Ver el contenido del capítulo

EL GRILLO BENITO

Actividades de sensibilización

2. ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DE LOS ALUMNOS CON HIPOACUSIA.

   El bloque de actividades que a continuación se recogen constituyó el primer campo de intervención a partir del cuento “El grillo Benito”. La propia colección a la que pertenece en la editorial SM se centraba en presentar situaciones de distintos personajes que dieran lugar a una reflexión sobre las diferencias individuales. Nos pareció que podía ser una excelente vía de acercamiento a los niños con el objetivo de aportarles una aproximación a sus compañeros con discapacidad auditiva desde una visión altamente positiva –Benito es el héroe de la historia- y que también nos permitía trabajar conocimientos básicos sobre lo que significa tener esta discapacidad, el modo de acercarse a ella y la riqueza del mundo compartido desde hace milenios por las personas sordas. Comprobamos, así mismo que, en muchas ocasiones, el alumno del aula con discapacidad auditiva, que ese día era el protagonista, se descubría a sí mismo, con una mirada más valorativa.
   La inclusión en las aulas no es un fenómeno automático basado en la cercanía física. Los alumnos han de aprender a estar juntos respetándose, valorándose y desarrollando estrategias de interacción. Todo ello requiere una intervención educativa planificada y continua. Los aspectos emocionales y relacionales pocas veces son programados en las aulas dónde conviven alumnos con discapacidad auditiva y alumnos normoyentes. El trabajo que a continuación se presenta ha permitido eliminar barreras enseñando a los adultos y a los alumnos aspectos del otro que desconocían, así como proporcionar estrategias de comprensión y comunicación mutua. Allá va la propuesta de trabajo.

2.1 OBJETIVOS:

- Vivenciar la sordera de un modo aproximado para "ponerse en el lugar" de los compañeros con hipoacusia.

- Usar la vista como acceso a la comunicación.

- Favorecer el uso de la lectura labio-facial por parte de toda la clase.

- Aprender algunas estrategias para comunicar con los compañeros con hipoacusia.

- Conocer algunas dificultades de los alumnos con discapacidad auditiva para entender el lenguaje oral.

- Conocer la LSE y el Bimodal como formas de comunicación que en ocasiones pueden utilizar las personas sordas.

- Asociar la sordera a cualidades positivas y de valía para el grupo.

- Si tuviéramos algún alumno sordo en el aula, darle la oportunidad de ser más hábil en las propuestas de actividades.

- Aprender algunos signos de la LSE.

2.2 CONTENIDOS:

- Presentamos a El grillo benito.
- Aprendemos cómo se llama.
- Aprendemos porqué está sordo.
- Aprendemos cómo recibe la información.
- Practicamos algún signo.

2.3 ACTIVIDADES:

2. 3.1. Preparación y contar el cuento

- La persona que va a contar el cuento, que en ocasiones ha sido un miembro del EOEP ESPECIFICO DE DISCAPACIDAD AUDITIVA, pero que puede ser una profesora de apoyo o logopeda, la propia tutora o la asesora sorda con un intérprete…, llega con el grillo Benito en su caja. En algunos centros se ha realizado una marioneta que representa al grillo con sus audífonos o su implante coclear. Puede llegar a ser la mascota del aula.
- Después de presentarse con nombre y signo les dice a los niños que trae un amigo guardado en la caja que quiere conocerlos también. “Se llama Benito”
- “¿Cómo vamos a llamarlo? Con todos los niños gritamos su nombre, pero vemos que no responde. Llamamos con la mano en la caja y Benito aparece. Se les explica que es un grillo y que está sordo, por esto lleva audífonos, pero no nos oye muy bien.
- A continuación se trabaja la causa de la sordera de Benito. Se trabaja que el oído está “estropeado” porque estuvo enfermo y se habla de la posibilidad de quedarse sordo cuando uno es pequeño.
o A continuación, con el apoyo de las láminas del cuento y explicando que Benito aunque es sordo es muy valiente y listo se comienza a explicar el cuento.
- Lo importante es hacerles ver:
 Que tiene muchos amigos.
 Que sus amigos lo quieren mucho y que a él le gusta estar con ellos aunque sean músicos.
 Se explica cómo le han enseñado a captar las vibraciones del suelo. En este punto se les enseña mediante un pandero pequeño cómo percibe Benito los sonidos. Si hay niños sordos en aula se les deje que lo toquen y lo sientan a través de las manos.
 Se sigue contando el cuento, y cuando llega el episodio de la gallina se usa el pandero para reproducir los sonidos de esta picando el suelo, que sólo percibe Benito.
 Se cuenta “dramáticamente” la escena de la “doma” de la gallina y se concluye con los vítores de los amigos. Se enseña a los niños a aplaudir con las manos alzadas tal y como hacen los adultos con sordera.

- Una vez terminado el cuento se les pregunta si les ha gustado y se repasa algunos aspectos de la comunicación con Benito.
 Llamarlo para que nos mire.
 Vocalizar sin voz para hacer lectura labial.
 Decir algún signo para que nos entienda bien.
• Guapo.
• Buenos días/hola/adiós

2.3.2. Otras actividades posteriores al cuento.

   Podemos proponer algunas otras actividades para que la tutora continúe trabajando una vez narrado el cuento.
 Hacer una corchera donde colocaremos un Grillo Benito escaneado, como representante de la sordera en el aula. En ella se colocaran las fotocopias de los signos de bimodal que vamos a ir aprendiendo todas las semanas, en torno a algunos centros de interés como:
• los amigos del grillo Benito: cigarra, mosquito, mariquita, gallina y caracol (AMIGO)
• los instrumentos musicales: guitarra, trompeta, batería, micrófono, (Orquesta).
• los sonidos: cantar, cacarear, aplaudir, vitorear, gritar, reír…
 Colocar en el calendario los días en SIGNOS para hacerlos en la asamblea y recordarlos.
 Pintar y recortar “manitas” que nos sirven para aplaudir como los sordos.
 Pintar nuestras iniciales en dactilología y pegarlas en nuestro cuaderno de trabajos.

