Saltar al contenido

Visor

Experiencia de Aprendizaje Servicio en el Museo Arqueológico Nacional: encuentro educativo intergeneracional

Experiencia de APS en el Museo Arqueológico Nacional: Encuentro Educativo Intergeneracional

LOGO IES Miguel Catalán. Coslada. Comunidad de Madrid.

Resumen

Este proyecto consiste en la formación del alumnado de Humanidades de Secundaria y Bachillerato del IES Miguel Catalán de Coslada como guías del Museo Arqueológico Nacional (MAN) para personas mayores, personas con la enfermedad de Alzheimer y sus familiares (AFA Corredor del Henares) y personas con Diversidad Funcional (ASPIMIP) de las localidades de Coslada y San Fernando de Henares. Los grupos de guías incluyen, además, alumnos del Grado de Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Las visitas se centran cada curso en temas elegidos por los estudiantes de acuerdo con sus intereses personales (la mujer, la religión, la muerte…). A través de las piezas del MAN los alumnos transmiten lo aprendido a los visitantes. Las visitas se complementan con actividades en el Museo o en los espacios de las diferentes instituciones implicadas, que favorecen el encuentro intergeneracional entre los estudiantes y los visitantes.

Se trata, por lo tanto, de aprender enseñando dentro de una red de entidades y colectivos.

¿De dónde partimos?

Este proyecto surgió para responder a varias necesidades del alumnado y del entorno.

  • El estudio de disciplinas humanísticas tiene poco sentido personal para un alumnado cuyo mundo se encuentra en general muy alejado de la cultura grecorromana.
  • Nuestro alumnado está acostumbrado a un aprendizaje pasivo en el que su participación y sus posibilidades de decisión son mínimas.
  • El MAN no es una institución cultural cercana a los estudiantes, que no lo han visitado nunca si no ha sido obligados por un centro educativo.
  • Nuestro alumnado no conoce la relevancia social que puede tener el contenido de las asignaturas que estudia en el IES.
  • Nuestro alumnado tiene pocas experiencias de trabajo voluntario, de intervención y transformación social debido a su edad y a la falta de compromiso comunitario generalizado en ciertas edades.
  • La población mayor de Coslada y San Fernando de Henares está alejada del mundo clásico y la mayoría no ha visitado nunca el MAN.
  • La población con enfermedad de Alzheimer y con diversidad funcional ha estado durante mucho tiempo alejada de la oferta cultural por falta de accesibilidad.
  • No existen espacios de encuentro intergeneracional entre nuestro alumnado y los colectivos de mayores, Alzheimer o diversidad funcional, lo que provoca la proliferación de estereotipos en ambas direcciones.
  • La mayor parte del alumnado del IES ignora las posibilidades laborales que tienen los estudios humanísticos porque no tienen cerca profesionales de estos campos.

Para responder a estos puntos débiles, contábamos en el IES Miguel Catalán con experiencias positivas que proporcionaban una base de trabajo:

  • Un equipo docente formado en la metodología de APS.
  • Una tradición consolidada de experiencias de éxito en el planteamiento de proyectos de este tipo.
  • Un profesor de Griego con destino definitivo en el centro.
  • Un equipo directivo favorable a la implantación de metodologías activas y a la defensa de los estudios Humanísticos.
  • El apoyo de la Oficina APS del Ayuntamiento de Coslada y la red de entidades movilizada en torno suyo.
  • Colaboración desde el curso 2019-2020 con la profesora M.ª Cruz Cardete del Área de Historia Antigua del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de las UCM.

¿Qué objetivos nos planteamos?

