Saltar al contenido

Visor

Ana Belén Granados Peláez. El programa PROA+ para la mejora de resultados escolares del alumnado

Revista Digital EducaMadrid

Fecha de publicación: 10 de enero de 2024

Entrevista en pdf

Resumen

"Gracias a PROA+ estamos dando oportunidades al alumnado de conocer otras formas de desarrollarse, capacitándoles para poder realizar aquello que se propongan, y en definitiva, dotándoles de herramientas para poder salir de los círculos de exclusión en los que están inmersos".

Directora del CEIP Manuel Azaña de Alcalá de Henares desde el año 2014, y profesora de Educación Primaria, especialidad en PT y EF, en el mismo centro desde el año 2005, donde ha ejercido como coordinadora de ciclo durante varios cursos. En los últimos años, ha sido tutora de centros itinerario B PROA+. Además, es mentora de actividades palanca de miradas emocionales, y ponente de formación en función directiva.

Desde el 2021 implementa en su centro el programa PROA+ (programa para la Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo), firme convencida de las infinitas posibilidades que ofrecen para mejorar la convivencia, la participación de las familias, y la reducción del absentismo escolar.

Compagina su gestión de centro y su labor docente con la formación del profesorado en diferentes cursos, seminarios, jornadas y congresos en la Comunidad de Madrid y fuera de ella.

Es una docente que disfruta de su trabajo, con ilusión de ver crecer y madurar a sus alumnos, de compartir experiencias y retos con la comunidad educativa, que está orgullosa del claustro docente de su centro.

Ha sido todo un placer que Ana Belén Granados Peláez haya compartido su experiencia con la revista, y esperemos que sus palabras sirvan de inspiración a otros centros que se estén planteando poner en marcha este tipo de programas en su centro educativo.

Entrevistas

Innovación educativa. Programas de mejora educativa.

Autora

Ana Belén Granados Peláez

Directora del CEIP Manuel Azaña, de Alcalá de Henares.
Retrato de Ana Belén Granados Peláez (CC BY-NC-ND)

P. ¿Por qué un programa como "PROA+”? ¿Podrías explicar en qué consiste y cuál es su objetivo?

R: PROA+ surge para propiciar la igualdad de oportunidades y el éxito educativo en poblaciones vulnerables. He conocido otros programas a lo largo de mi carrera como docente: Plan de centros públicos prioritarios, IMPULSA,… pero ninguno tan potente y con la envergadura de PROA+.

PROA+ 2021-2023 es un programa de cooperación territorial plurianual para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa.  Está financiado por la Unión Europea (NextGenerationEU) y por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Surgió tras la pandemia al detectar las carencias tan grandes que tenían los centros con poblaciones vulnerables o en riesgo de exclusión. En este sentido, la vulnerabilidad se mide en términos de necesidades asistenciales (alimentación, vivienda, suministros básicos, etc.), escolares (clima familiar propicio, brecha digital, material escolar, etc.), necesidades socioeducativas (actividades complementarias, extraescolares, etc.), necesidades educativas especiales, altas capacidades, dificultades específicas de aprendizaje, incorporación tardía en el sistema educativo o dificultades para el aprendizaje por necesidades no cubiertas. Para entrar en el programa PROA+ se debe tener al menos un 30 % del alumnado con estas circunstancias y nuestro centro presenta más del 90 %. Principalmente por necesidades asistenciales, socioeducativas, incorporación tardía al sistema educativo y alumnado ACNEAE.

Con respecto a la finalidad del programa, hay que decir que cada comunidad autónoma ha interpretado el programa de manera diferente. En la Comunidad de Madrid (CM) los centros que voluntariamente han entrado en el programa han seleccionado las actividades que más se adaptan a las necesidades de la comunidad educativa a la que acogen. A partir de ahí, los centros educativos se encargan de realizar toda la contratación de las empresas, ONGs, escuelas deportivas,… para la realización de dichas actividades.

