Saltar al contenido

Visor

Educación Bilingüe en Educación Infantil: Sugerencias para Familias Abrumadas.

Educación Bilingüe en Educación Infantil: Sugerencias para Familias Abrumadas.

 

“The gardener does not make a plant grow. The job of a gardener is to create optimal conditions.”

Sir Ken Robinson (s.f.)

 

Introducción

Bienvenidos a este artículo diseñado para ayudar a las familias que inician su viaje por el bilingüismo en Educación Infantil. Nuestro objetivo es auxiliar a estas familias abrumadas por las dudas y las preocupaciones respecto al bilingüismo en esta etapa. Persiguiendo el propósito de que el aprendizaje de sus hijos sea una experiencia grata y satisfactoria, ya que precisamente el período de Educación Infantil coincide con importantes fases en el desarrollo del lenguaje de los niños.

Son muchos los centros educativos que disponen de una oferta formativa bilingüe. Por tanto, muchas son las incertidumbres que surgen en las familias a la hora de elegir el colegio que pueda proporcionar el óptimo desarrollo académico y personal a sus hijos. A partir de este punto, presentaremos los principales conceptos respecto al bilingüismo en Educación Infantil con el objeto de solventar las dudas familiares.

Oportunidad del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid

Es unánime la idea de que la progresiva interdependencia entre los países, así como el paulatino proceso de globalización en todas las áreas: tecnología, economía, política, cultura y sociedad, requiere cada vez de forma más habitual el desplazamiento de los ciudadanos entre los diferentes países.

Para que esta transferencia de conocimientos y experiencias se produzca, es necesaria la existencia de una transformación social que facilite esta movilidad, en la que hay que resaltar la exigencia del conocimiento de idiomas que faciliten el flujo necesario de personas a través de las fronteras.

El dominio de pluralidad de lenguas se ha convertido en una de las competencias más demandadas en el ámbito profesional, de ahí la relevancia socioeducativa que ha adquirido el aprendizaje de segundas o terceras lenguas, abriendo un nuevo campo de investigación que ha sido abordado principalmente desde un planteamiento didáctico.

Consciente de la demanda creciente del dominio de una segunda lengua y la necesidad de mejorar las competencias lingüísticas en lengua extranjera del alumnado como elementos fundamentales para su desarrollo profesional y personal, la Comunidad de Madrid instauró su propio Programa Bilingüe en el curso 2004-2005, sentando las bases para la que con posterioridad, ha sido considerada una de sus características más emblemáticas.

 

¿Qué es la educación bilingüe? ¿Qué significa ser “bilingüe"?

De forma general, se denomina enseñanza bilingüe a aquella en la que “el contacto con la segunda lengua se produce como opción pedagógica de escolarización, es decir, la segunda lengua como vehículo de acceso al conocimiento general”, como apuntan (Loaiza & Galindo, 2014).

El concepto de bilingüismo no es pacífico, hallando multitud de definiciones de este término, que van desde la minimalista de (Diebold, 1964) para quien el bilingüismo sólo requiere del conocimiento de unas frases mínimas utilizadas en el ámbito empresarial o turístico, la más amplia de (Baker, 2011) quien lo define como el “acto de utilizar dos lenguas de manera constante e intercalada”; el bilingüismo máximo de (Bloomfield, 1935) para el que el bilingüismo conlleva el “control de dos o más lenguas como un nativo”. Asimismo, encontramos definiciones más centradas en la competencia alcanzada, como la de (Grosjean, 1985) para quien una persona bilingüe es aquella capaz de utilizar cada lengua según sus necesidades. En el mismo sentido (Siguán & Mackey, 1986) denominan “bilingües” a aquellos individuos que pueden manejar con eficacia semejante su primera y segunda lengua.

En este punto es importante señalar que las competencias lingüísticas evolucionan o involucionan a lo largo de la vida, por lo tanto, el concepto de bilingüismo no se corresponde con un término estático.

Igualmente, apuntar la dificultad para encontrar personas bilingües en el grado máximo de bilingüismo señalado por (Bloomfield, 1935) ya que es poco frecuente que alguien tenga el mismo nivel de competencia en ambas lenguas, a lo que hay que añadir, que el grado de manejo de un idioma y la fluidez dependen de factores tales como la frecuencia de uso o el contexto, por lo que es difícil que una persona utilice las dos lenguas al mismo nivel.

Por último, es relevante hacer referencia al hecho de que el bilingüismo no solo implica el aprendizaje una lengua, sino que además requiere el acercamiento a una nueva cultura.