  • Motivar al alumnado hacia el aprendizaje de los contenidos del mundo grecolatino al convertir dichos contenidos en el objeto de transferencia cultural a los colectivos con los que trabajan en el proyecto.
  • Dotar al alumnado de un papel activo en su propio aprendizaje, mediante la búsqueda de los contenidos necesarios para resolver las necesidades que se le plantean a partir de un proyecto diseñado por él mismo.
  • Desarrollar técnicas de trabajo cooperativo.
  • Dotar a los alumnos de un ámbito de participación y toma de decisiones sobre su actuación.
  • Diseñar y generar un servicio a la comunidad integrado con el conocimiento del mundo clásico.
  • Desarrollar y experimentar una actividad transformadora de la realidad social más cercana.
  • Desarrollar la conciencia de ciudadanía activa y la responsabilidad cívica a partir de la reflexión sobre la Cultura Clásica.
  • Desarrollar habilidades y destrezas para el desempeño de roles de ayuda en el centro y en la comunidad: expresión oral, gestión de grupos, elaboración de dinámicas de grupo, etc.
  • Despertar en los alumnos la conciencia y la necesidad del respeto a sus iguales, a sus profesores y al resto de las personas que viven en su entorno, mediante la asunción de responsabilidades específicas.
  • Acercar los colectivos receptores del servicio al MAN y a sus colecciones, como recurso cultural.
  • Ofrecer alternativas de ocio a personas que sufren discriminación de cualquier tipo, por desconocimiento, olvido o falta de accesibilidad.
  • Abrir las instituciones educativas (IES y Universidad) al entorno social y permitir que las organizaciones sociales y los colectivos receptores del servicio tomen conciencia de sus posibilidades de complementar la formación de los jóvenes.
  • Conocer el nivel cultural de la media de la población mayor de su entorno, desarrollando la capacidad de análisis crítico acerca de esa realidad que los rodea.
  • Generar espacios de encuentro intergeneracional que contribuyan a romper estereotipos mutuos.
  • Conocer de primera mano experiencias prácticas de tareas realizadas por expertos en Humanidades para disponer de una orientación laboral lo más completa posible en el ámbito humanístico.

Pero dentro de las propias materias, nos planteamos objetivos específicos como los siguientes:

  • Generar en el alumnado una nueva forma de ver el Museo Arqueológico, convirtiéndolos en “pequeños expertos” en sus fondos grecorromanos.
  • Desarrollar la capacidad de leer en las esculturas, en las pinturas y en los objetos cotidianos expuestos en el MAN las formas de vida, las creencias, los gustos y los intereses del mundo antiguo.
  • Relacionar la vida de la Antigüedad grecorromana con la vida de las generaciones de sus abuelos y padres y con la suya propia, generando una reflexión crítica sobre la evolución cultural y el desarrollo tecnológico.
  • Elaborar exposiciones orales a partir del conocimiento adquirido.
  • Crear dinámicas y materiales para transmitir ese conocimiento adquirido a grupos específicos de la población de su entorno más cercano.
  • Manejar los recursos on-line como el catálogo CERES del Museo Arqueológico Nacional para la búsqueda de información específica.
  • Comparar contenidos de diferentes fuentes de información.
  • Emplear los recursos TIC para la elaboración de materiales compartidos.

Desarrollo anual del Proyecto

El desarrollo de un proyecto de estas características pasa por diferentes fases.

La primera fase corresponde al diseño del proyecto y la sensibilización, para lo cual se realizan encuentros entre las personas que van a participar, se seleccionan los temas de acuerdo con los intereses de los implicados y se forman los grupos de trabajo.

 Foto de los participantes en el Primer encuentro de conocimiento y diseño del proyecto APS en el IES Miguel Catalán Comunidad de Madrid.

La segunda fase es la de la formación o el aprendizaje, propiamente dicho, consistente en el trabajo sobre los contenidos curriculares en las aulas y en la investigación autónoma por parte del alumnado, pero también en el conocimiento directo del Museo y el encuentro con las conservadoras e investigadoras responsables y, por último, un acercamiento a la realidad de los colectivos asistentes a las visitas de la mano de las terapeutas o especialistas de las entidades correspondientes, para aprender a adaptar las visitas a las características de dichos colectivos.

En la tercera fase se prepara el material para las visitas, se coordinan las escaletas de las diferentes actividades y se hacen ensayos generales con los implicados.

La cuarta fase es la difusión de las actividades para que los usuarios reciban la información de la propuesta que realiza el grupo promotor del proyecto, pero también para que la comunidad educativa y la ciudadanía de la localidad conozcan las iniciativas intergeneracionales que se están poniendo en marcha.

En quinto lugar, se sitúa el desarrollo del servicio central del proyecto: las visitas guiadas y los talleres en el Museo Arqueológico Nacional. Pero, es cierto que hemos aprendido que el servicio es mucho más amplio y más profundo que las meras visitas. Los encuentros celebrados con los usuarios en el Instituto o en sus locales, antes y/o después de las visitas, se han revelado como parte muy significativa del servicio a la comunidad.

Alumnos del IES Miguel Catalán de Coslada en visita al MAN. Programa aprendizaje y servicio.

