Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Experiencias es un espacio de la Revista Digital Educamadrid creado con el fin de que todos los profesionales de la enseñanza de la Comunidad de Madrid podáis compartir vuestros proyectos educativos y aprender de lo que otros hacen.

Si consideras que tienes una experiencia que contar y quieres darla a conocer al resto de lectores de nuestra revista, ¡colabora!

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

IES Gran Capitán. Un día con las Sinsombrero

  • del.icio.us
  • Google Bookmarks
  • Yahoo! Bookmarks

Revista Digital EducaMadrid

Fecha de publicación: 5 de junio de 2023

Resumen

Este proyecto educativo surge para hacer visible a un grupo de mujeres que tuvieron un papel importante en nuestra sociedad en las décadas de 1920 y 1930. Hemos aprovechado que en la segunda evaluación se trabaja con la Generación del 27 y, además, se ha celebrado el día de la mujer. Este trabajo ha querido dar la importancia que se merecen, no solo a las escritoras de esta época, sino también a artistas, pintoras, políticas y demás féminas que hay que destacar de las Sinsombrero.

Experiencias

Nivel: Educación Secundaria

Autor

Ángeles Ávalos Mencía 

IES Gran Capitán (Madrid)

1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Con esta propuesta, llevada a cabo en la asignatura de Lengua castellana y Literatura, se persigue que el alumnado sea partícipe y protagonista de su aprendizaje usando una metodología activa, característica del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Esta metodología permite que los alumnos adquieran nuevos conocimientos a partir de su propia investigación. Tomando como modelo el proyecto educativo sobre esta generación de mujeres del Ministerio de Educación y Formación Profesional y el documental de Tania Balló, el departamento de Lengua organizó, siguiendo los pasos de algunos miembros de las Sinsombrero, una excursión el 10 de marzo por el centro de Madrid, con paradas en lugares clave que formaron parte de la vida de estas mujeres.

Para preparar esta excursión se realizó un trabajo de investigación sobre esta generación a partir del documental mencionado, se seleccionaron una serie de poemas para crear una antología de clase y se repartió a cada alumno un papel protagonista en este proyecto: podían ser actores que representaban un microteatro o lectores de poemas.

Con esta actividad pusieron en práctica las siguientes competencias:

  • Comunicación lingüística: comprensión de textos del siglo XX, lectura de sus poemas y representación del microteatro.
  • Aprender a aprender: búsqueda de información sobre las mujeres de esta generación, así como del discurso de Clara Campoamor y Victoria Kent.
  • Competencias sociales y cívicas: hacer visible los problemas que sufrían las mujeres en el siglo XX y conocer los avances de la sociedad hasta nuestros días.
  • Competencia digital: uso de códigos QR y aula virtual.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

  • Acercar la literatura de las décadas de 1920-1930.
  • Investigar el trabajo que realizaron las Sinsombrero.
  • Leer y comprender poemas de la Generación del 27.
  • Redactar comentarios de texto.
  • Trabajar de forma cooperativa.
  • Mejorar la escritura.
  • Hablar en público.
  • Analizar el cambio en la sociedad desde el siglo XX hasta nuestros días.
  • Usar las TIC como herramienta de trabajo.
  • Mejorar la convivencia junto con otros compañeros de otros grupos

3. PARTICIPANTES

En esta excursión han participado tres grupos de 4° de ESO, un total de 80 alumnos, acompañados de cuatro profesores.

4. DESARROLLO DEL PROYECTO

Como se ha mencionado en la primera parte de esta propuesta, tras conocer las características de la Generación del 27 y ver el documental, se realizó una antología de poemas de distintas autoras que formaban parte de las Sinsombrero, como Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Carmen Conde, Josefina de la Torre, María Zambrano y Margarita Gil Roësset. Dicha selección fue publicada en el aula virtual del departamento de Lengua y se asignó a cada alumno un poema del que hicieron un comentario de texto.

Realizada esta tarea, se fotografió y se codificó en un código QR que fue añadido a un Padlet del aula virtual. Cada alumno llevó su poema a la excursión, donde se procedió a su lectura en los distintos puntos clave que se visitaron. Aunque el grupo de las Sinsombrero está formado por muchas mujeres que destacan en distintos ámbitos, para la excursión se decidió hablar de Maruja Mallo, Margarita Manso, Margarita Gil Roësset, María Zambrano, Clara Campoamor y Victoria Kent.

En segundo lugar, tras trabajar este tema en clase y preparar la excursión, incluyendo los ensayos de los alumnos que protagonizan las escenas del microteatro, describimos el paseo literario que dimos.

Imprescindible es hacer un alto en la Puerta del Sol, en la que un grupo de estudiantes representan una breve escena teatral ficticia siguiendo un guion creado por el profesor. Los alumnos, haciéndose pasar por Lorca, Dalí, Manso y Mallo, escenifican una charla entre amigos que termina en el acto “transgresor” de quitarse el sombrero:

-Dalí: Decidme amigos, ¿qué pensáis sobre mi cuadro “Noche de Luna”?