2.3.3. “Hoy todos somos como el grillo Benito”. Actividades dirigidas a vivenciar la sordera para “ponerse en el lugar” de los compañeros con hipoacusia.

Según el tiempo con que contamos en sesiones posteriores podremos profundizar en lo que significa tener una discapacidad auditiva. Por ejemplo.

o “HOY TODOS SOMOS SORDOS COMO BENITO”. (Tiempo de la actividad: un día a la semana durante 10 o 15 minutos realizamos actividades relacionadas con la sordera, con la lengua de signos o con la comunicación gestual):

 La profesora reparte un trocito de algodón y los niños se lo colocan en los oídos. A continuación la profesora habla sin voz. La consigna que hemos dado anteriormente es que vamos a hablar sin voz. Así enseñamos también a nuestros alumnos la importancia del silencio.
 En esta situación jugamos con ellos a “lo que la madre manda hacen los hijos”: mediante dibujos o gestos les mandamos realizar acciones grupales o individuales: comer, llorar de mentira, levantarse, sentarse, tocarse la nariz… (se favorece de esta manera la atención visual) La complejidad de las órdenes depende de la imaginación de los profesores.
 Usamos también los signos que hayamos puesto en la corchera relativo a los temas que tratamos en el aula: alimentos, animales, sentimientos… Hacemos el signo y los niños tienen que señalarlo en una lámina o realizar la acción o poner caras..posteriormente cuando estén iniciándose con la lectura global de palabras podrán usar los carteles de las cosas que les decimos de modo “mudo”.
 Si proponemos una actividad de dibujo o de mesa en este rato de silencio, usaremos las estrategias de llamada propias de las personas sordas para dirigirnos a algún alumno (tocar, usar las luces, golpecitos en la mesa…)
 Jugar a adivinar algo sólo con mímica (sacar el dibujo de un instrumento musical y hacer los gestos para que otro lo adivine; sacar de un saco una acción y hacer los gestos par que otro lo adivine)
 lectura labial: sacar de un saco uno de los personajes del cuento y debo decir “sin sonido” el nombre del animal para que los demás lo adivinen
 Si vamos de excursión pensar entre todos cómo se lo explicaríamos a Benito. Si hay un alumno con discapacidad auditiva en el aula aseguramos que se entera de todos los detalles de la excursión.
 Explicar a nuestro compañero sordo cómo va a ser la fiesta de Navidad, idear la mejor manera para que no pierda ningún detalle.
o Aplaudiremos los logros en estas actividades como aplauden los sordos, agitando las manos o mediante las manitas que tenemos preparadas para este fin.
o DRAMATIZACION. Existe la posibilidad de ampliar la actividad realizando una dramatización del cuento con la ayuda de la asesora sorda. En el anexo de este material se recoge una posible adaptación “dramática” del cuento.

2.3.4. TRABAJAMOS LAS EMOCIONES QUE VIVIMOS 

   Podemos aprovechar el cuento también para trabajar en situación de asamblea las distintas emociones que en el relato aparecen realizando un trabajo de inteligencia emocional que es de gran interés para los alumnos con discapacidad auditiva en particular y para los alumnos en general. Este trabajo puede incluirse tanto en este apartado de sensibilización como en el correspondiente al conocimiento del mundo (Apartado 3 de este material)

 La tutora dirige la atención de los alumnos hacia las emociones que han podido sentir los personajes del cuento. Se pueden analizar sus expresiones faciales que observamos en las ilustraciones (Ejemplo: Pg 9 llora porque se siente enfermo y tiene dolor; pg 15 están contentos….)
 Luego, con los niños le plantearán preguntas sobre su propia experiencia en situaciones similares. También lo relacionaremos con experiencias que se hayan producido o que vayan a producirse en nuestro centro (Ejemplo “¿Como nos sentiremos nosotros cuando salgamos en Navidad a cantar a los papás”, relacionándolo con la pg 18 que muestra una cara de miedo….”¿cuando tenemos miedo? ¿Por qué?, etc..) De este modo se pueden analizar nuestras propias emociones: cuando estamos contentos, tristes, enfadados, miedo….
 Podemos trabajar en el aula la conciencia de estas emociones y sentimientos construyendo con los niños pequeños señaladores de estados de ánimo mediante una cartulina redonda con un emoticón en un lado y el signo correspondiente en bimodal en la otra. Sostenida por un palito podemos usarla para indicar a los otros cómo nos sentimos. El uso sistemático por parte de la tutora de estas señales ayudará a los niños a ser conscientes de sus estados y aprender sobre si mismos y los otros.
 Cuando empiecen a escribir también podremos hacer una cartulina con los mismos emoticones, el signo y su nombre escrito, con velcros, y colocaremos nuestros estados de ánimo o el de algún niño, en el día o en las distintas situaciones. Será como el termómetro emocional del aula.



Ir al índice