 

Foto de un alumno-guía rpograma APS del IES Miguel Catalán Coslada Comunidad de Madrid. Actividades Complementarias en el M.A.N. Alumnos del IES Miguel Catalán ( Madrid )desarrollando el programa de APS.

En todos los proyectos de APS desarrollados en el IES Miguel Catalán hay siempre un momento al final del proceso dedicado a la celebración. Es una ocasión, no solo para cerrar el proceso con un encuentro entre todos los participantes, sino una evidencia para los estudiantes de las relaciones que se han forjado en la red de participantes y un reconocimiento a su labor.

Y, por último, aunque en el tiempo esta labor es simultánea a todas las demás fases, es fundamental el diseño y puesta en práctica de la evaluación del proyecto en todas sus dimensiones y por parte de todos los participantes. En este tipo de proyectos la evaluación continua del proceso y el ajuste de las actividades programadas en función de dicha evaluación se manifiesta como una necesidad para asegurar el éxito de la propuesta y los estudiantes entienden el significado de la evaluación formativa.

¿Qué estamos consiguiendo?

Los diferentes procesos de evaluación y reflexión acerca del proyecto nos permiten destacar los resultados que enumeramos a continuación:

"Esta iniciativa ofrece a los estudiantes espacios de participación que permiten que cada uno pueda actuar de acuerdo con sus capacidades y que se sientan protagonistas del proyecto al ver reconocidas en él sus propuestas personales."

En primer lugar, los estudiantes claramente ven un sentido mucho mayor del aprendizaje adquirido mediante la participación en todas las fases del proyecto, sentido que se ve corroborado por la satisfacción y el agradecimiento manifestados por el público. La evidencia de que su trabajo es relevante y útil para unas personas que, en principio, ellos no esperan que tengan semejante interés por el Mundo Clásico, les muestra además la relevancia de sus aprendizajes. Todo ello explica que una gran mayoría haya querido repetir la actividad y, cuando han tenido la oportunidad, lo hayan hecho con más entusiasmo que la primera vez.

Por otra parte, esta iniciativa ofrece a los estudiantes espacios de participación (cartel, título, fotos o dinámicas para las visitas, materiales para los talleres, etc.) que permiten que cada uno pueda actuar de acuerdo con sus capacidades y que se sientan protagonistas del proyecto al ver reconocidas en él sus propuestas personales.

La envergadura del proyecto obliga al reparto de tareas y a una cuidada coordinación para llegar a montar una visita guiada y unos talleres que respondan a las necesidades del público. Por otra parte, el compromiso social adquirido con el público receptor genera automáticamente en los estudiantes un sentimiento de responsabilidad que los lleva a resolver inmediatamente los problemas que surgen habitualmente en los trabajos grupales dentro del ámbito académico.

Es también muy relevante el hecho de que el trabajo con un público real, que, además, los evalúa, les hace plenamente conscientes de la noción de «competencia» y de la necesidad de alcanzarla para que el resultado sea aceptable por el público, es decir, para no defraudar al auditorio que siempre hace un esfuerzo por ir al MAN y muestra una ilusión muy grande por escucharlos.

De la misma manera, la propia dinámica del proyecto obliga a incorporar las TIC como una herramienta básica para trabajar, por ejemplo, de forma cooperativa con los compañeros de la Universidad, con los que el contacto se establece mayoritariamente a distancia. Igualmente, el empleo de los recursos y repositorios de información especializados resultan de gran utilidad y los estudiantes aprenden a manejarlos con destreza.

Es muy satisfactoria también la relación que establecen los estudiantes con el Museo Arqueológico Nacional, relación que no se consigue con las visitas didácticas al uso. Pero también, la difusión que hemos logrado del propio Museo en el entorno del Instituto, especialmente entre los colectivos de usuarios que, en la mayoría de los casos, repiten año a año las visitas. Esto ha sido especialmente significativo en el caso de personas con Alzheimer y diversidad funcional, para los que las salidas a museos y la compañía de gente joven les abre nuevas vías de comunicación e interacción social.

Precisamente desde el punto de vista social, uno de los resultados más impactantes del proyecto es la cantidad de instituciones y entidades que están colaborando con él. Esta red genera un enriquecimiento mutuo que se pone de manifiesto en todas las evaluaciones que se han llevado a cabo. El trabajo conjunto con las concejalías de ambos ayuntamientos colaboradores, las asociaciones AFA Corredor y ASPIMIP, el propio MAN, y la Universidad Complutense ofrece a nuestros estudiantes un importante abanico de contactos con el entorno.

