Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Ángeles Medina de la Maza

Las escuelas y las familias están intrínsecamente interrelacionadas durante un periodo fundamental del ciclo vital, la primera infancia, en el que se producen vivencias y experiencias claves en el desarrollo del ser humano. Ambos contextos, escolar y familiar, requieren cooperar para trabajar por un objetivo común: el desarrollo armónico de todas las capacidades de los niños y las niñas. A lo largo de estas páginas reflexionamos sobre lo que implica la colaboración y la responsabilidad compartida desde una perspectiva inclusiva y sistémica, apuntando algunas posibilidades para continuar profundizando y mejorando la relación entre ambos contextos.

Ángeles Medina de la Maza.
Maestra, pedagoga y terapeuta familiar.
Equipo de investigación Desarrollo Temprano y Educación (DETEDUCA)

Leer más
Sonreír: una metodología de lo más barata

Sonreír es una metodología valiosa y económica para mejorar nuestra vida. Sus beneficios incluyen la liberación de endorfinas, mejoras en nuestro estado de ánimo y bienestar emocional, fortalecimiento de nuestras relaciones y una herramienta para superar obstáculos. Practicar la sonrisa diariamente puede ser una forma sencilla pero poderosa de mejorar nuestra calidad de vida.

Leandro Carmona-Cabiedas Martínez.
Asesor docente y pedagogo.
Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid.

Leer más
Jorge Sainz González y Ismael Sanz Labrador

En España, la tasa de participación en educación infantil es alta, con un 97,2% de alumnos entre 3 y 6 años escolarizados en 2021, superando el objetivo de la UE para 2030 del 96,0%. Además, la tasa de participación de los niños menores de tres años es del 55,3%, superior al promedio comunitario del 36,6%. Sin embargo, los niños en riesgo de pobreza o exclusión social tienen menos probabilidad de participar en la educación infantil que el resto de los niños.

Jorge Sainz González .
Catedrático en el Departamento de Economía Aplicada I e Historia e Instituciones Económicas.
(Universidad Rey Juan Carlos y University of Bath).
Ismael Sanz Labrador.
Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada I.
(Universidad Rey Juan Carlos y London School of Economics)

Leer más
Dr. Jesús Romero

La etapa de Educación infantil, además de ser una preciosa experiencia para nosotros, un elemento clave en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y niñas y por tanto de toda la sociedad en su conjunto. Ofrecer un proyecto educativo sólido, comprometido con el bienestar y el desarrollo integral de los niños es una tarea compleja que requiere de años de esfuerzo, pasión y dedicación.

Dr. Jesús Romero.
Director Educando.
Profesor de la Universidad Nebrija.
Comunidad de Madrid.

Leer más
Foto autora. Marta Cabranes Azcona

Los padres, profesionales de la salud y los profesionales de la educación, deben prestar especial atención al desarrollo visual, auditivo y motor de los niños durante esta etapa, ya que cualquier alteración en estos aspectos puede afectar significativamente su aprendizaje. La Neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro.

 Marta Cabranes Azcona.
PhD. en Optometría.
Especialista en Reeducación neuro-auditiva SENA.
Comunidad de Madrid.

Leer más
Foto autora. Nuria Montero

En este artículo se reflexiona sobre la importancia del juego en la educación infantil y en el papel del docente como elemento clave para que se produzca en el aula. Partiendo del análisis del concepto de juego, recogiendo sus características y sus implicaciones en el desarrollo infantil.

 Nuria Montero Lapuente.
Maestra de educación Infantil y primaria.
Licenciada en psicopedagogía.
Ex directora de Zona de Casa de Niños.
Comunidad de Madrid.

Leer más
Foto de la autora, Marina Criado Jimenez

Las emociones forman parte de la vida. Son un regalo que tenemos. Nos ayudan cada día a conocernos, entendernos y recuperar el bienestar. La etapa de educación infantil marca el principio de todo el aprendizaje y desarrollo emocional. Veremos los aspectos que hay que tener en cuenta para una educación emocional, así como una propuesta de actividades que puedan inspirar la práctica diaria.

Marina Criado Jiménez
Llerubi

Leer más

Este trabajo traza una evolución de la Educación Infantil como etapa del sistema educativo español, a través del análisis, en las sucesivas leyes de educación, de las modificaciones, supresiones y/o añadidos en la redacción de sus objetivos y aspectos metodológicos y pedagógicos.

 Javier Fernández Pollán.
Licenciado en Sociología y en Comunicación Audiovisual.
Jefe del Departamento de SSC y profesor del CFGS de Educación Infantil.
IES Valmayor (Valmdemorillo).
Comunidad de Madrid.

Leer más
Foto autora. Marta Iglesias Rodero

En este artículo pretendemos dar un punto de vista desde la experiencia dentro de un aula de educación infantil, enfocándonos sobre todo en su segundo ciclo, tenemos conocimiento de muchas  y variadas metodologías positivas en el ámbito educativo, pero la realidad en el aula es muy diferente a la teoría.

 Marta Iglesias Rodero.
Maestra en al Especialidad de Inglés en Educación Infantil.
Colegios Salesianos Estrecho.
Comunidad de Madrid.

Leer más
Ignacio García Palomero

Teniendo muy en cuenta los presupuestos de la gestión de la calidad y la mejora educativa y el análisis de los vectores y las tendencias del mundo que nos toca vivir, desde las expectativas y los años que se agregan a la vida, la movilidad de las personas, el crecimiento exponencial del conocimiento, de las comunicaciones y el incremento de las interdependencias.

Ignacio García Palomero.
Doctor en Filosofía y en Ciencias de la Educación.
Comunidad de Madrid.

Leer más
Foto de la autora Marta Rada Cimorra. Maestra Educación Infantil.

La construcción significativa del conocimiento matemático comienza en la edad infantil fruto de la reflexión, razonamiento, pruebas, errores, demostraciones y, en general, de la búsqueda de la verdad. Hoy en día, en la mayoría de las escuelas, se trabajan las matemáticas siguiendo teorías empíricas, en las que el maestro explica y el alumno ejecuta.

