Saltar al contenido

Instrumentos africanos Instrumentos africanos

La música en África

África es un continente heterogéneo con gran diversidad étnica y cultural, compuesto por 52 naciones independientes, mil lenguas y al menos cinco grupos culturales mayoritarios. Aunque sólo dista 15 Km de Europa, nunca kilómetros tan escasos dieron lugar a distancia y desconocimiento tan grandes de sus pueblos, culturas y manifestaciones artísticas diferentes.
Su historia reciente está marcada por hechos tan relevantes como la salida masiva e involuntaria de ciudadanos esclavizados a Europa y América, y la colonización occidental de gran parte de su territorio, que a lo largo del XX recupera paulatinamente la independencia.
La música africana ha sido llevada por sus compositores e interpretes a todos los lugares del mundo, especialmente Europa y América, surgiendo de estos contactos estilos tan relevantes para la música actual como el blues, jazz, reggae, country, la música cubana y la latina en general.
Distinguimos dos grandes áreas en el panorama musical africano: la Norte integrada por los países árabes incluido Sahara (Marruecos, Mauritania, Argelia, Túnez, Egipto, Sudán) y el resto del continente o Africa negra o subsahariana (Senegal, Guinea, Ghana, Camerún, Zaire, Angola, Zambia, Suráfrica).
Entre ambas ha habido intercambios de instrumentos, formas musicales y técnicas efecto la fusión entre las culturas musicales de los pueblos fronterizos.

1. África Subsahariana
Aunque no podamos hablar de música africana única sino de culturas musicales diversas, todas tienen características comunes:
Está relacionada estrechamente con los acontecimientos de la vida cotidiana, presente por ello en los nacimientos, ceremonias de iniciación, trabajos y celebraciones sociales y religiosas.
Es compartida por todos los miembros de la comunidad. Generalmente, los africanos no se limitan a escuchar sino a participar cantando, interpretando y bailando.
Pertenece a la tradición oral que no utiliza forma alguna de notación ni sistema teórico comparables a las músicas europea y asiática.
Es fiel a sus raíces, está en evolución constante y conserva gran parte de sus tradiciones al tiempo que se abre a occidente, dando lugar a los estilos modernos que tanto han enriquecido el panorama musical internacional.
Gran parte es inseparable de la danza y por tanto predominantemente rítmica.
Concede gran importancia al ritmo, su elemento constituyente básico, causante de frecuentes polirritmias (superposición de ritmos diferentes).
Usa ostinatos o esquemas rítmicos y melódicos reiterados.
La vocal es en gran parte polifónica (ejecución simultánea de dos o más líneas melódicas) con melodías sencillas basadas en la repetición, la variación y la improvisación.
Su variedad rítmica y tímbrica es muy superior a la melódica.
Utiliza el canto de llamada y respuesta donde la interpretación corre a cargo de solista y coro. El coro repite cierto estribillo fijo y se alterna con el solista que goza mayor libertad interpretativa.

Los instrumentos

Dado que la música africana es predominantemente rítmica, los instrumentos de percusión cumplen papel muy importante. Entre ellos, los membranófonos predominan sobre otras familias.
Hay gran variedad de tambores construidos con formas, tamaños y materiales diversos. Los Yuca están construidos con troncos ahuecados, parche único y tres tamaños, de los cuales el mayor suele medir metro y medio. Los Catá no tienen parche y se percuten con palos sobre madera.
Los Djembé son tambores en forma de copa, con parche alrededor del cual se añaden ocasionalmente láminas metálicas con pequeñas anillas para enriquecer su sonoridad.

Uno de los más característicos es el Tambor Parlante, tipo especial con forma de reloj de arena y dos parches unidos por cuerdas que al ser presionadas con el antebrazo se tensan y modifican el sonido, que imita al lenguaje hablado.

Tambor parlante

Entre los idiófonos destaca el Piano del Pulgar, uno de los más característicos de la música africana, también denominado Sanza, que consiste en una serie de láminas metálicas sobre plancha de madera hueca que actúa como caja de resonancia. Se sostiene con las manos mientras los pulgares pulsan los extremos de las láminas. A veces se introduce en el interior de una calabaza para potenciar el sonido.

El Balafón es un tipo de xilófono que emplea calabazas huecas como resonadores o cajas de resonancia.

Balafón

El Chekeré es una maraca de calabaza cubierta con redes de abalorios que al ser sacudidas chocan con el exterior de la calabaza. También hay sonajas de distintas formas y materiales.

