Saltar al contenido

Visor

Reporteros del Canal Alhambra

Revista Digital Educamadrid

Fecha de publicación 10 de abril de 2014

Resumen

A partir de la sugerencia de una de las madres de nuestros alumnos, se planteó un proyecto audiovisual para convertir en reporteros a los alumnos de sexto de Primaria. La madre, que colaboró con nosotros, trabaja en una productora de televisión y nos orientó en los entresijos de los documentales y los pasos que debíamos seguir para convertir a nuestros alumnos en reporteros. Utilizando como objeto del proyecto la Semana Cultural de nuestro centro, nos pusimos manos a la obra.

V Jornadas TIC

CRIF Las Acacias  3-5 de junio de 2013

Autora

Mª Luz Muñoz Vivas

CEIP Alhambra (Madrid)

Autora desarrollando la ponencia

Vídeo  Acceso al vídeo

1. OBJETIVOS

Creemos que la experiencia es muy completa, y que los objetivos que se consiguen son muy diversos. En concreto:

  • Conocer el trabajo audiovisual y sus posibilidades como herramienta de estudio y presentación de contenidos y forma alternativa de expresión.
  • Sembrar los cimientos para observar los programas televisivos con espíritu crítico, y con más conocimiento sobre lo que hay detrás de ellos.
  • Trabajar en equipos cooperativos, distribuyendo funciones, asumiendo roles y desempeñando las responsabilidades dadas, con objeto de que el proyecto se realice.
  • Estructurar los pasos necesarios para la elaboración del proyecto: planificar reuniones; realizar el orden del día; contactar con las personas implicadas; tomar decisiones sobre los aspectos a grabar; ordenar, planificar, decidir qué conservamos y qué eliminamos, y organizar una secuencia lógica con los trozos de grabaciones.
  • Elaborar guiones escritos que cuenten historias lógicas y comprensibles al espectador
  • Conocer y utilizar las herramientas de edición de vídeo más habituales: Movie Maker.
  • Elaborar montajes manipulando, organizando y clasificando escenas, secuencias y sonidos
  • Divulgar en la web del centro el trabajo realizado, como proyecto innovador para nuestro colegio

2. CONTENIDOS

  • Las producciones audiovisuales: tipos y diferencias entre ellas
  • Los documentales: características.
  • El trabajo en equipo. Asunción de roles y responsabilidades.
  • Nuestro grupo de trabajo: análisis y valoración de las aportaciones de os miembros del equipo, útiles o menos útiles en relación a nuestro objetivo final.
  • Nuestro documental: a quién vamos a entrevistar y cuando. Por qué vamos a trabajar sobre la Semana Cultural.
  • La grabación: los derechos de imagen.
  • Autores de un documental. Familiarización con la terminología audiovisual: director, productor, guionista, cámara, guión, tipos de planos, tono del reportaje.
  • El guión: partes de un guión, presentación, desarrollo y desenlace. Elementos que intervienen en la elaboración de un guión.
  • Introducción al Movie Maker. El premontaje
  • Secuencias. Modificación de secuencias. Cortar, montar y eliminar secuencias. Criterios para seleccionar secuencias de grabación.
  • El audio. Concepto de pista de audio. Modificación de los niveles de audio
  • La divulgación al público: la web del centro como elemento fundamental de comunicación.

3. METODOLOGÍA

Podemos definir la metodología utilizada dentro del modelo de aprendizaje cooperativo. La forma de proceder fue la siguiente:

  • 1ª Presentación del proyecto

El primer paso fue la planificación de una sesión expositiva, en gran grupo, en la que se presentó a los niños, por un lado, el proyecto que íbamos a hacer; y por otro, las nociones básicas de lo que es un trabajo audiovisual. Se explicó en qué consistía, los diferentes tipos de producciones audiovisuales, las diferentes personas que intervienen en una producción, y, en todo momento, se proyectaron ejemplos cortos de producciones audiovisuales para hacer más fácil la comprensión. Hasta ahora, los niños de sexto han visto las producciones en televisión, pero no conocen lo que hay detrás. De esta forma, contarán con herramientas nuevas para enfrentarse de una forma más critica a los contenidos que ven en la televisión.