Proceso de adquisición del lenguaje en alumnos bilingües.

Diversos autores han elaborado teorías sobre las etapas y el proceso de adquisición del lenguaje en la infancia. De este modo (McLaughlin, 2013) considera que si un niño adquiere una segunda lengua antes de los tres años, nos encontramos ante el denominado bilingüismo simultáneo, mientras que si lo hace después de esta edad, se denomina bilingüismo sucesivo. En tal sentido, numerosos estudios sobre adquisición del lenguaje concluyen que la mayoría de los niños bilingües aprenden su segunda lengua después de los tres años y que menos de un 20% lo hace simultáneamente.

De la misma manera, el ritmo al que un niño aprende su segunda lengua, así como la fluidez que puede alcanzar en ella, dependen también de factores tales como la cantidad y calidad de lenguaje que escucha, las necesidades y oportunidades de emplear la lengua que tenga, del papel y la actitud de la familia y del colegio.

Atendiendo a estos factores, a los condicionantes de uso y a la exposición de los niños a una segunda lengua, éstos podrían ser distribuidos en las siguientes categorías teniendo en cuenta su posición de partida para su posterior desarrollo bilingüe:

·       Niños con padres que tienen lenguas maternas diferentes. Cada uno habla al niño en su lengua propia.

·       Niño inmigrante en edad preescolar en España, que escucha español en su día a día, y emplea su lengua materna únicamente en la            comunicación diaria.

·       Niños que aprenden en España la lengua inglesa en un colegio bilingüe.

·       Niños que aprenden en España la lengua inglesa en un colegio no bilingüe.

Es importante señalar que los niños que aprenden una segunda lengua, alrededor de los 3, 4 o 5 años, normalmente ya han desarrollado los fundamentos de su primera lengua. Esto es, saben muchas palabras, conocen las estructuras gramaticales básicas y han comenzado a aprender cuándo, dónde y con quién emplear cierto lenguaje. Sin embargo, cuando empiezan su escolarización en un colegio bilingüe, se encuentran con el desafío de una nueva lengua con su propio vocabulario y otras reglas gramaticales, morfológicas o del uso del lenguaje.

De acuerdo con (Tabors, 1997) y (Ninio & Snow, 1988) el desarrollo del lenguaje ocurre de forma ligeramente diferente en niños que aprenden una segunda lengua de forma sucesiva. Los autores explican que los niños pasan por cuatro etapas diferentes: primero intentarán hablar en su lengua materna, después pasan por el denominado ”periodo silencioso o no verbal”. Una tercera etapa que comienza cuando ya están preparados para formular sus primeras estructuras gramaticales y finalmente, entran en una etapa más productiva del uso de la segunda lengua siendo capaces de producir sus propias frases.

Al igual que en cualquier otro proceso de desarrollo del lenguaje, las diferentes etapas son flexibles y no son excluyentes. Los niños pueden avanzar hacia la siguiente etapa, sin abandonar todavía la anterior, pudiendo incluso volver a la etapa precedente. No olvidemos que cada niño requiere de un periodo de tiempo diferenciado y único para llegar a la etapa productiva de la segunda lengua.

Para concluir, se debe tener presente que los niños que aprenden dos lenguas simultáneamente pasan por los mismos estadios de desarrollo del lenguaje que los que adquieren sólo su lengua materna, aunque en ciertos momentos una lengua pudiera dominar sobre la otra.

Beneficios e inconvenientes de ser bilingüe.

En la actualidad resultan innegables los numerosos beneficios de los que gozan las personas bilingües, tanto a nivel cognitivo, social, personal, cultural, profesional o económico, brindándoles un amplio abanico de posibilidades.

La competencia en una segunda lengua constituye una extraordinaria herramienta para el desarrollo de habilidades cognitivas aumentando la flexibilidad cognitiva (Wiseheart, Viswanathan, & Bialystok, 2014), mejorando la capacidad de concentración y la atención focalizada, como afirman (Costa, Branzi, & Ávila, 2015), la resolución de problemas, el pensamiento analítico, la creatividad, la visión espacial, la memoria y la capacidad de abstracción lingüística. En general, la instrucción en una lengua adicional favorece el desempeño eficiente de tareas cognitivamente exigentes (Morales, Calvo, & Bialystok, 2013), constatándose el favorecimiento del pensamiento divergente.

Del mismo modo, el aprendizaje bilingüe supone un estímulo para la superación de problemas como la baja autoestima, la timidez o la falta de confianza.