Marta Rada Cimorra.
Maestra de Ed. Infantil y Graduada en Ed. Primaria.
  Colegio Edith Stein
Comunidad de Madrid.

Leer más
Cuadro de sugerencias para familias en relación con la enseñanza bilingüe.

Bienvenidos a este artículo diseñado para ayudar a las familias que inician su viaje por el bilingüismo en Educación Infantil. Nuestro objetivo es auxiliar a estas familias abrumadas por las dudas y las preocupaciones respecto al bilingüismo en esta etapa.

María José Rodríguez Rus.
Maestra.
Especialidad Inglés.
Ana Alzaga.
Maestra.
Especialidad Inglés.

Leer más

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Foto del autor José Manuel Arribas Álvarez. Secretario del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.

La educación no puede entenderse como desligada de la vida humana. Surge de la necesidad de saber vivir y se alimenta de la experiencia de la propia vida. En este sentido, la educación es un proceso que tiene lugar a lo largo de nuestra existencia, desde que nacemos hasta que morimos, y también a lo ancho de nuestra vida al desarrollarse en muy diferentes ámbitos:  la escuela, la familia, el trabajo o nuestro entorno social y cultural.

José Manuel Arribas Álvarez.
  Secretario.
Consejo Escolar de la 
Comunidad de Madrid.

Leer más
Foto autor.Carlos Sagüe Smithson.director del IES Pedro de Tolosa, Coordinador del Área Internacional de FP Empresa y Tutor Académico Internacional de la Universidad Carlos III. Su formación incluye ser Doctor en Educación por Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Ciencias por la FernUniversität in Hagen e Ingeniero Técnico de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid.

Desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid creemos en la fuerza del deporte porque aporta salud física y emocional, porque favorece la mejora de los lazos sociales, pero, también, por ser una herramienta de aprendizaje activo de aptitudes fundamentales para el desarrollo personal, familiar, social, académico y profesional de quien lo practica.

Alberto Tomé González.
Viceconsejero de Deportes.
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.
Comunidad de Madrid

Leer más
LOGO DG Juventud.Consejería de Familia, Juventud y Política Social. Comunidad de Madrid

La Consejería de Familia, Juventud y Política Social, a través de la Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid, considera la educación no formal (en el ámbito de juventud, tiempo libre, animación sociocultural…) como un espacio fundamental para desarrollar y mejorar las condiciones de vida de la juventud. En este sentido, desde la Dirección General de Juventud se lleva a cabo el desarrollo y promoción de los programas en esa área, organizando actividades para jóvenes, realizando planes de formación en la materia, y reconociendo y apoyando a las escuelas de tiempo libre de la región.

Dirección General de Juventud.
   Consejería de Familia,Juventud y Pólitica Social. 
Comunidad de Madrid.

Leer más
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (UCM). Licenciado y postgraduado en Psicología (UCM). Licenciado en Pedagogía (UCM).

La educación es, o debería ser, un lugar seguro. La educación a lo largo y ancho de la vida no sólo se desarrolla en la escuela. Es cierto que la escuela facilita un espacio y un tiempo estable, creativo, libre, participativo… Pero para ello es necesario tratar de generar una cultura que asegure el respeto, la interacción entre las personas, la convivencia, la ayuda y la solidaridad entre ellas.

Ignacio García Palomero.
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación.

Leer más
LOGO Kultiba.net. Comunidad de Madrid.

El artículo propone el desarrollo de programas específicos de formación continua orientados a la adquisición por parte de los equipos directivos y docentes de los centros de enseñanza, de habilidades y competencias de carácter transversal que generen nuevas formas de trabajar en red y relacionarse colaborativamente con los diferentes agentes educativos.

Rut Martínez Muñoz y Aitzol Batiz Ayarza.
Coordinadores de Cultura de Liderazgo en Kultiba.net
Comunidad de Madrid.

Leer más
 Foto de Alumnos de la Universidad de Mayores en un acto académico en la UCM

El aprendizaje a lo largo de la vida se ha convertido en un logro irrenunciable y es, sin duda, uno de los retos más apasionantes que han llevado a cabo las políticas educativas europeas en los últimos años. El Espacio Europeo de Educación Superior ha consagrado al adulto mayor como estudiante con todos los derechos en la nueva forma de entender la educación universitaria. Ya no se trata tan sólo de impartir una formación destinada a hacer competitivo al alumno con vistas a su futura vida laboral, sino de un derecho de todos y todas a seguir aprendiendo y creciendo que se ejerce a lo largo de toda la vida de cualquier ciudadano sea cual sea su edad.

Marcos Roca Sierra.
Director Académico.
Universidad de Mayores.
Universidad Complutense de Madrid

Leer más
Begoña Solórzano García, Directora de Programas Nacionales de Plan International España

A través de proyectos como Women4IT, Plan International España, impulsa programas formativos en pro del desarrollo de competencias digitales que promueven igualmente la empleabilidad de mujeres jóvenes en la economía digital, así como la promoción de soluciones innovadoras para aumentar el número de mujeres jóvenes con carreras tecnológicas y por lo tanto, que un mayor número de mujeres puedan participar en la economía digital, rompiendo de este modo con la brecha digital de género existente en nuestro país.

Begoña Solórzano García.
Directora de Programas Nacionales de Plan International España

Leer más

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

LOGO DG DE SECUNDARIA, FORMACIÓN PROFESIONAL Y REGIMEN ESPECIAL. COMUNIDAD DE MADRID.

Los últimos 20 años han sido cruciales en el progreso de la Formación Profesional (FP). La Unión Europea ha desarrollado un marco político para la FP coherente y completo que apoya y complementa las políticas nacionales, al tiempo que fomenta que cada estado miembro cree un verdadero ecosistema integrado entre la educación y la formación en competencias profesionales y el mundo productivo. En consonancia con todo lo anterior, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid decidió abordar un plan estratégico integral para la FP del sistema educativo regional.

Dirección General de Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial.
Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía.

