Saltar al contenido

Visor

El Juego Espontáneo en la Infancia y los Esquemas de Acción

El Juego Espontáneo en la Infancia y los Esquemas de Acción

 

Resumen

Existen gran cantidad de acciones que los niños y niñas realizan en su juego espontáneo a lo largo de su infancia y que a los adultos nos cuesta entender o dar sentido. Lejos de verlos simplemente como “cosas de niños”, que por suerte sí lo son, deberíamos interpretarlos como señales que nos hablan de las necesidades evolutivas que necesita cubrir cada niño en un momento determinado. Estas acciones son los denominados Esquemas de Acción. De cómo reconocerlos y cómo enriquecer la vida en el aula a partir de los mismos hablaremos en las próximas líneas. Tener en cuenta estas acciones nos va a permitir crear una vida en la escuela más amable donde todos se sientan escuchados y vistos, es decir, un lugar de pertenencia.

 

Si alguna vez has tenido la ocasión de observar un grupo de niños en una sesión de juego libre habrás podido comprobar que parece un laboratorio científico en el que cada miembro del grupo anda realizando una investigación propia con total seriedad, entrega y disfrute. Puede que uno de ellos esté ordenando elementos en fila, otro trasladando un carrito que previamente ha llenado de piezas de lego, una niña cubriéndose con una tela y otro observando la vida a través de una pieza traslúcida de color rojo. Estos momentos de juego real y espontáneo son oro en el día a día de la infancia. Un ambiente rico y amable así como un adulto preparado para acompañar y enriquecerlo es primordial para atender a cada miembro del grupo, ofreciendo a cada uno lo que necesita y asegurando de esta forma una verdadera atención a la diversidad. Pero ¿cómo saber lo que cada niño y niña necesita en cada momento?.

A lo largo de mi trayectoria como educadora infantil y maestra en la escuela observé que había ciertas acciones o patrones que, año tras año, se repetían en los juegos de las criaturas independientemente de la edad, las características del grupo, o de los niños de forma individual. También pude tomar consciencia de que según el tipo de materiales que ofrecíamos, así como la forma de presentarlos, estas acciones repetidas eran más evidentes o menos. Lo cierto es que de una forma u otra se las arreglaban para repetir ciertos patrones, es decir, era algo intrínseco, inherente al ser humano, no aprendido.

Un buen día se cruzó en mi camino una publicación de la maestra Jenny Silvente en la que exponía un interesante análisis sobre Esquemas de Acción como guía para acompañar el juego. Siguiendo a esta misma autora podemos decir que “los esquemas de acción son un  mapa de orientación, una brújula que nos va indicando hacia donde ir pero sin marcar un camino claramente”.

“Sabemos de la importancia del juego espontáneo en la infancia a todos los niveles y que el niño guiado por su motivación intrínseca es como mejor aprende el mundo tanto físico como emocional o social.”

Desde bebés los niños realizan un juego exploratorio y de búsqueda del placer haciendo suyo todo lo que les rodea. Como adultas que acompañamos infancia debemos observar sus juegos tratando de verlos con otra mirada, validar sus acciones espontáneas así como diseñarles las propuestas o materiales más ajustadas al momento evolutivo en el que se encuentran para que siempre tengan un reto delante.

 

¿Qué son los Esquemas de Acción?

“Los esquemas de acción son patrones biológicos con los que nacemos los seres humanos y que mediante el juego espontáneo ponemos en funcionamiento y repetimos dando respuesta a diferentes necesidades.”

Conocerlos nos va a ayudar a ser más sensibles a las acciones, pensamientos, ideas, emociones y desarrollo del niño.

El juego es sanador y para poder acompañarlo de forma eficaz es necesario realizar una buena observación, análisis e interpretación  para poder enriquecerlo si es preciso con una propuesta de materiales apropiados, preguntas abiertas etc. Abriendo de esta manera ventanas de oportunidades que propicien seguir avanzando en aprendizajes útiles para la vida. Ya que como bien señala Francesco Tonucci “Los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando”.

En su guía la autora Jenny Silvente tras su investigación de diferentes autores nos habla de nueve esquemas de acción.  Estos son bastante sencillos de observar en el juego espontáneo de cualquier nivel de Educación Infantil, aunque en mayor o menor medida aparecen, a lo largo de toda la vida.

A continuación, haremos un breve recorrido por todos ellos:

Esquema de Trayectoria

Podemos observar este esquema a través de sus acciones relacionadas con la causa-efecto. Estas acciones les permiten investigar con la física de los cuerpos.

Explorando el movimiento con un plano inclinado, en la imagen se ve una mesa inclinada con objetos que se deslizan Realizando trayectorias con sal en una instalación de juego , en la imagen se ve una trayectoria realizada con los dedos en una base de sal blanca

                Explorando el movimiento con un plano inclinado                   Realizando trayectorias con sal en una instalación de juego

Si observamos este esquema en su juego libre es indispensable que le ofrezcamos materiales como coches, rampas, pista de canicas, tobogán, regaderas etc, que le permita satisfacer su necesidad de exploración, crear hipótesis y hacer sus comprobaciones.