En el terreno social y cultural el bilingüismo permite el contacto con culturas diversas. Propugna la generación de un pensamiento multicultural y una mayor apertura a la diferencia, mejorando la capacidad de adaptación a la vida en otros países. También rompe las barreras culturales que impiden entablar relaciones con otros países o culturas, mientras se fomenta la tolerancia, ya que el alumno bilingüe desarrolla una importante capacidad para adoptar diferentes puntos de vista.

Este modelo enriquece al individuo de gran manera, ya que le facilita el acceso directo, sin intermediarios, a todo tipo de información, literatura o películas, además de proporcionarle oportunidades de mejora profesional y económica, ya que el dominio de una segunda lengua se ha constituido en un requisito sine qua non para alcanzar determinados puestos de responsabilidad.

Sin embargo, ¿son todo ventajas en el bilingüismo? Establecida la comparación entre niños monolingües y bilingües de un mismo rango de edad, cabe destacar que generalmente el número de palabras conocidas en cada una de las lenguas es más reducido en los niños bilingües, especialmente en los momentos iniciales. Esto se debe en gran manera al contexto en que tiene la necesidad de utilizar las palabras y al tipo de experiencias que el alumno tiene en cada idioma. En cualquier caso, si se estimula adecuadamente la adquisición de vocabulario con inputs variados y ricos, los niños consiguen un extenso léxico en ambas lenguas.

También se han detectado ligeras dificultades en la fluidez lectora de los alumnos bilingües, leyendo con menor rapidez en su segunda lengua, lo que puede ser subsanado con una potenciación de la conciencia fonológica temprana que favorezca la lectura en la nueva lengua.

Modelo de bilingüismo en la etapa de Educación Infantil en la Comunidad de Madrid:

Consciente de la demanda creciente del dominio de una segunda lengua como elemento fundamental para el desarrollo profesional y personal del alumnado madrileño, la Comunidad de Madrid fue precursora de la implantación de un Programa Bilingüe pionero en curso 2004-2005, el cual se ha convertido en una de sus principales señas distintivas.

Mapa de la Comunidad de Madrid. Distribución centros bilingües.

 Educación bilingüe por municipios en la Comunidad de Madrid. Curso 2020-2021

(Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza. Consejería de Educación y Juventud Comunidad de Madrid, 2019)

 

En línea con la sensibilidad de la Comunidad de Madrid hacia el aprendizaje de idiomas a edades tempranas, el Programa Bilingüe se ha extendido también a la Educación Infantil, siendo cada vez mayor el número de centros que imparten educación bilingüe en toda la etapa de Educación Infantil. (Orden 1120/2022, de 6 de mayo, por la que se regula la extensión del Programa Bilingüe Español-Inglés al Segundo Ciclo de Educación Infantil en todos los colegios públicos bilingües de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid, 2022).

Continuando con los objetivos expresados en el artículo 7 f  (Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil., 2022) los alumnos en esta etapa han de “desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión” la Comunidad de Madrid desarrolla esta norma en el (Decreto 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil. , 2022) implantando la extensión del Programa Bilingüe al segundo ciclo de Educación Infantil en todos los colegios públicos bilingües.

De este modo la enseñanza de la lengua inglesa se articula en sesiones diarias de inglés como lengua extranjera, reforzadas por sesiones de otras áreas curriculares impartidas en inglés. Las fases de extensión del Programa Bilingüe español-inglés al segundo ciclo de Educación Infantil seguirán el siguiente calendario.

Calendario de extensión bilingüe en los centros de la Comunidad de Madrid.

 Calendario fases de extensión del Programa Bilingüe español-inglés al segundo ciclo de Educación Infantil.

 

 

Preguntas más frecuentes de las familias ante el bilingüismo en Educación Infantil.

La Comunidad de Madrid se ha mostrado sensible a lo indispensable del conocimiento de idiomas para que el alumnado madrileño pueda desarrollarse con plenitud en su vida profesional y personal. A este respecto, las familias de la Comunidad de Madrid disponen de una amplia oferta formativa de carácter bilingüe, que se inicia en la etapa de Educación Infantil, lo que en ocasiones puede suscitar algunas dudas a la hora de elegir un centro educativo bilingüe.

En los párrafos siguientes daremos respuesta a las consultas más comunes que las familias plantean antes de apostar por un centro con un modelo educativo bilingüe para sus hijos.

¿Es importante la participación de las familias en la enseñanza bilingüe en Educación Infantil?