Para los centros, el modelo propuesto por la Consejería de Educación de la CM es una gran oportunidad de poder desarrollar una educación integral de calidad, no solo basada en los resultados y el enriquecimiento de contenidos curriculares, sino que también propicia que los alumnos puedan tener experiencias educativas en otros niveles como puede ser emocional, artístico, deportivo…, que sin la financiación de PROA+,  el alumnado y sus familias nunca podrían costear. 

Grupo de alumnos con Ana Belén Granados (CC BY-NC-ND)

P: ¿Qué ofrece este programa para el alumnado de un centro como el CEIP Manuel Azaña?

R: La población de nuestro centro es de aproximadamente el 70 % de etnia gitana, un 27 % de migrantes, más del 60 % de las familias cobran la RMI (renta mínima de inserción) o el IMV (ingreso mínimo vital) y el 95% del alumnado necesitan becas de comedor. Tras la pandemia, el centro sufrió un aumento del absentismo hasta llegar al 34 %, lo cual significaba que, de los 200 alumnos del colegio, más de 60 no acudían con regularidad al centro educativo. Con estos datos generales se puede intuir el grado de vulnerabilidad de la población escolar a la que acogemos. Además, dado que hay una gran cantidad de familias numerosas con necesidades, el profesorado también gestiona un ropero, así como, donaciones de cunas, sillas de automóvil, colchones, etc.

Por tanto, la educación en el CEIP Manuel Azaña traspasa lo curricular. Las profesoras del centro solemos decir que es un centro de educación especial en el ámbito social, y necesitamos una dotación de recursos extraordinarios que en muchas ocasiones hemos asumido el claustro de profesores.

La población del centro es difícil que cambie porque es el reflejo del barrio en el que está inmerso, por ello siempre hemos participado en todos los programas que la administración educativa ha ofrecido a lo largo de los años, con el fin de que el alumnado tuviera la mejor educación posible y se cubrieran estas necesidades que van más allá de lo curricular.

Con PROA+ empezamos sin saber el alcance del programa, pero estábamos convencidas de que iba a ser beneficioso para la comunidad educativa, tal y como había ocurrido con los anteriores programas.

Han pasado casi tres años y sin duda ha supuesto un gran impulso para el centro, la escuela se ha abierto a otros agentes como mediadores sociales, psicólogos, artistas, educadores medioambientales, y eso se está reflejando en la mejora de la convivencia, la participación de las familias, la reducción del absentismo,… y también en el aumento de matrícula y el bienestar del profesorado, lo cual implica que el claustro sea más estable.

P. ¿Cuál ha sido la acogida de este proyecto en su centro?

R: Desde que conocimos el proyecto, los profesores vimos que iba a ser positivo para el centro, tal y como había ocurrido con la participación en otros programas mencionados con anterioridad. Sin embargo, la gran sorpresa ha sido que PROA+ ha tenido un gran impacto en los alumnos y sobre todo en las familias, las cuales han participado activamente en la selección de las actividades palanca y han acompañando a sus hijos en la realización de dichas actividades.

Profesorado del CEIP Manuel Azaña (CC BY-NC-ND)

P. ¿Qué formación considera que es indispensable para poner en marcha este tipo de programas?

R: El mayor reto de la puesta en marcha de PROA+ es la gestión que debemos realizar los equipos directivos. El curso pasado manejamos un presupuesto de 72.000€ que destinamos para realizar nueve contratos menores con diferentes fundaciones, ONG y empresas; teniendo en cuenta las exigencias que requieren los fondos europeos, en cuanto a nomenclatura, logos, declaración del IRPF en Hacienda, ausencia de conflictos de intereses entre centro y empresa, …Es un campo tan amplio y novedoso para los centros educativos que es imprescindible la formación en este ámbito.

Otro aspecto muy importante de formación, es el manejo de la nomenclatura PROA+, la realización del Plan Estratégico de mejora que es el documento en el que cada centro recoge el proyecto, establecimiento de objetivos, selección de las actividades palanca, rendición de cuentas,…

Finalmente, algo que valoramos como muy enriquecedor para los centros PROA+ es compartir experiencias, los cursos de redes o la mentorización de actividades palanca.

