Saltar al contenido

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Historia de Rivas

Rivas-Vaciamadrid constituye actualmente un núcleo de población en un proceso de amplia expansión demográfica, y no son pocos los mayores y no tan mayores de la localidad que comentan lo mucho que ha cambiado. Para los que no han oído hablar mucho de Rivas, parecería que se trata de una localidad nueva, creada para resolver la amplia demanda de viviendas que en los últimos años se ha dado en los núcleos de población próximos a la ciudad de Madrid, pero nada más lejos de la realidad, pues Rivas-Vaciamadrid, antes de la reciente explosión demográfica y urbanística, contaba ya con una larga historia.

Incluimos a continuación una breve reseña histórica de la localidad, recogida del libro "Rivas- Vaciamadrid. Mi pueblo" escrito por Don Agustín Sánchez Millán, editado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento y que sin duda recomendamos no sin antes agradecer a dicha Concejalía la autorización para publicar parte del trabajo en este espacio.                               


HISTORIA DE MI PUEBLO

Rivas Vaciamadrid proviene de la unión administrativa en 1845 de dos pueblos situados entre los ríos Jarama y Henares.

Rivas del Jarama

El emplazamiento originario de este pueblo parece coincidir con la ciudad romana de Ripia Carpetana, por eso los/as habitantes de Rivas nos llamamos "ripenses".
En la Edad Media, cuando avanza la reconquista, el monarca castellano Alfonso VI toma la ciudad de Madrid y en  carga a uno de sus capitanes, D. Gonçalvo, o Guillermo Rivas, la fundación de un enclave defensivo, finalizando su construcción en 1093. Es posible que se aprovecharan los restos de alguna fortaleza musulmana como lo prueba el hecho de que hayan aparecido restos de cerámica islámica junto a los restos de esta construcción (VER PLANO DE SITUACIÓN).


Éste capitán utilizó su apellido para la denominación de este nuevo enclave. La prosperidad económica queda patente al comprobar que su aportación para la reconquista de Granada, entre los años 1483 a 1489, fue de un peón, un lancero, dos bestias y 5400 reales siendo su población de cinco vecinos y cuarenta religiosos.
El enclave debería tener, en su lugar más elevado, un castillo o fortaleza defensiva de la que hoy no quedan huellas.El lugar tenía un grave problema que era la ausencia de bosques que permitieran el suministro de leña en una época en la que esta era vital para calentar las casas y construir techados para albergar a los animales. En el siglo XVI Rivas pertenecía al Partido provincial de Tierra de Madrid, siendo su población en 1683 de 50 vecinos. La mayoría de los propietarios de las tierras de labor vivían en Madrid, siendo arrendadas para su trabajo. Ante esta dificultad para prosperar la mayoría de los vecinos/as del pueblo lo abandonaron.
En la época barroca había siete vecinos, uno de ellos un cura que compartían con Mejorada. Los enfermos eran llevados al hospital de Madrid. No había ninguna tienda ni artesanos ya que no había población suficiente para comprar sus productos por lo que debían desplazarse hasta Vicálvaro para comprar lo que necesitaban. Había un molino que era propiedad de la marquesa de Mejorada. En su término había un monasterio con cuarenta frailes escogiendo para su emplazamiento el lugar en que la leyenda cuenta que apareció la imagen de Santa Cecilia.
En el siglo XIX Rivas está dentro del partido de Alcalá de Henares, dedicando la mayor parte de su superficie al cultivo de cereales, aunque tiene algunos sotos pantanosos y ciertas acumulaciones de agua salobre. Hay arboledas y pastos que mantienen una próspera ganadería. Su tejido industrial está compuesto sólo por alguna fábrica de cal.
La pertenencia de la mayor parte de las tierras corresponde al tercer Duque de Rivas.
En 1845 Vaciamadrid se une a Rivas del Jarama.