El dominio de pluralidad de lenguas se ha convertido en una de las competencias más demandadas en el ámbito profesional, de ahí, la relevancia socioeducativa que ha adquirido el aprendizaje de segundas o terceras lenguas.

Las familias constituyen el eje vertebrador de la sociedad actual. Numerosos estudios resaltan que el aprendizaje de habilidades como leer o hablar se realiza a través de la interacción social, particularmente con la familia, principal agente educativo, junto con el centro escolar. La familia es el “primer agente socializador de los valores que adquieren sus miembros (García Hernández, Ramírez Rodríguez, & Lima Zamora, 2000).

El apoyo recibido por parte de los padres influye de manera crucial en la eficacia con que el alumno adquiere competencias lectoras y verbales, por lo que la participación activa de las familias en el centro escolar es una herramienta altamente poderosa. Además de la participación en el centro, el rol de los padres dentro de la educación bilingüe, se debe centrar en tratar de fomentar un entorno bilingüe para sus hijos en el que éstos puedan realizar una aplicación práctica de sus conocimientos, generando la mayor exposición posible a la segunda lengua, a través de situaciones cotidianas que les permitan aplicar lo aprendido en el aula. Esto proporciona la oportunidad de pararse a reflexionar sobre el peso que tiene la familia en el desarrollo de los hijos e hijas, ya que el espacio familiar es el más cercano e íntimo; el primero. Por tanto, el interés que los padres demuestren hacia la segunda lengua determinará la conducta y actitud de sus hijos hacia ésta.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo si no sé inglés?

No es tarea fácil, ya que será muy complicado para los padres llegar a interactuar con sus hijos en inglés, bien porque su nivel es muy limitado o porque lo desconocen totalmente. En este caso, es absolutamente fundamental mostrar una actitud positiva hacia la lengua. Dentro de las circunstancias concretas de cada familia, es esencial ser consciente de que para que los niños puedan llegar a ser realmente bilingües deben tener la mayor exposición posible a la lengua objetivo. El aprendizaje de un idioma está íntimamente ligado al mundo afectivo y a las experiencias vividas relacionadas con ese idioma. Los padres deberían tratar de proporcionar el mayor número de interacciones posibles en la segunda lengua. Se puede brindar la oportunidad de tener experiencias de calidad a través de los cuidadores, con niñeras o au-pairs nativas que aporten no solo contacto con la lengua, sino con su cultura. También se pueden seleccionar programas de televisión en inglés o materiales de internet, que constituyen una magnífica fuente de estímulos para el desarrollo del lenguaje.

¿El bilingüismo puede causar un retraso en la adquisición de la primera lengua?

La respuesta es claramente negativa. El aprendizaje de una segunda lengua beneficia la adquisición de su primera lengua, si bien seguirán un proceso diferente (Genesee, 1994) pasando por cuatro etapas consecutivas hasta llegar a la etapa productiva de formulación de frases completas (Snow & Tabors, 1994). Del mismo modo, no hay estudios concluyentes que establezcan la relación entre los trastornos o retrasos en el lenguaje y el conocimiento de dos lenguas, sin embargo,”no deberíamos esperar que su proceso de adquisición siga exactamente la ruta que cuando solo aprenden una lengua” (Halbach & van Wechem, 2014) si bien no hay grandes discrepancias entre el desarrollo del lenguaje entre alumnos bilingües y monolingües. La adquisición de una segunda lengua otorga todo tipo de ventajas en el plano cognitivo, cultural, social, e incluso, en un futuro, en el mercado laboral.

¿Y si mi hijo mezcla los dos idiomas?

El hecho de mezclar los dos idiomas es un proceso absolutamente común en las primeras etapas del desarrollo bilingüe. Aunque suele ser una de las principales causas de alarma en los padres, se trata de un hecho absolutamente normal denominado “fenómenos de contacto” al que ya hacen referencia (Ferguson, 1959), (Grosjean, 1985) o (Appel & Muysken, 1996). Según (Grosejan, 1989). Una persona bilingüe puede actuar en “modo bilingüe” o en “modo monolingüe” según con la persona con la que se esté comunicando, fenómeno que habitualmente ocurre de forma inconsciente y se pueden producir mezclas aleatorias entre las dos lenguas. En el caso de los niños en la etapa de Educación Infantil los investigadores sostienen que la discriminación entre las dos lenguas comienza entorno a los tres años y las mezclas entre ellas se producen a causa de las lagunas lingüísticas que tienen en sus conocimientos.