-Lorca: Te gusta mucho el color azul y los barcos, ni que fueras marinero.

-Margarita Manso: A mí me gusta, me transmite paz.

-Maruja Mallo: El sombrero me aprieta las ideas y soy incapaz de pensar. Me lo voy a quitar.

-Lorca, Dalí y Manso: ¡No lo hagas!

-Mallo: (quitándose el sombrero) ¡No aguanto más!

-Narrador: Y por este gesto fueron insultados, llamados rebeldes, transgresores y homosexuales.

Para la referencia a las obras pictóricas de Dalí, se ha hecho una búsqueda de sus cuadros en la página web de la Fundación Gala-Salvador Dalí. Esta breve escena se acompaña de un photocall en el que poder posar sujetando unos sombreros, foto indispensable para sus redes sociales.

Siguiendo la ruta, miramos la fachada de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, en la que estudiaron mujeres ilustres como Marga Gil y Maruja Mallo. No desaprovechamos este momento para hablar también de Marga Gil Roësset, joven extraordinaria que desde joven comenzó a pintar y esculpir y que, lamentablemente, murió joven y enamorada de Juan Ramón Jiménez.

En este punto, dos alumnas junto con la profesora de lengua, se hacen pasar por estas mujeres y cuentan su vida y sus obras. Mientras, se reparten unas hojas entre el grupo, con diferentes cuadros y esculturas de Maruja Mallo y Margarita Gil Roësset. A continuación, en la Calle de las Infantas número 31, nos detenemos ante la placa del Lyceum Club Femenino, club en el que mujeres de distintas generaciones se reunían. En este punto, una alumna explica por qué fue importante este club. En esta parada, un alumno nos habla de la filósofa María Zambrano y dialoga con un profesor que se hace pasar por Juan Ramón Jiménez.

Para terminar, volviendo hacia la puerta del Sol, nos acercamos al Congreso de los Diputados, en el que dos alumnas protagonistas junto con otros compañeros, representan los discursos de Clara Campoamor y Victoria Kent de 1931, año en el que se aprueba el sufragio universal femenino.

-Narrador: hoy 1, de octubre de 1931, en este Congreso vamos a debatir sobre el sufragio universal femenino.

-Clara Campoamor: Tras meses de trabajo os presento mi propuesta: ¡la mujer debe votar!

-Victoria Kent: ¡No estoy de acuerdo! Si la mujer vota, lo hará influenciada por su marido o el clero.

-Campoamor: ¡Dejad que la mujer se manifieste!

-Diputados: Las mujeres sois débiles psicológicamente y os dejáis llevar por la histeria. ¡No debéis votar!

-Kent: Si todas las mujeres hubieran atravesado un periodo universitario… ¡Yo pediría el voto femenino!

-Campoamor: Lejos de atacar a mi colega Victoria Kent, he de decir que el índice de analfabetismo de la mujer ha disminuido. Además, no olvidéis que no sois hijos de varón tan sólo.

-Narrador: Tras la votación, fueron 161 votos a favor y 121 en contra. Por lo que se aprobó el sufragio universal femenino.

Para este microteatro se tomó como modelo el discurso de ambas protagonistas recogido en el periódico El País.

5. EVALUACIÓN

La evaluación de la actividad se ha llevado a cabo mediante las exposiciones orales realizadas por el alumnado. Esta evaluación ha consistido en el registro del cumplimiento de los objetivos, el desarrollo de las competencias clave, el grado de profundización en la investigación, la asimilación de contenidos, así como su realización práctica. La actividad se ha evaluado a partir de la rúbrica de CEDEC.

Además, hemos realizado un cuestionario para conocer aquellas ideas que pueden mejorar la excursión.

6. RESULTADOS

Tras realizar el cuestionario, los alumnos consideraron que la excursión fue adecuada, les permitió conocer figuras femeninas de esta generación y valoraron positivamente el trabajo realizado por los profesores al seleccionar los lugares pertinentes en los que hacer las paradas. Como aspectos que hay que mejorar, los estudiantes proponen el uso de un micrófono en la lectura de los poemas, puesto que a veces se escuchaba mal por el ruido ambiente; y también les hubiese gustado tener más tiempo de descanso. Los profesores que organizaron la actividad tienen una valoración positiva de la excursión gracias a la participación y compromiso de los alumnos.

7. IMPACTO EN EL CENTRO, PROFESORADO, ALUMNADO Y FAMILIAS

La directora del centro, la jefatura de estudios y la secretaría del centro apoyaron la actividad. Los alumnos agradecen esta forma de aprendizaje y han aumentado sus conocimientos sobre esta época recalcando el papel de algunas mujeres destacadas en diferentes ámbitos.

8. DIFUSIÓN

Se añadió una sección en el aula virtual del departamento de Lengua y Literatura en la que se publicó la Antología de poemas, así como el Padlet en el que los alumnos incluían sus códigos QR con el comentario de texto.

9. BIBLIOGRAFÍA


Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported

Revista Digital EducaMadrid
Fecha de publicación: 5 de junio de 2023

Ver todos