Leer más
LOGO Fundación Bertelsmann

La Formación Profesional Dual (FP Dual) es una modalidad de Formación Profesional (FP) en la que el centro educativo y la empresa se corresponsabilizan de la formación del aprendiz. El aprendiz alterna entre el centro educativo y la empresa, en la que también pone en práctica lo aprendido mediante el trabajo.

La FP Dual va más allá de los planes de prácticas tradicionales ya que las empresas, por un lado, imparten contenido formativo con valor curricular y, por otro, pueden adaptar el currículum académico a sus necesidades.

Juan José Juárez.
Senior project manager.
Fundación Bertelsmann

Leer más
LOGO CEIM. Confederación Empresarial de Madrid. CEOE.

Para las organizaciones empresariales es estratégico el papel de la educación y la formación a lo largo de la vida, estando sobradamente probado su impacto en la empleabilidad de los jóvenes, en la competitividad de las empresas y, de forma general, en la prosperidad de una sociedad. Por lo tanto, la educación es una de las mejores inversiones de futuro que podemos hacer.

Sara Molero
Secretaria General.
CEIM

Leer más
Yolanda González-Arechavala.Ana González-Cervera

Este artículo ofrece una radiografía de la situación de la educación española en familias profesionales de la FP STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics). Se analizan los datos de estudiantes que eligen estos estudios, destacando la baja elección de los mismos en contraposición a la alta demanda en el mercado laboral de estos perfiles profesionales.

Yolanda González-Arechavala. Ana González-Cervera.
Investigadoras en Mujer STEM Sostenibilidad y Movilidad.
Universidad Pontificia Comillas.

Leer más
Foto autor: Francisco López Varas. Director de FP en la Universidad Europea.

La recientemente aprobada, Ley Orgánica 3/2022 de ordenación e integración de la Formación Profesional, aborda la relación entre las enseñanzas de formación profesional y enseñanzas universitarias. En el artículo 49, de la citada Ley Orgánica, se profundiza en aspectos como: el reconocimiento muto de créditos ECTS; además de, la colaboración entre los centros de formación profesional, universidades y empresas.

Francisco López Varas.
Director de Formación Profesional.
Universidad Europea.

Leer más
Profesora Carmen García Rodriguez. Técnico de servicios a la comunidad.

En este artículo se intenta describir lo que supone la realización del módulo de Formación en centros de trabajo en empresas fuera de España. El camino recorrido desde el inicio de la experiencia en un caso concreto. El enriquecimiento que supone a nivel profesional y personal de las alumnas y alumnos y los profesionales que han participado en el Programa Erasmus desde el año 2009. El cambio se produce cuando se pasa del Erasmus relacionado con el aprendizaje de un idioma, al Erasmus que proporciona capacitación profesional para nuestros alumnos y alumnas. Conocer otra realidad laboral, la puesta en marcha de recursos personales supone para toda la comunidad educativa un avance que merece la pena señalar.

Carmen García Rodriguez.
Técnica de Servicios a la comunidad.
IES Renacimiento.

Leer más
LOGO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE DIRECTIVOS DE SECUNDARIA.COMUNIDAD

La figura de director y de su equipo es primordial en los centros de Formación Profesional ya que de ellos depende gran parte de las gestiones que necesitan estos centros, incluida la colaboración de agentes externos con los centros en la gestión educativa.

APRODIR.
Asociación Profesional de Directivos de Educación Secundaria.

Leer más
Trinidad Lara Daganzo

Según la RAE, formación es la acción o efecto de formar o de formarse. Dicho de una persona hace referencia a la adquisición de la preparación intelectual, moral o profesional. Cualquier profesión requiere de esta. Ahora bien, ninguna formación logrará su culmen, si antes, no va precedida de la vocación pertinente.

Trinidad Lara Daganzo.
Profesora FP. Intervención Sociocomunitaria
.
IES Villablanca.

Leer más
Imagen de la portada del libro Formación Profesional Salesiana.

En el presente artículo se recoge la experiencia centenaria de la formación profesional salesiana. Surgida de la experiencia pedagógica del Don Bosco en el siglo XIX en Turín, se ha extendido a lo largo del tiempo a más de 130 países dando cuenta del buen hacer y de un sistema educativo, el Sistema Preventivo, con el que se han formado millones de jóvenes en todo el mundo.

Oscar Bartolomé Fernández
Coordinador Inspectorial de Escuelas.
 Miembro del Consejo Inspectorial.
 Inspectoría Salesiana Santiago el Mayor.
 Madrid.

Leer más
Foto autor.Carlos Sagüe Smithson.director del IES Pedro de Tolosa, Coordinador del Área Internacional de FP Empresa y Tutor Académico Internacional de la Universidad Carlos III. Su formación incluye ser Doctor en Educación por Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Ciencias por la FernUniversität in Hagen e Ingeniero Técnico de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid.

Panorámica sobre las acciones realizadas a lo largo de la historia de España y Europa para definir una estrategia de formación profesional. Existen indicios que parecen dar a entender que en el pasado existía una homologación internacional de la formación de los oficios, fomentada por una movilidad internacional de los trabajadores, homologación que desapareció con la revolución industrial.La Unión Europea intenta acercar los modelos nacionales de formación profesional, pero el respeto a las características de cada país impide avanzar más rápidamente.

Carlos de Olagüe Smithson.
Director IES Pedro de Tolosa.
Coordinador del Área Internacional de FP Empresa.

Leer más
Ignacio Vázquez Casavilla Alcalde de Torrejón de Ardoz. Madrid

Una ciudad llena de vida como Torrejón de Ardoz y en permanente crecimiento debe contar con un gran tejido productivo y con personas que lo desarrollen adecuadamente. Es aquí donde entra en escena la importancia de la formación profesional que sería la educación para el trabajo. Estar cualificado laboralmente permite a la persona afrontar con garantías el reto que supone el mercado de trabajo, cada día más exigente y selectivo. Por todo ello, nuestro apoyo a la formación profesional es una necesidad si queremos una sociedad que ofrezca a los más jóvenes educación que permita la inclusión laboral.

Ignacio Vázquez Casavilla.
Alcalde de Torrejón de Ardoz. (Madrid).
Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz.