  • 2º Constitución de los equipos de trabajo

El proyecto se realizaría durante la Semana Cultural del centro. En este acontecimiento, que se hace anualmente, participan todos los componentes de la Comunidad Educativa. Se organizan eventos, actividades, juegos, competiciones, etcétera, durante tres días. Los “reporteros” se agruparon por equipos, y a cada equipo se le asignó uno de los eventos. Siguiendo la metodología cooperativa, las agrupaciones se hicieron de forma heterogénea, en función de la capacidad de los niños. Así, en todos los grupos, había al menos un niño que podríamos llamar líder. Siguiendo la metodología cooperativa, cada uno tenía un rol asignado, en total, cuatro: cámara, director, productor y guionista. Algunos trabajos como el de presentador o como la edición de vídeo se harían en común. La función del productor era, entre otras, asegurarse de que todos cumplieran su papel. Era necesario que ninguno se quedase atrás. Si no, el proyecto no saldría adelante. Hicimos un planing en el que aparecían todos los eventos que se celebrarían en la semana cultural, su hora, el lugar de celebración y el profesor responsable. Seleccionamos aquéllos que iban a grabarse, utilizando criterios diferentes: que no coincidieran dos equipos grabando; que fuera dinámico y atractivo para los niños; y que hubiera suficiente tiempo para vaciar las tarjetas de memoria y cargar las baterías de las cámaras antes de la siguiente grabación. Una vez seleccionados los eventos, se asignaron a cada equipo. Nueve en total.

  • 3º Elaboración de los guiones

Un objetivo fundamental era la elaboración de un guión escrito. Para ello, los alumnos tenían que pensar en qué preguntas querían hacer, a quién y en qué orden, teniendo en cuenta que debían seguir la secuencia lógica de toda historia: inicio o presentación, desarrollo y despedida o conclusión. Por tanto, la elaboración del guión fue tarea de todo el equipo, pero le correspondía al “guionista” verificar la secuencia y escribirla en la plantilla de guión. Aquí, además, debía hacer constar quién grababa, en qué plano, en qué espacio y quién sería el presentador.

  • 4º Preproducción

El siguiente paso correspondía al productor. Éste debía ponerse en contacto con el profesor encargado del evento a rodar, contarle qué iban a hacer y acordar la hora de inicio de la grabación. Una vez hecho esto, debía reunir a su grupo para informarles de lo que había hablado con el responsable para que ese día, todo estuviera a punto.

  • 5º Grabación

Los niños siguieron su guión y grabaron la actividad que se les había asignado. Aquí, el Director del grupo decidía cuándo empezar la secuencia, cuándo terminarla o cuándo repetirla, siempre teniendo como referencia el guión que el grupo había elaborado. Cada vez que un equipo terminaba de grabar, la tarjeta de la cámara se vaciaba en una carpeta específica de grupo. Inmediatamente después, la cámara quedaba preparada para la grabación del siguiente equipo.

  • 6º Edición

En el aula de informática, los niños analizaron todas las secuencias que habían grabado. Cortaron y alargaron algunas, repitieron y eliminaron otras, etc. La consigna era realizar un documental de tres minutos, en el que el espectador debía comprender la actividad que se había grabado. Este ha sido, con diferencia, el paso más laboriosos de todo el proyecto, pero también ha sido el momento en que más entusiasmo han demostrado los alumnos. Tuvieron que realizar varias sesiones de edición, ya que no todas las actividades eran iguales. Por último, una vez terminados todos los documentales, se publicaron en la página web.

  • 7º Making Off:

Para dejar constancia del proceso, así como de las opiniones de los alumnos sobre lo más o lo menos divertido, surgió la idea de hacer un Making Off. Las conversaciones de los niños mientras hacen el montaje aportan una información muy valiosa sobre lo que han aprendido. Igual pasa al analizar las plantillas de guiones, en las que se vé una auténtica implicación.

4. RESULTADOS

Expondremos los resultados desde la perspectiva de los diferentes factores que intervienen en el del proyecto. Además, no todo fue un camino de rosas y, si bien, la experiencia ha resultado muy satisfactoria, no hay que olvidar los aspectos mejorables.

El producto final:

9 documentales de tres minutos de duración cada uno:

  • “Olimpiadas de Infantil”
  • “Olimpiadas en Educación Primaria”
  • “Taller de cerámica”
  • “Taller de títeres”
  • “Concurso de sabios: la máquina maravillosa”
  • “Lectura dramatizada”
  • “Exposición de la Semana Cultural”
  • “Entrega de medallas de Educación Infantil”
  • “Teatro de padres”

Con sus respectivos guiones escritos, tarjetas de responsabilidades y calendarios de reuniones.

