Saltar al contenido

Visor

Lyndsay R. Buckingham. El papel de los auxiliares de conversación

Revista Digital Educamadrid

Fecha de publicación 29 de abril de 2015

Resumen

Lyndsay R. Buckingham es profesora doctora en UDIMA, la Universidad a Distancia de Madrid. Hace poco defendió su tesis doctoral sobre el papel de los auxiliares de conversación en los colegios bilingües en la Comunidad de Madrid. En esta entrevista comparte con nosotros algunos resultados y conclusiones de esta investigación y aporta algunas sugerencias prácticas para profesores..

Entrevistas

Auxiliares de conversación

Autor

Lyndsay R. Buckingham

Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)

Lyndsay R. Buckingham

¿Cuál es el propósito y enfoque de tu investigación?

El propósito de mi tesis doctoral ha sido entender, de forma más completa, lo que hacen los auxiliares de conversación en las aulas bilingües para poder encontrar Buenas prácticas y proponer soluciones a las dificultades que algunos experimentan. En esta investigación han participado muchos profesores y auxiliares de colegios bilingües de primaria, tanto públicos como privados y concertados, en la Comunidad de Madrid entre 2013 y 2015. Les pregunté sobre sus expectativas al principio del año escolar, y luego meses después sobre sus experiencias en las aulas para hacer comparativas entre ellas. Hacia finales del segundo curso organicé focus groups de auxiliares y de profesores para analizar los resultados de las encuestas y proponer soluciones a los problemas detectados.

¿Qué te animó a realizar esta investigación?

Fui auxiliar de conversación en el curso 2005-2006 en un colegio bilingüe público de la CM, durante el año de implementación del programa bilingüe en ese colegio. Veía que los auxiliares teníamos experiencias muy variadas entre diferentes los colegios y  profesores. También me parecía que ni los profesores ni los auxiliares estábamos bien preparados desarrollar su papel en un aula compartida, y tampoco teníamos tiempo suficiente para preparar actividades juntos. Desde entonces he tenido mucho contacto con profesores y auxiliares en los programas públicos y privados y me han relatado experiencias de éxitos y fracasos, de todo un poco. Por eso, quería entender mejor lo que pasaba y recoger consejos útiles y Buenas prácticas para poder ofrecérselas  a los profesores, auxiliares y directores de los programas.

En tu opinión, ¿cuáles son las tres medidas más importantes que habría que tomar para mejorar los programas de auxiliares?

En mi opinión, la formación debería ser la prioridad, tanto para auxiliares como para profesores. Los auxiliares vienen a España con mucha variedad de experiencia previa; puede que tengan o no experiencia en el trato con niños, enseñanza o cultura española. Por esta razón los programas bilingües deberían hacer un esfuerzo por ofrecer una formación básica y sólida referente a su papel en el aula, las diferencias culturales entre España y los países angloparlantes, algunas destrezas de manejo de aula, y una serie de actividades tipo que se pueden emplear en el aula. Asimismo, los profesores deberían estar mejor formados en la utilización eficaz de los auxiliares, las diferencias culturales y el trabajo por proyectos.

La segunda medida sería el empleo de un programa de mentores para apoyar a los auxiliares dentro y fuera del colegio. Como los auxiliares suelen ser gente joven sin mucha experiencia en un país extranjero ni en el trabajo como profesores, necesitan que alguien les guíe, sobre todo al principio. Cada auxiliar se debe asignar a un profesor del colegio, alguien aparte del coordinador bilingüe quien le puede ayudar con la logística (de alojamiento, seguro médico, etc.), presentarle a los profesores y otros profesionales del colegio y apoyarle de forma generalizada a lo largo del curso.

