Ver el contenido del capítulo

Apuntes de citología

El Aparato de Golgi

El Aparato de Golgi es un orgánulo formado por sacos aplanados de endomembranas, vesículas  y cisternas, presente en todas las células eucariotas, excepto en los glóbulos rojos de los mamíferos. 

Su nombre al científico que lo descubrió Camilo Golgi en 1989, el cual recibió el premio Nobel de Medicina en 1906.

 

Su estructura está formada por varias unidades morfofuncionales llamadas dictiosomas, formados por la agrupación de sáculos aplanados cisternas y vesículas unidas entre sí, originado una estructura membranosa.



Además tiene polaridad, constituida por dos caras inversas:

  • Cara Cis o proximal: tiene forma convexa, encargada del trasporte y transición de las vesículas.
  • Cara Trans o distal: tiene una forma cóncava, cuya función es la maduración de las vesículas,  ya que se encarga de su secreción.



Funciones:

  • Modifica las proteínas y lípidos procedentes del retículo endoplasmático, empaquetando estas sustancias en vesículas, mediante la unión de pequeños oligosacáridos. Este proceso se llama glicosilación, basado en añadir azúcares a las moléculas. 
  • Las vesículas formadas serán enviadas a la membrana plasmática, para su secreción al exterior, a través del trasporte de proteínas de la cara cis a la cara trans.
  • También ayuda a reparar componentes celulares envejecidos.
  • Forma el acrosoma del espermatozoide.
  • Forma el fragmoplasto, pared celular, formada en la división celular.
  • Produce lisosomas.





Son moléculas formadas por la unión de dos monosacáridos, mediante un enlace de tipo glicosídico, para la obtención de glicoproteínas y glicolípidos.

Ir al índice