"El mejor indicador es el número de personas que repiten año a año la actividad desde que se puso en marcha, y siempre inciden en lo que ha cambiado su imagen de los jóvenes gracias a la actividad y lo bien que se sienten por el hecho de que los jóvenes les dediquen su tiempo."

Podemos estar seguros de que otro logro del proyecto es el encuentro intergeneracional efectivo. Por parte de los usuarios, el mejor indicador es el número de personas que repiten año a año la actividad desde que se puso en marcha, y siempre inciden en lo que ha cambiado su imagen de los jóvenes gracias a la actividad y lo bien que se sie nten por el hecho de que los jóvenes les dediquen su tiempo. Por parte de los estudiantes es relevante la importancia que le dan a conocer a los mayores y encontrarse con ellos fuera del IES.

El número de estudiantes que están cursando estudios superiores de Historia, Arte o Filología Clásica en los últimos años nos indica también que el proyecto ha tenido un efecto de orientación profesional.

Para nosotros, otra muestra del impacto del proyecto es el interés que han mostrado diferentes instituciones por él: se han desarrollado 3 TFM de sendos estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de la UCM que ha realizado sus prácticas en el centro y que han encontrado en el proyecto una oportunidad de análisis e investigación educativa que, a su vez, ha redundado en beneficiosas reflexiones para la mejora del proyecto; el propio MAN ha publicado dos artículos sobre las posibilidades que ofrece el Museo como escenario y recurso didáctico a través de este proyecto [1]; en la web Eduforics del INTEA se ha publicado una reseña sobre el papel que ofrece este proyecto para la intervención del entorno en la educación formal [2]; en el XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios Clásicos se introdujo la experiencia en la mesa redonda sobre Didáctica de las lenguas clásicas como ejemplo de metodología activa aplicada a la enseñanza de estas disciplinas [3]; la Red Española de Aprendizaje Servicio lo ha incluido en su última guía de 100 Buenas prácticas de aprendizaje -servicio. Inventario de experiencias educativas con finalidad social; la UCM ha seleccionado este proyecto como el representante del área de Humanidades para su nuevo proyecto internacional UNICORN que pretende ofrecer a los estudiantes ERASMUS que se incorporan temporalmente a la Universidad una vía de integración en la sociedad española más allá del ámbito meramente universitario.

Conclusiones

En conclusión, podemos decir que este ejemplo de proyecto de Aprendizaje y Servicio es una muestra más de las posibilidades que ofrece este enfoque didáctico en dos grandes líneas.

La primera es la creación de una auténtica oportunidad de participación y protagonismo para el alumnado en la creación de su aprendizaje de acuerdo con sus intereses y sus capacidades, poniendo las bases para un sólido interés y dando herramientas eficaces para un aprendizaje continuo a lo largo de la vida.

En segundo lugar, conseguimos romper la barrera física y mental que existe habitualmente entre los centros educativos y su entorno, creando espacios de contacto entre el currículo oficial de la educación formal y la realidad que hay más allá de las paredes del Instituto.


[1] 2017, nº 36: 481-488 http://www.man.es/man/dam/jcr:eccc8404-589a46db-a5ef-eed79737c7ea/man-bol-2017-36-27-gcc.pdf ;

2019, nº 38:281-288 http://www.man.es/man/dam/jcr:aeca5ed2-be0b-4c54-9325-8d66bbb007e3/2019-bolman-38-18-carracedo.pdf.

[2] 29/1/2020 http://www.eduforics.com/es/conectar-con-el-entorno/

[3] Carracedo Doval, Juan José (2021). «Didáctica de las lenguas clásicas: aprendizaje-servicio en Griego, Latín y cultura Clásica», en de la Villa Polo, J., López Fonseca, A., Falque Rey, E., de Hoz García-Bellido, M.P., Muñoz Jiménez, M.J., Villarroel Fernández, I. y Recio Muñoz, V. (eds.) Forum Classicorum. Perspectivas y avances sobre el Mundo Clásico, I. Madrid. (pp. 223-226)


     Juan José Carracedo Doval.
Coordinador del proyecto APS
IES Miguel Catalán.
Comunidad de Madrid.

  

Juan José Carracedo Doval.
Coordinador del proyecto APS
IES Miguel Catalán.
Comunidad de Madrid

LOGO IES Miguel Catalán. Coslada. Comunidad de Madrid.