¿El bilingüismo puede ser perjudicial para el aprendizaje global de mi hijo?

Insistiendo en lo desarrollado con anterioridad, el bilingüismo está comúnmente ligado a beneficios en el área cognitiva, como mayor capacidad de memoria, creatividad o desarrollo de habilidades multitarea, lo que finalmente redunda en una mejora del rendimiento escolar en general. En esta línea, numerosos estudios como el realizado por (Antón , Thierry, & Duñabeitia , 2015) avalan la tesis de que la metodología bilingüe propuesta no perjudica el proceso de aprendizaje, tal como como quedó corroborado por los resultados obtenidos por los grupos de alumnos objeto de la investigación. En ambos grupos el éxito en la fijación explícita de conceptos y la integración semántica fueron similares, con independencia del idioma utilizado para explicar los conceptos. Asimismo, el uso paralelo de dos idiomas se traduce en la generación de un elevado número de oportunidades que promueven el desarrollo de la competencia lingüística (Kovelman, Baker, & Petitto, 2008).

Sugerencias para las familias de alumnos que se inician en la Educación Infantil Bilingüe.

 

1.    Infórmate sobre bilingüismo: la mejor manera de disfrutar de este camino bilingüe es estando seguros de nuestra elección como padres. Para ello es imprescindible conocer en qué consiste el bilingüismo y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.

2.    Establecer una estrategia en la que se definan los objetivos que se pretenden lograr respecto al idioma a adquirir, recordando que las pautas establecidas deben ser flexibles, para que puedan ir adaptándose al desarrollo lingüístico de nuestros hijos.

3.    El error es positivo: equivocar estructuras o mezclar palabras entra dentro lo esperado en un desarrollo normal del lenguaje. Hay que evitar enfocar el error como una experiencia negativa y corregir de forma extremadamente sutil, haciendo ver al niño que el error proporciona nuevas oportunidades de aprendizaje y superación.

4.    Maximizar la exposición al idioma que se quiere aprender, proporcionando el mayor número de posibilidades de usar y escuchar el idioma en contextos variados.

5.    Sumergirse en el idioma a través de canciones, programas de televisión, canales de internet, rimas infantiles, etc. ya que antes de ser capaces de utilizar activamente una palabra, los niños tienen la necesidad de escucharla muchas veces y en contextos diferentes.

6.    Proporcionar el mayor número posible de oportunidades lingüísticas, como socializar con otros niños en entornos bilingües, actividades extraescolares y de tiempo libre, etc. siguiendo el principio de “cuanto menos inglés tenga el alumno en el hogar, más va a necesitar en el exterior”.

7.    Las familias han de ser especialmente cuidadosas para que la vida familiar no se convierta en una prolongación del horario escolar con lo que los alumnos acaben finalmente saturados.

8.    Acompaña y apoya su aprendizaje valorando su esfuerzo, sin olvidar que las emociones y los afectos están íntimamente ligados al lenguaje. Una actitud positiva de las familias hacia el bilingüismo favorece de forma inmediata la buena predisposición del alumno hacia el nuevo idioma.

Poster de sugerencias para familias. Educación Infantil bilingüe

 Sugerencias para familias que se inician en la Educación Infantil Bilingüe.

Conclusión:

Como consecuencia de la globalización paulatina experimentada en el mundo actual y con el objetivo de dar respuesta a la necesidad creciente de desarrollar las competencias lingüísticas del alumnado, la Comunidad de Madrid ha incorporado el bilingüismo al sistema educativo, de modo que los niños y las niñas adquieran competencias comunicativas básicas, así como comprendan mensajes sencillos y manejen situaciones de uso cotidiano de una lengua extranjera.

En este artículo hemos respondido a las principales dudas e inquietudes que se plantean las familias cuyos hijos comienzan su andadura en la Educación Bilingüe Infantil, aportando nuestra extensa experiencia personal como profesoras habilitadas bilingües en centros públicos de la Comunidad de Madrid, además de literatura respecto al estado de la cuestión en el análisis del bilingüismo escolar.

Confiamos en haber sido capaces de ayudar a las familias a superar sus preocupaciones sobre el bilingüismo en Educación Infantil, así como transmitir el elevado valor de la propuesta educativa bilingüe en la Comunidad de Madrid.

María José Rodríguez Rus.
Maestra de Educación Primaria.
 Especialista en nuevas herramientas pedagógicas en el aula de lengua inglesa.
Actualmente ejerce como docente de la especialidad de lengua extranjera inglés.