Esquema de Conexión-Desconexión

Podemos observarlo cuando los niños muestran gran interés por unir o separar diferentes elementos como jugar con las vías del tren, recortar trocitos de papel, unir con cuerda, abrochar y desabrochar un botón etc.

Al igual que en el anterior, los niños inmersos en este esquema están muy interesados en conocer el mundo, así como poner a prueba sus habilidades motrices.

 La imagen representa todas las piezas del arco iris como si estuviesen pegadas en un plano Papeles pegados. Varios niños unen sus dibujos en un mismo panel proyecto espontáneo de unir sus dibujos.

                             Uniendo todas las piezas del arco iris                                                                Papeles pegados. 

Para dar una respuesta a la necesidad que hay detrás de este esquema es importante proporcionarles materiales como piezas de imán, velcro y materiales de papelería como cintas adhesivas, pegamentos, notas adhesivas etc…

Esquema de Posición

Este esquema es muy recurrente a lo largo de la vida, responde a la necesidad de orden y belleza de la infancia. Se suele manifestar alineando objetos por ejemplo u ordenando a partir de una característica. Está muy vinculado con el pensamiento lógico-matemático.

Alineación de muñecos o nins, responde a la necesidad de orden y belleza de la infancia. Albóndigas de arena en fila ordenadas a partir de una característica. Juego infantil.

                               Alineación de muñecos o nins                                                               Albóndigas de arena en fila

Para dar respuesta a las necesidades que subyacen a este esquema podemos ofrecer materiales como construcciones y otros materiales no estructurados, piezas sueltas, elementos naturales etc.

 

Esquema de Rotación

“Desde nuestro planeta a la rueda, que fue clave en el desarrollo de la humanidad la rotación está presente en nuestras vidas.”

Podemos observar este esquema cada día en el aula por ejemplo cuando desenrollan un rollo de papel higiénico, observan las ruedas del coche o dan vueltas sin sobre sí mismos hasta marearse.

Cuando los niños están inmersos en este esquema les fascina pintar con rodillos, los juegos de engranajes, vehículos, anillas o molinillos de agua o arena.

Niños jugando a la peonza. El asombro de girar la peonza. Jugando un niño en el patio del colegio con un neumático. Esquema estrechamente relacionado con el de trayectoria.

                                El asombro de girar la peonza                                                         Jugando en el patio con un neumático. 

 

Esquema de Cierre

Podemos observar este esquema cuando se meten en espacios pequeños como cajas o muy evidente cuando construyen cierres a sus animales o muñecos. Este esquema está relacionado con la necesidad de contención y límites. Se ve muy claramente en las sesiones de psicomotricidad cuando se construyen casitas.

Para dar respuesta a esta necesidad de cierre es práctico contar en el aula con piezas sueltas para crear minimundos, cestos y cajas vacías, telas y materiales naturales para arte efímero, por ejemplo.

Imagen de unos animalitos de plástico cercados con piezas de madera. Composición de cierre con materiales naturales. Juego infantil.

                                              Animales cercados                                                      Composición de cierre con materiales naturales

 

Esquema de Contener

“Los niños necesitan agrupar multitud de objetos en cubos, cestos, bolsillos o llenar el agua hasta el borde del vaso, jugando con la dualidad lleno-vacío. Así mismo metiéndose en lugares que les contengan y les proporcionen seguridad.”

Niña disfrutando de su fresa metida en un cubo. actividad aprende el concepto contener. Metiendo animales en cajones, aprendiendo el concepto de contener.

                        Niña disfrutando de su fresa metida en un cubo                                        Metiendo animales en cajones

Los materiales que propiciar satisfacer esta necesidad de contener serían cajas, botes, cucharas, materiales como piezas, agua, arena…

 

Esquema de Traslado

Consiste en llevar objetos de un lugar a otro. Es una manera de completar el esquema de contener y unirlo al movimiento. Este esquema es muy fácil de observar desde que comienzan a caminar.

Algún ejemplo sería: empujar sillas por el aula, llenar un recipiente y llevarlo al otro lado del espacio, llenar bolsas y pasear con ellas etc.

A pesar del aparente “desorden” que se crea en el aula estas acciones pueden estar relacionadas con organizar su cuerpo, el espacio así como tomar conciencia de su equilibrio y coordinación.

 Un alumnos de educación infantil , como actividad,traslada objetos con un carro. aprender conceptos como traslado de obejtos, arrastre, bolso, cesta.....

 Traslado de objetos con carro.

Como recursos en el aula es positivo tener al alcance objetos que permitan trasladar elementos, arrastre, carretilla, bolsos, cestas etc.

 

Esquema de Envoltura

“Su origen es juego del cucú-tras y desde ahí en adelante el niño muestra la necesidad de cubrirse o ponerse cosas encima.”