Como sugerencia, nos gustaría que a nivel nacional se realizaran también formaciones abiertas, para compartir experiencias, contrastar la organización del programa entre comunidades y poder sacar conclusiones enriquecedoras para todas las comunidades autónomas. 

P. ¿Cuáles han sido las actividades palanca que se desarrollan en su centro como líneas estratégicas para llevar a cabo PROA+?

R: El programa en sus inicios estuvo enfocado principalmente hacia la realización de actividades de apoyo educativo y formación al profesorado.  Posteriormente, el Plan de Actividades Palanca que decidimos poner en marcha en nuestro centro fue el siguiente:

AP 101 Evaluación de Barreras. Dentro de las barreras que detectamos en nuestro centro, nos enfocamos en la eliminación de las barreras cognitivas a través de la búsqueda de una línea común de trabajo en las áreas de Lengua y Matemáticas.

Para ello, en el claustro buscamos diferentes fórmulas de formación y decidimos que lo que se hiciera en el centro debería perdurar en el tiempo. Por lo que seleccionamos metodologías basadas en la evidencia científica. En concreto, en el área de matemáticas llevamos dos años formándonos con la metodología de José Antonio Fernández Bravo, experto en innovación educativa que lleva años investigando cómo aprende el cerebro de un niño.

En cuanto al aprendizaje de la lectoescritura, decidimos trabajar la conciencia fonológica con Marta Viloria, profesora de Audición y Lenguaje de nuestro centro, que cuenta con una amplia formación en este campo, y nos está guiando para que todo el profesorado trabajemos de la misma manera en la enseñanza de la lectoescritura. Esto implica establecer el mismo alfabeto en todas las aulas para que el niño siempre tenga los mismos referentes de aprendizaje de cada sonido y cada letra.

Alumnado leyendo en un teatrillo del colegio (CC BY-NC-ND)

AP102 Formación a familias. Contactamos con la asociación Barró que nos ha proporcionado un mediador intercultural, que nos sirve de enlace entre culturas, realizando un gran trabajo con las familias y el profesorado, dotándonos de claves de entendimiento y confianza mutua entre todos los miembros de la comunidad educativa.

AP230 Actividades de refuerzo educativo para la mejora y éxito educativo para el alumnado y las familias. Puesto que somos un centro ERASMUS+ y que el área de inglés es muy compleja de desarrollar por el rechazo generalizado que nuestros alumnos presentan hacia el idioma, decidimos implementar un programa de educación extraescolar de inglés con carácter lúdico. Aunque no fue fácil encontrar una empresa con estas características, finalmente Great Little People accedió y en la actualidad, empezamos a ver resultados positivos no solo a nivel curricular, sino también en una mayor motivación de los alumnos a su aprendizaje.

AP305 Miradas emocionales. Es una de las actividades más importantes para nuestro centro. Contamos con una psicóloga llamada Anuska Linares de Naser PSicología, la cual está especializada en trauma. Ella trabaja en el centro realizando formaciones a toda la comunidad educativa, sobre apego, emociones y su gestión, adaptación de las aulas para que sean espacios seguros y sensibles a las emociones…

Alumnado trabajando las emociones (CC BY-NC-ND)

Además, se trabaja de manera individual con alumnos, familias y profesores que lo necesitan dotándonos de estrategias de diferente índole cómo por ejemplo saber cómo actuar frente a la rabia, cómo contener a alumnos con conductas explosivas, recomendaciones sobre del uso de las pantallas, …

Alumnado y profesorado con distintos instrumentos (CC BY-NC-ND)

En esta actividad palanca también se realiza la actividad de educación artística extraescolar con Sara Turaque para todos los alumnos del centro. A través de la expresión plástica se trabajan aspectos de convivencia, igualdad de género, …

AP307 Tod@s aprendemos con y desde la diversidad. Trabajamos el huerto escolar, actividad que se llevaba a cabo anteriormente a PROA+ con el profesorado del centro. A través del huerto escolar se trabajan muchos aspectos como el trabajo de equipo, el desarrollo pensamiento científico, …

Alumnado en el huerto escolar (CC BY-NC-ND)

En la actualidad se puede trabajar de forma sistemática con todos los grupos de Educación Infantil y Primaria con los contenidos adaptados a cada edad con un experto en la materia.