A raíz del desarrollo del Proyecto, viendo lo interesante del proceso y como resultado no previsto, se planteó la elaboración de un Making Off, en el que se muestran conclusiones de alumnos y profesores, procesos de montaje, rodaje, etcétera.

Resultados obtenidos por los alumnos:

Han tenido que aprender a planificar y organizar el tiempo para fijar reuniones en las que todo el equipo estaba involucrado. Ha sido necesario quedar varias veces para bajar al aula TIC. Han sido conscientes de las dificultades que entraña un trabajo en grupo, cuando tienes que tener en cuenta factores externos al propio grupo, por ejemplo: cuándo estaba libre la coordinadora TIC, cuándo estaban libres los componentes del equipo, el aula de informática, etcétera. Esto ha supuesto toda una prueba de madurez, planificación y organización. De hecho, no todos los grupos lo han conseguido y, en concreto, uno de los nueve grupos se ha quedado descolgado. Debido a problemas de tipo técnico, tuvo que ser especialmente ayudado para finalizar su documental.

Como efecto colateral, algunos de los niños empezaron a hacer sus propios reportajes en casa, de forma que la herramienta ha empezado a convertirse en una posibilidad de estudio de contenidos curriculares.

Otro resultado muy interesante es que los niños han estado en contacto con TODO EL CENTRO. Es decir, los alumnos mayores no tienen ni idea de lo que hacen los pequeños o los de primero. Tampoco suelen tener contacto con los profes de los niveles más bajos, y particularmente con los de infantil, ni se acuerdan de cómo eran las aulas de los peques. Han aprendido sobre lo que se cuece en niveles inferiores a los suyos. Han aprendido sobre cómo trabajan los pequeños para hacer títeres o representar obras de teatro. Han tomado contacto con la cantidad de esfuerzo que se necesita para realizar, por ejemplo, la exposición de los trabajos. Ha sido una oportunidad para valorar y apreciar los medios que el colegio pone a su alcance.

Han aprendido a utilizar una nueva herramienta en un contexto eminentemente práctico. Hasta ahora, en el centro, las actividades de informática se han limitado básicamente a un uso comercial o expositivo, si la aplicación era diseñada por el profesor. Con este proyecto, hemos visto que se puede hacer algo más. Se puede estudiar, analizar y exponer la realidad de una forma nueva.

El grado de motivación hacia la tarea ha sido muy elevado. Con frecuencia los equipos solicitaban bajar a trabajar, a pesar de que la mayoría de las veces, estas sesiones de trabajo se hacían en los descansos para comer. Otro indicador ha sido la dificultad para poner un punto final. A pesar de haber terminado la edición del documental, era muy habitual que los equipos reclamaran hacer, aún más, “esta idea que se me ha ocurrido, porque he pensado que podíamos .....”; esto nos da una idea de lo que ha supuesto este proyecto a nivel creativo.

Profesores:

En general, todos están satisfechos con los resultados. En el caso de los tutores responsables de los grupos participantes, lo más difícil fue encajar las sesiones de trabajo. Hubo problemas de horarios, ya que los alumnos iban a tener pruebas externas en mayo, y eso les generaba cierta tensión, dado que tenían que prescindir de algunas de sus horas de clase. Así pues, decidimos que, exceptuando las dos sesiones expositivas en gran grupo (es decir, la inicial, en la que se explicaba el proyecto, y la posterior a las grabaciones, en la que se les explicaban nociones básicas de Movie Maker), y la primera sesión de montaje colectiva, el resto de los grupos utilizarían en aula de informática a su voluntad. La coordinadora TIC estaba todos los días durante el recreo y también durante el descanso de comedor.

En todo caso, el tema del tiempo ha sido uno de los factores que debemos reconsiderar para próximos proyectos audiovisuales. Ni que decir tiene que el otro colectivo de profesores implicados, es decir, aquellos que fueron parte del documental, están más que satisfechos con los resultados. Cada uno de estos profesores se había responsabilizado de la puesta en marcha de su actividad de la Semana Cultural, y su divulgación en la web a través de los “Reporteros del canal Alhambra” es un valor añadido a su trabajo y al trabajo de sus alumnos.