Leer más

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Jesús Jiménez Sánchez. Inspector de Educación. Vicepresidente del Consejo Escolar del Estado.

La escuela rural es diversa. En una misma zona o comarca rural pueden encontrarse pequeñas escuelas multigrado, colegios rurales agrupados, colegios autónomos, institutos de Secundaria, escuelas de música y otro tipo de centros. En todos se presta un servicio público educativo de proximidad.
Esas dos circunstancias, diversidad de centros y conexión estrecha con el entorno, determinan la planificación y gestión de la educación en cada territorio y condicionan la vida cotidiana en las aulas.
Para garantizar su futuro, se requiere la compresión de su singularidad por parte de las administraciones educativas, el compromiso social de su profesorado y la complicidad de familias y municipio con sus centros educativos.

Jesús Jiménez Sánchez.
Inspector de Educación.
Vicepresidente del Consejo Escolar del Estado.

Leer más
Profesora Pilar Abós Olivares. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Teruel). Universidad de Zaragoza. Universidad de Zaragoza.

En el artículo que presentamos se intenta responder a la pregunta de si el maestro o maestra que trabaja en una escuela rural, agrupada o no, debe tener una formación específica para ello, teniendo en cuenta las características diferenciales de esta escuela, tanto en cuanto a su contexto externo (territorio y comunidad local), como al interno (aulas multigrado), justificando una respuesta afirmativa en las competencias necesarias para abordar las necesidades que emanan de las mismas.

Pilar Abós Olivares
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Teruel)
Universidad de Zaragoza

Leer más
Foto de José Luis Murillo García.

Hace unos cuantos años, en un artículo anterior, me preguntaba si todavía existían las escuelas rurales. Ahora me pongo a revisar y actualizar ese artículo ya que después de muchos años viviendo por los pueblos del Pirineo aragonés y trabajando en sus aulas y escuelas, y después de bastante tiempo de no pararme a pensar en la cuestión escuela rural-escuela urbana por andar en otros caminos y por aquello de que los árboles a veces impiden ver el bosque, al retomar este tema y fijar mi atención en él me encuentro con que la escuela rural actual ya no es la que yo conocía y ha cambiado desde entonces.

 José Luis Murillo García.
Maestro de Escuela Rural.
Comunidad de Aragón

Leer más
Fotografía del profesor Óscar Martín Centeno

La tecnología posibilita el desarrollo de actuaciones pedagógicas sin los límites que impone el espacio en el que se encuentra un centro educativo. Para conseguir que estas actuaciones tengan éxito es necesario alcanzar un conocimiento adecuado de las nuevas posibilidades que nos brinda la tecnología, así como del enfoque más efectivo para obtener el máximo rendimiento pedagógico.
La creación audiovisual, las narrativas transmedia y la realidad aumentada pueden desarrollarse mediante estrategias de trabajo cooperativo digital, conectando a nuestros estudiantes y a nuestros centros educativos de una forma motivadora.

Óscar Martín Centeno. Director.
CEIPSO Santo Domingo. Algete. Comunidad de Madrid

Leer más
LOGO Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid desarrolla diversas acciones apoyando la lectura pública y realizando una programación específica en los municipios del ámbito rural de la región. Estas acciones van desde la extensión bibliotecaria hasta proyectos transversales como la implantación del carné único, servicios como eBiblio Madrid, campañas de actividades como la Muestra del Libro Infantil y Juvenil o la convocatoria de ayudas para bibliotecas municipales.

Isabel Moyano Andrés. Subdirectora General del Libro.
Inmaculada Fernandez Miedes. Responsable Unidad de Coordinación Técnica.
Subdirección General del Libro. 
Comunidad de Madrid.

Leer más
Plaza de las Ventas Madrid Tauromaquia

Los cambios en los procesos sociales, económicos, culturales, tecnológicos y sanitarios plantean nuevos retos y desafíos para la educación, tanto su aspecto generalista, como en el de la escuela rural. El objetivo principal es conseguir que los nuevos modelos de enseñanza promuevan un impacto significativo en el aprendizaje, atendiendo a los diferentes estilos y maneras de aprender, promoviendo la adquisición y el desarrollo de las competencias y habilidades necesarias para el siglo XXI, en los estudiantes de todos contextos geográficos.

 Silvia Carrascal.
Facultad de Educación y Centro Formación de Profesorado. U.C.M.
Montserrat Magro.
F
acultad de Lenguas y Educación. U.Nebrija.

Leer más
Rogeli Santamaria Luna. Inspector de Educación. Castellón. Comunidad Valenciana.

En este artículo se mostrarán algunas posibilidades de las pruebas PISA como fuente de datos para el conocimiento de resultados y condiciones de la educación que se ofrece en el medio rural, convencido de la existencia de brechas educativas entre el medio rural y urbano, que habría que intentar reducir si el sistema educativo debe promover la calidad y la equidad.
Se analiza la competencia global, relacionada con la ciudadanía mundial referida en la LOMLOE y sus resultados según localización del centro educativo. La media es inferior en las zonas más rurales, como ocurre también con el índice socioeconómico y cultural (ISEC).

Rogeli Santamaría Luna. Inspector de Educación.
Castellón. Comunidad de Valencia.

Leer más

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Centro Coreográfico María Pagés.Fuenlabrada

Si hay algo que pueda definir la particularidad del Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada, es su arraigado sentido ético de la cultura, nacido de la convicción de que el arte lleva en su esencia un profundo compromiso con la vida y con la memoria.

María Pagés, Presidenta de la Fundación MP
El Arbi El Harti, Director del CCMP

Leer más
Educación y Cultura

En el presente artículo se realiza una somera aproximación a la relación entre educación y cultura, situando la cuestión en el marco constitucional del Estado Social y del Estado de Cultura.