AP308 En mi cole cabemos todos y todas (E. Primaria y E. Secundaria). Son actividades deportivas extraescolares que se realizan a través del Club Juventud Alcalá de Baloncesto.

Alumnado en clases de baloncesto (CC BY-NC-ND)

Esta entidad llevaba años trabajando en el centro de manera altruista propiciando entrenamientos de baloncesto y partidos los fines de semana. Gracias a PROA+ hemos podido ampliar la oferta a actividades como baile, patinaje o mindfullnes para Educación infantil.

AP401 secuencias didácticas ODS. Esta actividad la considero un éxito personal, ya que hace años conocí a María Guerrero, fundadora de Acción por la música, y desde aquel momento he buscado en todo momento la manera de que la fundación estuviera presente en el colegio. Su proyecto, formar una orquesta con alumnado vulnerable, me pareció la manera más integral de empoderar a niños, que a priori se espera muy poco de ellos. Cuando surgió el programa PROA+ la llamé para decirle que habíamos conseguido la financiación. En menos de dos años los alumnos han dado conciertos hasta en el auditorio nacional.

Alumnos tocando distintos instrumentos (CC BY-NC-ND)

La fundación les presta el instrumento y pueden ensayar en su casa. Verles llegar al colegio los días de ensayo con su instrumento bajo el brazo es muy emocionante. Con esta actividad además estamos propiciando dar continuidad a los alumnos que se van al instituto pudiendo continuar su formación musical, dotándoles de una alternativa de ocio saludable en la adolescencia.

P: ¿En qué ha contribuido el programa PROA+ como elemento transformador del funcionamiento del centro?

R: Lo primero que hemos hecho en el centro, gracias al programa, ha sido pararnos a pensar qué tipo de educación queremos para nuestros alumnos. Hemos dado voz a las familias, hemos conocido de primera mano sus necesidades y se han establecidos lazos de confianza necesarios para establecer una base de entendimiento en los objetivos comunes para la educación de sus hijos. Todo ello encaminado al alumnado que es lo más importante para nosotros. Desde 2005 que llevo en el centro hemos podido ver a niñas, sobre todo, con grandes posibilidades educativas y que en muchas ocasiones han tenido que abandonar de manera temprana el sistema educativo, alumnos con grandes dotes artísticas que no las han podido desarrollar por falta de recursos familiares,…

Gracias a PROA+ estamos dando oportunidades al alumnado de conocer otras formas de desarrollarse, capacitándoles para poder realizar aquello que se propongan, y en definitiva dotándoles de herramientas para poder salir de los círculos de exclusión en los que están inmersos.

P. ¿Y qué acciones de futuro tenéis previstas para seguir desarrollándolo?

R: PROA+ ha supuesto un gran impulso para conseguir una educación integral y de calidad en la comunidad educativa. Pero aún queda mucho por hacer, sobre todo con el alumnado que termina la educación primaria y aun teniendo capacidad para ello se sale del sistema educativo debido al entorno en el que viven.

De cara al futuro tenemos numerosas ideas para continuar trabajando en el centro, que van encaminadas a normalizar la educación en poblaciones especiales, pasando por la formación a familias en diferentes campos, tecnológico, crianza, etc. Pero lo más importante para que estos programas sigan obteniendo resultados es que perduren en el tiempo con la mayor estabilidad posible. Lo más complejo para los centros que estamos inmersos en  entornos vulnerables, no es el gran trabajo extraordinario que supone gestionarlo por parte de los equipos directivos, como pudiera parecer por lo expuesto en el artículo, sino la incertidumbre, referida a que cada año las condiciones del programa  (financiación, número de actividades palanca permitidas,…) van cambiando. Y esto hace muy complejo que  podamos desarrollar a largo plazo estas actividades tan determinantes para el futuro de los escolares.

Creative Commons by-nc-sa
Revista Digital EducaMadrid
Fecha de publicación: 10 de enero de 2024