Vaciamadrid

No hay datos fiables sobre el momento en que surgen las primeras construcciones, aunque está documentada en la zona la colonización romana y el paso de tropas musulmanas. Al finalizar la Edad Media Vaciamadrid era una dehesa en cuyo término había un parador, que servía de hospedería a correos y caminantes, que fue derruido en la Guerra Civil y no ha sido reconstruido. El nombre de esta zona en aquella época era Mazalmadrit que en la terminología árabe equivaldría a "Manzil Mayrit" o "Haçalmadrit" que significa parador, o dehesa, de Madrid. Este nombre fue cambiando hasta llegar a ser Vaciamadrid, aunque hay quien piensa que se debe a ser un lugar que, por estar cerca de Madrid, "va hacia Madrid", y otros incluso plantean que el nombre se debe a la costumbre de otros municipios mayores de verter sus basuras al Jarama a través del Manzanares.
Hacia el siglo XV tendría una población de cuatro vecinos.
El rey Felipe II mantuvo una cercana relación con este pueblo, llegando a realizar un viaje en barca por el Jarama desde este pueblo hasta Aranjuez. Llegó a comprar una casa (VER IMAGEN) con el fin de convertirla en etapa de descanso en sus viajes fluviales hasta Aranjuez.
En 1578 Felipe II decide ordenar la construcción de una acequia en el Jarama. Se optó por hacer una presa media legua más allá de Vaciamadrid con el objetivo de organizar los regadíos y mejorar la productividad de la zona además de permitir la existencia de un caudal constante que facilitara la navegación desde la presa hasta la desembocadura del Tajo para posibilitar el tráfico de mercancías entre Toledo y Rivas con destino a la corte de Madrid. Tras varias vicisitudes la obra será pospuesta hasta 1741. Esta presa fue reformada en siglo XX (VER IMAGEN) construyéndose una nueva más abajo que hoy día puedes visitar accediendo por la finca "La Boyeriza" en San Martín de la Vega.
Este monarca también intentó hacer navegables los ríos madrileños para unir la capital del reino con Lisboa por medio de un conjunto de presas y canales. Se hicieron algunas obras, pero con el tiempo se abandonó esta idea. Si te acercas a la escuela de Protección Civil podrás ver algunos restos de lo que fue este canal.
En 1753, según el catastro realizado por orden del Marqués de la Ensenada, se dice que Vaciamadrid está formado por fincas de regadío y secano siendo las más ricas las cercanas a las riveras del Jarama y el Manzanares, viñas, algunos sotos y tierras yesíferas con escasa vegetación que sirven de pasto al ganado. La población era de seis habitantes, habiendo cuatro casas habitables y casi cuarenta en ruinas. El único mesón que existe es propiedad del Conde De Altamira, que lo tiene arrendado, y cerca está la barcaza que sirve para cruzar el Jarama según precios establecidos por la corona para personas y mercancías. Cerca de la unión de ambos ríos había, en aquella época, una fábrica de ladrillos y baldosas que surtía gran parte de las necesidades de Madrid.

Desde mediados del XVII se conoce la existencia del manantial de Capanegra con aguas impregnadas de sulfato de magnesio que producía efectos purgantes y medicinales en quien las toma. Muchos enfermos venían a tomarlas desde Madrid. A finales de 1967, al comenzar el vertido de basuras de Madrid se taponó por completo este manantial.

Ya en el siglo XX, cuando ya se había producido su unión administrativa, Rivas Vaciamadrid estaba compuesto por fincas particulares que no tenían un casco urbano. La población iba aumentando como fruto de la necesidad de los terratenientes de contar con mano de obra que trabajara sus fincas. Será en una de estas casas para los nuevos trabajadores cercana a la finca de "El Porcal" donde se criaban, y todavía se crían, toros, donde nacerá Marcial Lalanda que fue un torero muy famoso.
Durante la Segunda República los alcaldes pertenecieron al P.S.O.E. y cuando estalla la Guerra Civil algunas de las fincas son incautadas por los trabajadores/as y se colectivizan.
El 7 de Febrero de 1937 el frente llega hasta nuestro pueblo, cerca del cual tiene lugar la batalla del Jarama que tuvo bastante importancia en el desarrollo posterior de la contienda, y se queda estancado allí hasta el fin de la guerra. El pueblo queda casi devastado y, ante la escasez de dinero para proceder a su reconstrucción, se solicita que Franco adopte el pueblo y financie su reconstrucción por medio de la Dirección General de Regiones Devastadas. El propietario dona gratuitamente los terrenos donde se construirá lo que es el casco antiguo del pueblo, con un presupuesto de diez millones de pesetas, y se permite que particulares construyan sus casas como continuación del núcleo del pueblo siempre que terminen la construcción en el plazo máximo de un año. El 23 de Julio de 1959 será cuando se inaugure el pueblo organizándose un convite cuyo coste será de 2.417 pesetas (VER FOTO).

Nuestro pueblo será un pequeño asentamiento con escasa población hasta que las urbanizaciones de Pablo Iglesias y Covibar comiencen a construir sus primeras viviendas dentro del término municipal. Desde ese momento el crecimiento demográfico del pueblo será continuo hasta llegar a los 40.000 habitantes.