Susana de la Sierra Morón , Profesora Titular de Derecho Administrativo, UCLM,
Exdirectora General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA)



Leer más
Aulas de Lengua y Cultura

Este artículo entrelaza la relación entre educación y cultura utilizando como herramienta la enseñanza y el aprendizaje de un idioma. Dos experiencias vitales muy diferentes marcan la importancia del vínculo entre legua y cultura y cómo el conocimiento de ambas es imprescindible para que la comunicación se produzca con éxito. Al tiempo que se ahonda en su conocimiento se cultiva la educación en valores y se contribuye al enriquecimiento personal. Aprovechando las dos experiencias se muestra la Acción educativa de España en el exterior como contribución de nuestro país a la difusión y el mantenimiento de nuestra lengua y nuestra cultura.

Dra. Mª José Fabre González, Asesora en la Viceconsejería de Organización Educativa
Consejería de Educación y Juventud ,Comunidad de Madrid.



Leer más
IES Isabel la Católica . Madrid. Edificio histórico.

Se denominan históricos los primeros institutos de enseñanza secundaria que fueron creados en España entre 1835 y 1936 y todavía hoy siguen desempeñando su función docente. En este artículo vamos a exponer el trabajo de recuperación del patrimonio llevado a cabo en uno de esos institutos históricos, el Isabel la Católica de Madrid.

Encarnación Martínez Alfaro,Catedrática de Geografía e Historia,
Directora del IES Isabel la Católica de Madrid entre 2000 y 2005

Leer más
Valores Educativos del Teatro Griego

El presente curso 2020-21 se cumplen cuarenta años desde que en el IES Carlos III se estrenara ANTIGONA de Sófocles por parte de los alumnos que cursaban C.O.U por aquel entonces.

José Luis Navarro González,Catedrático de Griego,
 Fundador y Director del Grupo de Teatro Clásico Griego Selene (1979).

Leer más
Cultura

El Teatro Real, desde que en 1997 inició su actual etapa, entendió que su deber con la sociedad civil pasaba por establecer un programa pedagógico que no solo llevara la ópera, la creación lírica, a los y las más jóvenes, sino que también pusiera las bases para que germinara en sus mentes la idea de ser parte del público del futuro. Con distintas iniciativas que han ido variando y enriqueciéndose en cada temporada, el Teatro Real puede presumir de haber abierto sus puertas a quienes pueblan las aulas y de haber salido de sus salas para llevar hasta ellas la ópera.

Concha Barrigós
Directora de Comunicación del Teatro Real

Leer más
Cultura. Ciudad patrimonio de la Humanidad.

A lo largo del tiempo los seres humanos hemos creado todo tipo de objetos y levantado construcciones con los más diversos fines, aunque predominan los relacionados con las creencias y la muerte o con el control económico de los territorios y los pueblos que los habitaban. Todos esos elementos conforman parte del patrimonio cultural y constituyen el testigo de nuestro paso por la vida y por la historia y, en consecuencia, tienen un alto valor educativo no solo porque permiten extraer una valiosa información sobre nuestro pasado, sino porque también nos ayudan a entender el presente.

Victor Antona del Val
Conservador de Museos

Leer más
Plaza de las Ventas Madrid Tauromaquia

El planeta taurino no se remite únicamente a la lidia. Orbitando en torno a esta, hay toda una serie de actividades y disciplinas que hacen de la tauromaquia un fenómeno cultural tan rico como complejo.

 Eugenia Carballedo
Consejera de Presidencia
Comunidad de Madrid

Leer más
Cultura.

Las enseñanzas artísticas forman parte de lo que se conoce como enseñanzas de régimen especial, al no estar integradas en los niveles, etapas o ciclos que constituyen el régimen general. Este artículo nos servirá para presentar las enseñanzas profesionales de música y de danza, así como las de artes plásticas y diseño que se imparten en la Comunidad de Madrid y su estrecha relación con el mundo de la cultura. Asimismo, abordaremos la presentación del Concurso Proyecto Pedagógico esÓpera que la Consejería de Educación y Juventud junto con el Teatro Real han llevado a cabo con el fin de aproximar el mundo de la ópera a los estudiantes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria.

DG de Secundaria F.P. y Régimen Especial

Leer más
Las Escuelas Oficiales de Idiomas constituyen una puerta a la interculturalidad

Las Escuelas Oficiales de Idiomas constituyen una puerta a la interculturalidad. A través de la enseñanza de lenguas, tanto extranjeras como cooficiales, y de la nueva actividad de mediación, se fomentan valores como el respeto, la colaboración, el entendimiento y la comunicación entre culturas.

Pilar Álvarez Bueno
Paola Iasci
E.O.I.  Alcalá de Henares.

Leer más

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Chicos practicando atletismo

La educación física es una asignatura ampliamente valorada en todo el mundo por una gran número de administraciones, asociaciones, entidades y organismos de gran prestigio mundial. Sin embargo, este reconocimiento no está reflejado de la misma manera en el contexto educativo europeo. El objetivo del siguiente artículo es, en primer lugar, el de mostrar una valoración sobre los beneficios de la educación física en el contexto educativo y social, y, en segundo lugar, el de hacer una valoración de los análisis que se han realizado de la asignatura de educación física en Europa. Finalmente, se indicarán los avances conseguidos en la asignatura de educación física en la Comunidad de Madrid.

Viceconsejería de Deportes de la Comunidad de Madrid
viceconsejeria.deportes@madrid.org

Leer más
Alumnos del IES José Ortega y Gasset

El paulatino incremento del número de Deportistas de Alto Rendimiento planteó a las autoridades educativas la necesidad de implementar medidas para hacer compatible su práctica deportiva con la formación académica.
En el marco del convenio suscrito por la Consejería de Educación de Madrid y el Consejo Superior de Deportes en 2000, el IES Ortega y Gasset puso en marcha un Proyecto Educativo consistente en adaptar las exigencias académicas a las necesidades de los deportistas, de manera que fueran compatibles sus entrenamientos, concentraciones y competiciones con el horario lectivo, las pruebas académicas y los refuerzos personales.

 IES José Ortega y Gasset

Leer más
Práctica deportiva

La práctica deportiva ya se acepta socialmente, como paradigma de tarea saludable, tanto en la infancia, para un desarrollo sicosomático adecuado, como en la edad avanzada, como fórmula para evitar el deterioro, también tanto corporal como mental.