Ana Alzaga

Ana es diplomada en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales.
Asistente de Dirección Internacional Trilingüe,
Maestra de Educación Primaria.
Máster en TIC para la Educación y el Aprendizaje.
Máster en Inteligencia Emocional y Máster en Función Directiva.
Actualmente ejerce como docente de la especialidad de lengua extranjera inglés.

Referencias:

Antón , E., Thierry, G., & Duñabeitia , J. (2015). Mixing Languages during Learning? Testing the One Subject—One Language Rule. Plos One.

Appel, R., & Muysken, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.

Baker, C. (2011). Foundation of bilingual education and bilingualism (5th Edition ed.). Clevedon: Multilingual Matters.

Bloomfield, L. (1935). Language. London: Compton Printing.

Costa, A., Branzi, F., & Ávila, C. (2015). Bilingualism: Switching. En Neurobiology of Language (págs. 419-430). Academic Press Ltd.

Decreto 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil. . (2022). Decreto 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil. Consejería de Presidencia. Comunidad de Madrid.

Diebold, A. (1964). Incipient bilingualism. In D. Hymes (Ed.) Language in Culture and Society. (pp. 495-511). New York: Harper and Row.

Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza. Consejería de Educación y Juventud Comunidad de Madrid. (2019). Datos y cifras de la educación. . Obtenido de  http://www.madrid.org/

Ferguson, C. (1959). Diglossia. Mitford.

García Hernández, M., Ramírez Rodríguez, G., & Lima Zamora, A. (2000). La construcción de valores en la familia. Madrid: Alianza.

Genesee, F. (1994). The whole child, the whole curriculum, the whole community. New York: Cambridge University Press.

Grosejan, F. (1989). Neurolinguists, beware! The bilngual is not two monolinguals in one person. Brain and Language(36), 3-15.

Grosjean, F. (1985). “The Bilingual as a Competent but Specific Speaker-Hearer”. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 6 (6), pp. 467-477.

Halbach, A., & van Wechem, M. (2014). British Council, Delegación en España de la Fundación British Council. Obtenido de www.britishcouncil.es

Kovelman, I., Baker, S., & Petitto, L. (2008). Age of first bilingual language exposure as a new window into bilingual reading development. Bilingualism: Language and Cognition, 11(2), 203-223. .

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación(106, de 04/05/2006). BOE.

Loaiza, N., & Galindo, A. (2014). Estilos de aprendizaje de segundas lenguas y formación bilingüe consecutiva en educación primaria, secundaria y superior: hacia un estado del arte. Lenguaje, 291-314.

McLaughlin, B. (2013). Second language acquisition in childhood: Volume 2: School-age Children. Psychology Press.

Morales, J., Calvo, A., & Bialystok, E. (2013). Working memory development in monolingual and bilingual children. Journal of experimental child psychology, 187-202.

Ninio, A., & Snow, C. (1988). Language acquisition through language use: The functional sources of children's early utterances. Categories and processes in language acquisition.

Orden 1120/2022, de 6 de mayo, por la que se regula la extensión del Programa Bilingüe Español-Inglés al Segundo Ciclo de Educación Infantil en todos los colegios públicos bilingües de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid. (2022). Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía. Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía.

Ramírez, O. M. M., & Patiño-Agudelo, S. (2022). La práctica pedagógica del inglés en la educación rural. Un análisis de política pública y metodologías de enseñanza. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(11), 83-101.

Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. (2022). BOE.

Rosselli, M., Ardila A. (2021). Bilingüismo, Cognición y Plasticidad Cerebral. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 21(1), 1-24.

Siguán, M., & Mackey, W. (1986). “Educación y bilingüismo”. Madrid: Santillana.

Snow, C., & Tabors, P. (1994). English as a second language in preschool programa. New York: Cambridge University Press.

Tabors, P. (1997). One child, two languages. Baltimore: Brookes.

Wiseheart, M., Viswanathan, M., & Bialystok, E. (2014). Flexibility in task switching by monolinguals and bilinguals. Bilingualism: Language and Cognition. Bilingualism: Language and Cognition, 141-146.

 

María José Rodríguez Rus.
Maestra de Educación Primaria.
Especialidad de lengua extranjera inglés.
Ana Alzaga
Maestra de Educación Primaria.
Especialidad de lengua extranjera inglés.
Foto de la autora. María José Rodriguez Rus. Foto autora Ana Alzaga