad al niño de introducir algún gesto, signo, palabra o sonido a lo largo del proceso de la narración reconstruida entre los dos. El alumno ha de ir a clase conociendo muy bien el cuento y teniendo experiencia previa en la reconstrucción conjunta. Naturalmente que si su nivel comunicativo está muy por debajo de su edad, podemos simplificar el cuento manteniendo los aspectos del esquema narrativo, pero haciendo desaparecer algunos de los dibujos o de las explicaciones que consideremos menos importantes. 

 

4.3.2. SEÑALAMIENTO DE LOS ELEMENTOS LINGUISTICOS DE COHESIÓN NARRATIVA.


   Este trabajo se realizaría con alumnos más mayores (5-6-7 años). Si conocen ya el cuento de años anteriores puede hacerse como aquí se propone. Si no lo conocen se procedería a narrarlo previamente.
   El objetivo de la presente propuesta es el de llevar la atención de los alumnos a los elementos lingüísticos que sirven para dar cohesión y coherencia a un texto narrativo.


   Uso de elementos de:


 COORDINACIÓN. …y, ni, pero, aunque, o, mas
 NEXOS TEMPORALES. …cuando, antes de que, mientras, luego, después.
 NEXOS CAUSALES. …porque, ya que, como, puesto que…
 NEXOS CONDICIONALES. …Si, puesto que, como,…
 NEXOS FINALES. …para que, por que…


   La actividad se centraría en que la profesora va enseñando las láminas y los niños van contando el cuento. Ella retoma lo dicho por los niños y hace especial énfasis de entonación en los nexos mencionados repitiendo o subrayando con su voz los elementos lingüísticos que ahora nos interesa remarcar.

   Posteriormente se realizará una versión fotocopiada del cuento para que cada niño tenga su propio ejemplar. Se les animará a colorearlo para que este más bonito y atractivo. Previamente se habrán subrayado visiblemente los conectores en el texto que se les proporcione.. En general a lo largo de los días, se prestará especial atención al uso de estos elementos de cohesión que empleamos sistemáticamente cuando contamos cualquier acontecimiento de nuestra vida.

4.3.3. MODIFICACIÓN DE ALGUNO DE LOS ELEMENTOS

   Tomando como referencia el cuadro de la estructura de un cuento que se presenta anteriormente, podemos trabajar con los niños la modificación de algunos de los elementos. Por ejemplo, cambiar los protagonistas: “tenemos un elefantito sordo y tiene de amigos…” “ un día…” Se construyen cuentos sobre el mismo tipo de acontecimiento.
   También podemos variar el suceso, la solución… La creatividad de las profesoras pueden jugar un papel muy grande a la hora de trabajar la estructura de los procesos narrativos y que los niños, de modo casi inconsciente la busquen en los textos que se les narran o que luego podrán leer.

4.3.4. ESCRITURA DE LOS NUEVOS CUENTOS CREADOS

   En edades más avanzadas, sobre todo en primer ciclo de primaria, puede continuar trabajándose en la misma línea transformando en escritura estas nuevas historias que modifican uno o varios de los elementos del cuento inicial. Con los más pequeños (5 años), la profesora puede ser la amanuense que recoja la nueva historia inventada por los alumnos y que modifica el cuento de El grillo Benito. Este tipo de actividad estará inscrita por tanto en el trabajo de escritura propuesto en el apartado 6.


4.3.5. ORDENAR VIÑETAS Y UNIRLAS MEDIANTE NEXOS

   Continuando el trabajo con los nexos de coherencia narrativa podemos, cuando ya se va sabiendo leer, realizar actividades en las que, colocadas en viñetas los momentos del cuento, las desordenamos y los niños tienen que ordenarlas (más pequeños, menos viñetas) y luego unirlas por algunos nexos que tenemos escritos en tarjetas (entonces, después, porque ….)
   Con los que están iniciándose en la escritura podemos colocar viñetas ordenadas en los que dejemos huecos escritos para poner los elementos lingüísticos adecuados

…………………Benito tiene miedo…………………….siente unos golpes fuertes



Ir al índice