Aspectos metodológicos:

El hecho de realizar equipos cooperativos para los documentales ha tenido también un impacto sobre los alumnos. Estos eran niños de sexto, que llevan trabajando muchos años juntos en gran grupo. Ahora, mediante los agrupamientos controlados, y gracias a la metodología propia del aprendizaje cooperativo, las relaciones entre el grupo se han enriquecido, dado que han tenido que cooperar niños que no tenían interacciones sociales frecuentes entre ellos.

En este contexto, han sido muy valiosas las aportaciones de algunos de los alumnos. Si bien, en principio los conocimientos de Movie Maker no se consideraron un criterio para realizar las agrupaciones, lo cierto que es había dos alumnos que tenían alguna noción. Otro de ellos sabía como convertir ficheros de audio en formato mp3, y otros tenían un amplio conocimiento sobre las canciones que podían servir de bandas sonora. Toda esa información fluyó entre los equipos de trabajo, de forma que todos aprendieron más elementos multimedia o de software, además de los específicamente programados para el proyecto.

Comunidad Educativa:

La idea, como ya se apunta al principio, surgió de una de las madres (cuyos hijos no pertenecían al nivel en el que trabajamos). Este primer contacto fue extendiéndose entre el colectivo de padres de forma que, en un momento dado, todos querían ver cuanto antes los documentales. Por tanto se planteó la posibilidad de hacer un estreno oficial. A día de hoy, ese es un tema que aún está en el aire. Ha habido demasiadas fiestas, puentes, exámenes y excursiones.

5.CONCLUSIONES

A pesar de lo interesante e innovador de esta experiencia, no todo ha sido un camino de rosas. Creo que los aspectos positivos están más que claros. Pero también nos encontramos con elementos en contra. Como Coordinadora TIC, la idea me pareció todo un reto, desde el momento en que surgió. Sin embargo, este fue un proyecto que no estaba programado en la PGA, se ha hecho después. Por tanto, todos los aspectos referentes a su coordinación tuvieron que concretarse después. Y yo lo asumí encantada, pero claro, gran parte de las sesiones de trabajo en grupo han tenido que hacerse, básicamente, en huecos libres, puesto que yo tengo a mi cargo mi propia clase de Educación Infantil.

 Uno de los aspectos que tuvimos que afrontar fue el de los costes. Aparentemente, el proyecto no iba a costar nada. El colegio tenía una cámara de fotos digital y una cámara de vídeo. Pero cuando hicimos pruebas, resultó que la cámara de video era compleja de manejar, y además, exportaba en formatos que Movie Maker no leía, y eso implicaba hacer un cambio de formato de vídeo previo. Y eso suele ser muy lento. Uno de nosotros trajo su propia cámara de fotos de casa, y aún así, la cámara del colegio, que ya estaba vieja, decidió romperse justo el primer día. Desde aquí mi agradecimiento al Director del centro, que, inmediatamente, decidió comprar otra cámara digital esa misma tarde.

 Y luego, aunque sólo a modo de anécdota, las reticencias de las tutoras que, al principio, no veían muy claro que sus alumnos pudieran hacer algo que, inicialmente, parecía muy complicado. Supongo que el trabajo audiovisual era algo nuevo para todos. Pero nuestros alumnos nos han sorprendido una vez más.

 Dado el excelente resultado que a nivel creativo ha tenido el proyecto, sería muy interesante continuar la línea de los documentales, pero con temáticas que aparentemente podrían parecer más áridas, o que no son habituales en estos formatos audiovisuales. Por ejemplo, tomando como punto de partida los edificios del barrio, podríamos hacer un montaje sobre geometría, cálculo de áreas, etcétera. Este es solo un ejemplo de cómo hacer más creativa una clase de matemáticas. Otro de nuestros retos para el próximo curso.

WEBGRAFÍA

Ejemplos de reportajes juveniles

http://www.emprendedor.tv/video38.html

https://www.youtube.com/watch?v=IQx9Tqd2COI

http://www.theoneminutesjr.org/

https://www.youtube.com/watch?v=kdeBDI6bTeE

 

Código QR

Creative Commons by-nc-sa
Revista Digital EducaMadrid
Fecha de publicación: 10 de abril de 2014