José Manuel Ballesteros.
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación Física y el Deporte
Universidad Politécnica de Madrid 


Leer más
Logo Deporte Educación y Salud

La situación mundial de falta de actividad física e incremento de la obesidad se ha convertido en un grave problema que ha inducido a organizaciones internacionales y nacionales al desarrollo de estrategias y planes para combatir la Pandemia del SXXI tal y como la denomina actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Andreu Raya Demidoff
Presidente de la ONG Deporte para la Educación y la Salud 

Leer más
Deporte femenino

La Comunidad de Madrid lleva trabajando muchos años, para promover el deporte y la actividad física en cualquier segmento de la población, situándose actualmente el índice de práctica de actividad física en nuestra región 8 puntos por encima de la media nacional.

Vicente Álvarez Martín
Asesor Consejo escolar de la Comunidad de Madrid

Ricardo Echeita Sarrionandia
Consejero técnico Deporte Y Salud
Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte

Leer más
Sedentarismo

No es la primera vez que la OMS advierte sobre la necesidad imperiosa de cambiar la tendencia social hacia la inactividad, un hábito nada saludable que ya se ha catalogado como pandemia mundial al igual que la tendencia al sobrepeso de la población. Son, en realidad, dos pandemias que se reúnen en una sola por sus orígenes y consecuencias comunes. Podríamos hablar de la Pandemia Mundial de Estilos de Vida No Saludables.

Andreu Raya Demidoff, Chema Martín Sánchez, Benito Pérez González
ONG: Deporte para la educación y la salud

Leer más
Foto de las dos autoras

El objeto de este artículo es realizar un análisis del papel del área de Educación Física en el sistema educativo español y la importancia que debe adquirir en todos los procesos neurocognitivos implicados en el aprendizaje. 

Violeta Miguel Pérez
Inspectora de Educación en Castilla La Mancha.

Violeta Alcántara Miguel
Maestra de E. Infantil, PT, inglés y Primaria

Leer más

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Trabajar la educación emocional en un centro de secundaria

Presentamos un ejemplo de  recorrido partiendo de una  buena idea para posteriormente convertirse en una seña de identidad en un instituto de educación secundaria. Marca las etapas de un viaje desde su nacimiento, como un convencimiento y/o una necesidad, hasta llegar a marcar el ambiente de un centro e impregnar a todos los actores que intervienen en él.
La Educación Emocional no es solo una moda más, es algo que ha venido para quedarse. Tiene la suficiente entidad como para no poder prescindir de ella en los procesos de enseñanza-aprendizaje de un centro. No podemos omitir de la emoción cuando pretendemos educar a toda la persona en su conjunto.

Juan Carlos Hervás Hernando
Director del I.E.S. Profesor Julio Pérez (Rivas-Vaciamadrid)

Leer más
Cuando al niño se le mira como niño. Programa de convivencia “En Sus Zapatos”

El programa “En Sus Zapatos: un Espacio de Empatía Activa”, de la Asociación Teatro de Conciencia, llegó con la firme intención de beneficiar al mayor número posible de alumnos, maestros y familias en su objetivo de crear espacios de convivencia armónica en la escuela y la familia mediante la Educación Emocional y su novedoso Teatro de Conciencia. Forma a docentes para que puedan formar a otros maestros y profesores de Infantil y Primaria de los centros de la Comunidad de Madrid que lo soliciten. Los datos de su implementación muestran, entre otros, la mejora de autoestima y la comunicación de las emociones, la empatía y la mayor predisposición al perdón.

Gema Eizaguirre Tovar
periodista y filóloga 

Leer más
PROYECTO “CAMBIA EL CHIP”

El presente trabajo pretende narrar una experiencia desarrollada en el colegio “Juan de Goyeneche”. Se trata de la implantación de un proyecto de “resolución de conflictos” que busca un cambio de mentalidad en la manera de actuar de los profesores del centro y también, en la manera de expresarse y de proceder de los alumnos ante cualquier problema que se les plantee. Por otra parte, basándonos en estudios neurológicos, se explicará, cómo se está dotando a los alumnos de herramientas para resolver sus conflictos de forma autónoma mediante la utilización de un “puente de mediación”.

Sonia María de la Torre Pérez
CEIP Juan de Goyeneche

Leer más

La realidad avanza a un ritmo vertiginoso generando grandes cambios educativos en nuestra sociedad. El docente, impulsor de toda innovación, debe asumir estas novedades y generar una auténtica y creativa renovación educativa permitiendo una educación global del alumno. Sin embargo, ¿cómo hacerlo posible ante las exigencias demandadas por una sociedad en permanente transformación?
Los cambios sociales y educativos producidos en las últimas décadas y su influencia sobre el profesorado en activo. Posteriormente, define un perfil docente más actualizado y propone un plan de formación permanente, basado en tres pilares: neuropsicología aplicada a la educación, educación emocional y reflexión filosófica, revolucionando la formación docente al implementarse en los mismos centros educativos a lo largo de los cursos escolares. 

Fátima Guitart Escudero
Colegio Obispo Perelló (Madrid)

Leer más

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Educación por competencias y su evaluación

Son diversos y de gran relevancia los retos educativos que se plantean en este siglo. Los cambios estructurales que está experimentando nuestra sociedad afectan a todos los ámbitos de nuestra vida. Los ordenadores personales y los dispositivos móviles con acceso a internet han revolucionado en las últimas décadas la manera de comunicarnos, informarnos, trabajar, relacionarnos… y la robótica y la inteligencia artificial lo hará en la próxima década.

Marta Reina Herrera
Asesora de Innovación y Formación TIC (CTIF Madrid-Oeste)

Leer más
Educación por competencias y su evaluación

La necesidad de encontrar formas más complejas de evaluación se ha visto reforzada en los últimos años, en los que ha aumentado el interés por las pedagogías activas; metodologías que ponen de relieve, una vez más, la imposibilidad de evaluar de una forma adecuada sin utilizar otra serie de métodos.

