Ver el contenido del capítulo

Apuntes de citología

Cloroplasto

Los cloroplastos son orgánulos energéticos, exclusivos de las células eucariotas vegetales, gracias a ellos las plantas realizan la fotosíntesis, proceso por el cual la materia inorgánica se transforma en orgánica, mediante la transformación de la luz en energía química de las moléculas de ATP, además incluyendo en su interior una serie de pigmentos, éstos a su vez pueden ser: plastidios o plastos.

  • Los cloroplastos contiene el pigmento de clorofila, que le aporta el color verde característico de los vegetales.
  • Los cromoplastos, como los licopenos, que aportan un color anaranjado.
  • Los leucoplastos, a diferencia que los demás carece de color, por lo que acumula ciertas sustancias, entre las más importantes se encuentran: el almidón, proteínas, y lípidos.

Son orgánulos de doble membrana igual que las mitocodrias, ya que proceden de un origen bacteriano, teoría propuesta por Lynn Margulis, la cual explicaba la endosimbiosis, es decir, el origen de las células eucariotas, mediante la fusión de dos bacterias, que tenía la posibilidad de fagocitar otras células, incluidas en el interior celular, convirtiéndose en orgánulos, como en este caso el cloroplasto.

Partes:

  • La membrana externa es permeable a las sustancias del hialoplasma, en cambio la membrana interna es muy impermeable.
  • Espacio intermembranal, situado entre ambas membranas.
  • Estroma, forma el interior del cloroplasto, donde se encuentran los tilacoides, sacos aplanados (en su membrana está la clorofila, además su composición es más ácida que el propio estroma, lo que favorece la formación de ATP), agrupados, formando otras estructuras llamadas granas. Además el estroma está constituida por el ADN circular, denudo sin histonas, ribosomas de 70 s, al tener un origen bacteriano. 
  • Lamelas, son pliegues de la membrana interna.
  • A veces pueden aparecer gránulos de almidón como almacén de sustancias.



Función:

La fotosíntesis se divisen en varios procesos; fase luminosa y oscura, además duplica su ADN y produce la síntesis de proteínas.

Fase luminosa:

Se lleva a cabo en los tilacoides, debido a su dependencia de la luz solar, además aportan pigmentos, como la clorofila, necesaria para realizar este proceso, ya que realiza una conversión de la luz solar en química (ATP), proceso llamado fotofosforilación. Se produce poder reductor, NADPH.

Fase oscura: se realiza en el estroma del cloroplasto, ya que no depende de la luz. En este fase tiene lugar la transformación de compuestos inorgánicos a orgánicos, es decir, de dióxido de carbono se pasa a tener oxígeno. Este proceso se denomina Ciclo de Calvin.

 En el Ciclo de Calvin, el ATP,  y el NADPH, formados en la fase luminosa, realizan reacciones químicas, para la formación de compuestos orgánicos a partir de inorgánicos.

 

Fotosíntesis completa:



 

 

Ir al índice