La tercera medida más urgente sería mejorar la comunicación dentro de los programas bilingües. Sería muy útil que la administración de cada programa especificara el papel del auxiliar y ofreciera más sugerencias sobre su empleo en el aula y en el colegio. Debería haber más coordinación de forma más consistente entre los profesores de cada colegio para llegar a algún acuerdo sobre el uso de los auxiliares y para crear vínculos entre las materias. Y por supuesto, debería haber una comunicación más fluida entre los profesores y auxiliares. Deberían disponer de y utilizar una hora de planificación semanal para poder coordinarse e intercambiar feedback. La tecnología es una gran aliada a esta relación ya que ofrece oportunidades de comunicación asíncrona.

Según su investigación, ¿cómo se suele emplear a los auxiliares dentro del aula?

Tanto los profesores como los auxiliares manifestaron que la mayor aportación al aula del auxiliar es su función de modelo de lenguaje y pronunciación para alumnos y profesores. También dijeron que los auxiliares aportan una dimensión cultural al idioma y a las asignaturas CLIL y que ayudan a motivar a los alumnos. La mayoría de profesores dijo que hacían uso del auxiliar en las actividades de aula como la celebración de los festivos, juegos, actividades de conversación, role plays, y actividades culturales y artísticas. Muchos profesores y auxiliares mencionaron la planificación de proyectos que involucran el idioma o cultura. Además muchos auxiliares declararon tener un papel en la evaluación del alumnado y la preparación de los exámenes externos oficiales.

¿Cuáles son las dificultades más comunes indicadas por los profesores y auxiliares?

En esta investigación, el 80% de los auxiliares manifestaron haber tenido dificultades en el aula o en el colegio mientras solo un 40% de los profesores dijo lo mismo, lo cual apunta a la diferencia de perspectiva. Muchos auxiliares relataron situaciones en las que aceptaron una responsabilidad que no les correspondía (dar clase a solas, por ejemplo) o que fueron empleados muy poquo en el aula. También apuntaron una falta de comunicación con los profesores y carencias en su propia preparación y formación. Por otro lado, muchos profesores se quejaron de que los auxiliares no estaban bien preparados ni formados para su puesto y que muchos auxiliares no se implicaban o no mostraban interés. La gran mayoría de profesores y auxiliares sugirieron más comunicación como la solución a las dificultades experimentadas. Un número significativo de profesores propuso modificar los requisitos y procesos de selección para que sean más estrictos para así asegurar que los auxiliares contratados estuvieran preparados para tomar un papel activo en el aula.

¿Cómo pueden las conclusiones de la investigación ayudar a los profesores a aprovechar mejor los auxiliares?

Teniendo en cuenta lo reportado por los profesores y auxiliares más la investigación de otros programas similares por el mundo, he creado un decálogo para el uso de auxiliares en el aula. Los profesores pueden utilizar este decálogo para hacer balance de su práctica actual y sopesar la puesta en práctica de las medidas que no se hayan tomado ya. Además estoy actualmente en contacto con la administración de diferentes programas de auxiliares para compartir mis resultados y recomendaciones de mejora. Espero que esa información lleve a cambios positivos que tengan impacto en el aula.

¿Tienes algún consejo para profesores y/o auxiliares?

Sacad un tiempo para tomar un café de vez en cuando y conoceos. Los profesores deberían ver que cada auxiliar tiene algo que aportar independiente de su nivel de experiencia con la enseñanza. Dad la oportunidad a los alumnos a conocer a esta persona única y a tener una razón por la que hablar inglés en el aula. A los auxiliares, aprovechad esta experiencia valiosa de trabajar en un aula extranjera. Aprended cómo funciona todo, abríos a maneras distintas de hacer las cosas, y ofreced vuestras destrezas y experiencias a los alumnos y profesores. Además, buscad oportunidades de formación continua y oportunidades para aprender de otros auxiliares sobre lo que han hecho en sus colegios. Este programa tiene la potencia de ser enormemente enriquecedor para todos los involucrados.


CONTENIDOS RELACIONADOS

Decálogo para profersores con auxiliares de conversación

Link Perfil profesional de Lyndsay R. Buckingham

Código QR

Creative Commons by-nc-sa
Revista Digital EducaMadrid
Fecha de publicación: 29 de abril de 2016