Óscar Martín Centeno
Director del CEIP Santo Domingo (Algete)

Leer más
La evaluación del funcionamiento de centro educativo por parte de las familias

La evaluación de un centro debe tener en cuenta muchos aspectos, agentes y resultados. Partimos de un enfoque holístico intentando identificar las interrelaciones que se producen entre todos los elementos. Un elemento de la evaluación es el funcionamiento del centro y uno de los agentes son las familias. Y en todo este proceso surgen varias preguntas: ¿conocemos cómo nos valoran las familias? ¿Cómo lo vamos a utilizar? A estas preguntas queremos responder partiendo de la hipótesis de que conocer la valoración de las familias es muy positivo como también lo es para las familias participar en la evaluación del centro.

Gregorio Manzanero Aguilar
Director del colegio público Ana María Matute (Getafe)

Leer más
Proyecto Revaula

En los últimos años el incremento de metodologías de aula innovadoras ha sido exponencial: proyectos, ABP, Scrum, Lean, Visual thinking, Flipped classroom. Pero a la hora de evaluar parece que la innovación se reduce al uso de rúbricas y pocos profesores ceden en la "última" parcela de control que les queda. REVAULA es un proyecto que nace de la necesidad de avanzar en la personalización del aprendizaje de los alumnos focalizando en la evaluación como parte fundamental de dicho proceso, y con el objetivo de repensar y reevaluar el proceso de evaluación que llevamos a cabo en nuestra aula para obtener soluciones creativas e innovadoras que nos permitan personalizar la evaluación e incrementar la autogestión del alumnado en su proceso de aprendizaje.

REVAULA implica darle la vuelta a la evaluación, al aula, a los principios asumidos y, aplicando un proceso de trabajo basado en el Design Thinking, obtener una solución creativa a nuestro reto. Por ello, es preciso empezar a darle la vuelta a todo, a generar debate que aliente el cambio.

Violeta Olmo Montesinos
Profesora de FOL en CIPFP Mislata (Valencia)

Salvador del Toro
Profesor Técnico de Formación Profesional en CIPFP Mislata(Valencia)

Mª Cruz García Sanchís
Profesora de FOL. Conselleria de Educación. Generalitat Valenciana.

Leer más

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Mejorar la convivencia en las aulas, un reto para la escuela inclusiva

En este artículo nos proponemos exponer algunas ideas sobre lo que implica una educación inclusiva, es decir, una educación de calidad para todos los estudiantes, independientemente de sus características, en entornos ordinarios y las características que estos entornos tienen que tener para poder crear igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. Para terminar, presentamos algunas de las acciones y propuestas que desde el Equipo “Inclusión y Mejora Educativa: Convivencia y Aprendizaje Cooperativo ” (IMECA) de la Universidad de Alcalá, estamos llevando a cabo en los últimos años para contribuir al desarrollo de este tipo de escuelas, que podemos llamar inclusivas.

Yolanda Muñoz Martínez
Profesora Universidad de Alcalá 

Leer más
Mejorar la convivencia en las aulas, un reto para la escuela inclusiva

No cabe duda de que los valores éticos impregnan el hecho educativo y lo orientan, están presentes durante todo el recorrido de un alumno por el sistema educativo, y a la vez reflejan las aspiraciones y necesidades de la sociedad. Todas las elecciones que deben hacerse en educación -desde los contenidos, la metodología, la formación de los docentes- están basadas en una escala de valores.

Carmen Guaita
Maestra y escritora

Leer más
Las aulas hospitalarias en la Comunidad de Madrid

El alumnado que por razones de salud debe permanecer temporalmente hospitalizado, se encuentra en situación de desventaja dentro del sistema educativo. La Comunidad de Madrid considera fundamental la atención educativa a estos alumnos como elemento favorecedor de un sistema educativo de calidad y que, asimismo, contribuya a garantizar los derechos recogidos en la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado (1986).

Mª Teresa Pacheco Román y Mª Lourdes Castro Díaz
A.T.D. de la D.G. de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

Leer más
IES Diego Velázquez

Los alumnos del I.E.S. Diego Velazquez de Torrelodones han iniciado una experiencia de participación, con el acompañamiento de dos profesoras, que han llamado el Consejo de Sabios. Este Consejo se ha convertido en un espacio de reflexión, en el que sus miembros (docentes y alumnos) se plantean cuáles son las necesidades de mejora de la vida escolar.

María Arribas Jiménez y Concepción Gil Bayo
profesoras del IES Diego Velázquez


 

Leer más
CEPA Yucatán

Partiendo de una sólida convicción pedagógica, la docencia en lugares sometidos a rigurosas medidas de seguridad, ejercida con alumnos altamente reactivos, supone que el maestro ejercite la paciencia y derroche calor humano y estímulos gratificantes.

Estanislao García Bravo
Maestro en el centro de Educación de Personas Adultas
del Centro Penitencio Madrid-V de Soto del Real.


 

Leer más
De la realidad a la ficción, discapacidad y cine

El autor cuenta cuáles fueron los motivos que le llevaron a escribir un libro sobre cine y poder integrar dos grandes aspectos de su vida, su discapacidad motora desde los cuatro años y la pasión por el cine.

Luis Alberto Jiménez Acevedo
Licenciado en Farmacia

Leer más

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

El mundo digital nos sitúa ante la tercera gran revolución cultural, después de la invención de la escritura jeroglífica por los sumerios y la imprenta, que está transformando la sociedad en la que vivimos y es la educación. La enseñanza en el siglo XXI ya no puede basarse únicamente en la transmisión de información, sino que ha capacitar para extraer conocimientos relevantes de la información que nos rodea, seleccionar, elaborarla y comunicarla, aprendiendo de una manera colaborativa y desarrollando competencias y habilidades.

Alfredo Hernando Calvo
Educador e investigador

Leer más
Design for Change

Los centros educativos que se suman a la experiencia Desing for Change apuestan por incorporar en su proyecto educativo una interesante e innovadora metodología. El trabajo en el aula se convierte en cooperativo y por proyectos, mediante un sencillo proceso de design thinking. El alumnado trabaja en equipo para cambiar aquello de su entorno que no le gusta, utilizando herramientas de emprendimiento.