Este esquema es muy evidente en el juego simbólico o cuando entierran cosas en la arena una y otra vez con el placer de encontrarlos. Por otro lado también muchos niños y niñas pasan por esa fase de cubrir todo el papel con pintura cuando están dibujando. Satisfaciendo esta necesidad el niño consigue acercarse al concepto de permanencia del objeto y de sí mismo. Es importante contar en el aula con telas, disfraces o complementos, una mesa sensorial o arenero y materiales de arte para crear libremente.

 imagen de un alumno de infantil pulverizando agua hasta cubrir el tronco completo.  Objeto envuelto en una esterilla en una sesión de práctica psicomotriz en escuela infantil.

                Pulverizando agua hasta cubrir el tronco completo.          Envuelto en una esterilla en una sesión de práctica psicomotriz

 

Esquema de Orientación

Este esquema permite satisfacer la curiosidad innata por ver la realidad desde diferentes perspectivas: en altura, boca abajo, mirando la realidad a través de espejos o piezas traslúcidas.

Es muy enriquecedor para dar respuesta a este esquema contar en el aula con espejos de diferentes tamaños, lupas, luces y sombras, caleidoscopios, lugares para subirse y cambiar de perspectiva etc.

Bebé mirando a un adulto a través de un espejo que maneja él mismo.  Un alumno de educación infantil explorando con el tamaño de su sombra en una instalación de juego.

      Bebé mirando al adulto a través de un espejo que maneja él mismo.                         Explorando con el tamaño de su sombra

Algunas generalidades sobre los Esquemas de Acción

A la hora de reconocer estos esquemas debemos tener en cuenta que no suelen darse aislados, sino en combinación entre varios. Algunas veces un determinado esquema es el dominante durante una temporada, otros aparecen tímidamente.

“Los esquemas no siguen una línea del tiempo concreta. Debemos asegurarnos de que las criaturas tengan un tiempo diario lo bastante importante dedicado al juego libre o espontáneo.”

 Por otro lado debemos dejar claro que los esquemas de acción nos permiten observar diferentes momentos evolutivos pero en ningún caso se trata de un método, ni siquiera una forma de programar, sino una referencia que nos va ayudar a tener el aula siempre preparado para dar respuesta a sus necesidades. Debemos presentar unos ambientes ricos y estimulantes que nos permita atender la individualidad creando oportunidades de desarrollo ajustadas a cada miembro del grupo, algo a priori bastante complicado teniendo en cuenta las ratios actuales.

De todo esto podemos deducir la importancia de la observación dentro del papel de educadora ya que como dijo el gran Loris Malaguzzi “Las cosas de los niños y para los niños se aprenden solo de los niños”.

¿Qué beneficios ofrece a los niños y niñas poner en marcha estos esquemas?

Realizar estas acciones durante su juego espontáneo y repetirlos cuantas veces sientan necesario permite a la infancia hacerse preguntas, anticipar, crear hipótesis, imaginar, tomar decisiones, explicarse distintos fenómenos, generalizar, buscar relaciones entre hechos… en definitiva, avanzar en su aprendizaje sobre el mundo, dotándole de sentido. Además, conlleva algo muy valioso como es escucharse a sí mismo y dar respuesta a sus motivaciones intrínsecas para seguir investigando y aprendiendo mientras disfrutan. Poder ser testigo de todo esto es sin duda uno de los privilegios de nuestro trabajo como maestras. Como dice  Javier Abad “Los niños no son esponjas, ellos son el agua”.

¿Cómo podemos dar respuesta y enriquecer los procesos según los esquemas que nuestros alumnos nos muestran?

“Dada la gran heterogeneidad de cada grupo, no es necesario lanzar propuestas concretas relacionada con un esquema a todo el grupo pero sí es cierto que existen algunas propuestas metodológicas que son más globales, abiertas y centradas en los procesos.”

Este tipo de propuestas globales y activas nos van a ayudar a que cada niño y niña pueda de forma natural y espontánea, poner en marcha varios esquemas simultáneamente. Algunas de estas propuestas serían entre otras el juego con Piezas Sueltas, Instalaciones de juego, Arte de Proceso, Psicomotricidad Aucouturier, Minimundos, Mesas sensoriales, Pedagogía de la luz de inspiración Reggiana, land art o simplemente salir a jugar al campo o al bosque… Todas ellas propuestas interesantísimas, combinables y respetuosas con la infancia.

Emma González Baeza.
Licenciada en Psicopedagogía.
Maestra de Educación Infantil y Primaria.
CEIP CRA El Jarama (Centro Rural Agrupado).
Comunidad de Madrid.

 

Referencias bibliográficas

Silvente González, J. (2021). Esquemas de acción. Una guía para acompañar el juego. Ed. Veure Pensar Sentir

 Ruiz de Velasco, A. & Abad Molina, J. (2011). El juego simbólico. Ed. Graó

 Vela, P. & Herrán, M.(2019). Piezas sueltas. El juego infinito de crear. Ed. Litera Libros.

 



Emma González Baeza.
Licenciada en Psicopedagogía.
Maestra de Educación Infantil
y Primaria.

CEIP CRA El Jarama
(Centro Rural Agrupado).

Comunidad de Madrid.

Foto de Emma González Baeza Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y Maestra de Educación Infantil y Primaria.