Mónica Cantón de Celis Calvo
Coordinadora de Design for Change España

Leer más
autordelarticulo

En este artículo se presenta el proyecto ‘Escuelas en Red espacio virtual alojado en el PAÍS para la difusión de experiencias innovadoras  con el que se pretende contribuir al cambio de mentalidades ‘dentro’ y fuera’ de las instituciones escolares e impulsar acciones más horizontales de desarrollo profesional y ‘contagio’ de actitudes innovadoras. 

Rodrigo J. García
http://blogs.elpais.com/escuelas-en-red/
Septiembre de 2016.

Leer más

En el Centro Educativo Gredos San Diego Moratalaz se ha desarrollado un interesante proyecto en el que se aplica el método de trabajo Desing Thinking. En la primera parte de esta experiencia encontramos un análisis completo e interesante sobre el concepto y la aplicación de la metodología que da un marco contextual a la segunda parte que es la aplicación real del mismo en el centro.

Paloma Moruno Torres
Gredos San Diego

Leer más
Hacia un nuevo paradigma educativo

Los cambios que actualmente se están produciendo en educación son el fruto de una reflexión que comenzó hace ya varias decadas, debido a los cambios tecnológicos y sociables. Es hora de preguntarse acerca de las transformaciones que debe sufrir la escuela tradicional para poder hacer frente a las necesidades planteadas por ese nuevo mundo emergente.

Estrella López Aguilar
Maestra, licenciada en Ciencias de la Educación

Leer más

El aprendizaje cooperativo es una estrategia metodológica que se basa en el trabajo en pequeños grupos, generalmente heterogéneos, donde los alumnos trabajan juntos para mejorar su propio aprendizaje y el del resto de compañeros y compañeras del grupo. El aprendizaje cooperativo se diferencia en gran medida de la enseñanza más tradicional en la que destaca, en gran medida, el aprendizaje individual. Partiendo de este análisis conceptual la autora, Concepción Martínez Vírseda, comienza este interesante artículo.

Concepción Martínez Vírseda
Orientadora escolar

Leer más

En los últimos años se están desarrollando un buen número de estrategias que buscan producir un cambio en el modelo de enseñanza-aprendizaje, en el modelo educativo. Estas estrategias son las llamadas metodologías activas que ofrecen herramientas útiles para diseñar la enseñanza centrada en el alumno, en el desarrollo de sus competencias y facilitar la inclusión de la comunidad en el aprendizaje.

Juan José Vergara Ramírez
juanjovergara.com
@juanjovergara

Leer más
autordelarticulo

“Señales en el patio” puede considerarse una “buena práctica” para prevenir, tratar y detectar comportamientos relacionados con el acoso escolar. El público al que se dirige es tanto el alumnado de Primaria y Secundaria, como el profesorado o personal del centro y las madres-padres o familiares del alumnado, promoviendo una visión crítica de dicha realidad, posibilitando un cambio de actitud y confrontación con su actitud personal frente al acoso escolar y capacitándoles con estrategias y herramientas para hacer frente a este tipo de situaciones. Se sirve del “poder transformador del teatro” y de los cambios que promueve la vivencia emocional de situaciones vividas desde diferentes punto de vista en la línea del aprendizaje significativo

Patricia Gomendio
Directora del Proyecto

Leer más

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

La convivencia escolar

Sin negar la necesidad de adaptarse a los tiempos, máxime cuando la violencia escolar adopta nuevas variantes que la hacen más compleja, es preciso formular algunas consideraciones. Cuando hablamos de convivencia escolar, no puede interpretarse esta como una compilación de normas, protocolos y actuaciones que afectan a todos los miembros de la comunidad educativa por igual.

Francisco Melcón Beltrán

Presidente de ANPE-Madrid

Leer más
Intervención en casos de violencia escolar en el marco del Plan PREVI en la provincia de Valencia

En la primera parte de este artículo se describe brevemente el surgimiento en la Comunitat Valenciana del conocido como Plan PREVI  y la orden que insta a aplicar protocolos ante actos que atenten a la convivencia en los centros educativos. En la segunda parte, se esbozan las líneas generales de un plan de intervención de carácter multidimensional y de aplicación flexible.

Ana Albert

Orientadora escolar

Vicent Prieto

ATD en la DT de Educación de Valencia

Leer más
Prevenir delitos en redes y detectar el ciberbullying

El acoso escolar es una lacra que debe combatirse con esfuerzo de todos y que adquiere en Internet y las redes sociales una dimensión que en ocasiones se escapa del control de padres, profesores y de los propios alumnos.

Esther Arén

Inspectora Jefa de la Policía Nacional

Leer más
Convivencia y disciplina

Este trabajo se basa en los registros, realizados por los institutos de educación secundaria de la Comunidad de Madrid, de las faltas de sus alumnos y las sanciones administradas. Se analizan, en primer lugar, las faltas graves y las sanciones interpuestas y, seguidamente, las faltas muy graves y las sanciones correspondientes.

José Manuel Arribas

Consejero Técnico del Consejo Escolar

Pablo Guerrero Villar

Asesor Técnico Docente del Consejo Escolar

Leer más
La convivencia democrática en las escuelas

Los centros educativos tenemos una responsabilidad social enorme, podemos contribuir a formar personas capaces de establecer relaciones sociales igualitarias y de reparar dichas relaciones cuando se deterioran. Los modelos tradicionales no dan respuestas a esta demanda social, sin embargo, existen escuelas que apuestan por la convivencia participativa como modelo de gestión y de aprendizaje para el alumnado.

Juan de Vicente Abad

Orientador IES Miguel Catalán

Leer más

El plan de convivencia es el documento en el que se fundamenta y se concreta el modelo de convivencia del centro y se coordinan las acciones de toda la comunidad educativa para construir un clima escolar, dentro de los principios democráticos, que garantice una educación para todos y favorezca la prevención y tratamiento educativo de los conflictos y la intervención eficaz en los problemas de convivencia escolar.

José Manuel Arribas
Consejero Técnico del Consejo Escolar

Leer más