Entre los instrumentos de cuerda, el arco musical de una sola cuerda, las guitarras, los violines y laúdes con pocas cuerdas, y la kora. La Kora combina el arpa con el laúd de 21 a 27 cuerdas, extendidas en ángulo gracias al puente centrado en el instrumento; su cuerpo de resonancia es media calabaza cubierta con piel, y el mástil insertado en su cuerpo incluye aros de cuero para sujetar las cuerdas y hacer las veces de clavijas. La kora produce sonido delicado y metálico como el arpa.

2. África del norte: Los países árabes.
Los países del Norte de África pertenecen al mundo árabe mayoritariamente islámico y se extienden sobre dos grandes áreas: la de El Magreb que agrupa a Marruecos, Argelia, Túnez y Libia; y la más oriental liderada por Egipto y Sudán. En esta región enorme se han desarrollado culturas musicales que se enriquecen mútuamente cuando comparten estilos e instrumentos.
Antes de la conversión al Islam, los pueblos preislámicos dominadores del norte de África fueron los bereberes, desplazados al desierto tras la llegada de los beduinos árabes en el XI. Estos impusieron su cultura y forma de vida a los habitantes primitivos, quienes no obstante nunca renunciaron plenamente a ciertas costumbres ancestrales.
Características generales
La mayor parte de su música es vocal, interpretada por voz solista, plena de melodías ricas en melismas y variaciones, con timbre predominantemente nasal y coro que replica al unísono a modo de respuesta.
Música monofónica (una sola línea melódica, a diferencia de la subsahariana fundamentalmente polifónica).
Predomina la monorrítmia o uso de una sola línea rítmica acompañante de la melodía, frente a la polirritmia de África negra.
Frente a la tendencia africana de repetir motivos rítmicos-melódicos, la música árabe brinda líneas melódicas más ornamentadas.
A diferencia de la occidental, utiliza escalas con intervalos menores al semitono.

Los instrumentos
El Laúd, uno de los instrumentos de cuerda más importantes en El Magreb, está presente en las músicas culta y popular. Tiene cinco cuerdas dobles, caja de resonancia trasera periforme y abombada, y dos o tres orificios frontales de resonancia en forma de roseta.


El Rebab es instrumento de cuerda frotada a modo de violín, hecho en madera de una sola pieza con una o tres cuerdas; se toca sobre la rodilla y en posición vertical. Los violines occidentales se han introducido en las orquestas arábigas de música clásica pero colocados verticalmente, como el rebab, sobre la rodilla del intérprete.

El Nay es tipo de flauta formada por un tubo de caña sin embocadura, canal ni lengüeta; tiene los dos extremos abiertos más siete orificios, uno de ellos en la parte porterior. Está considerada uno de los instrumentos de viento más difíciles de tocar en el mundo porque exige dominio técnico extraordinario.

El Arghoul es clarinete doble formado por dos tubos paralelos con las lengüetas talladas directamente sobre ellos. Además, el oboe popular con sonido potente y timbre chillón, con tres orificios.

El Darbuka es instrumento de percusión con forma de copa. Tiene una sola membrana y está construido con barro o metal. Cuando se toca de pie, se sujeta con la axila; si se toca sentado, se posiciona sobre el muslo.

El Bendir es un pandero con parche único sobre aro de 50 cm. de diámetro. Bajo el parche se situan dos cuerdas. Se sujeta en posición vertical con la mano izquierda y se golpea en el centro con la derecha.

La pandereta Riq y los crótalos Sagat.

Dentro de la enorme riqueza musical del Norte de África hemos de distinguir la música culta propia de los ambientes urbanos, con formaciones orquestales donde predominan los instrumentos de cuerda; y la música popular, que utiliza menos instrumentos de cuerda, pertenece al ambiente rural o campesino y nunca es ajena a la danza.
La música popular o folclórica acompaña a todas las actividades cotidianas (cantos de trabajo y boda) y se caracteriza por la unión de los cantos y las danzas, a veces acompañados tan sólo por las palmadas y algún instrumento de percusión, como el pandero o el darbuka. Dentro de la música popular, los cantos de ámbito religioso tienen gran interés. Por último, la interpretada por los músicos ambulantes, en grupos de cuatro o cinco personas con instrumentos de viento, cuerda y percusión, presentes en las grandes fiestas y aldeas donde actúan como mensajeros de información política y regional.
La música culta es interpretada por agrupaciones orquestales que difieren según los países. Las orquestas andalusíes son muy famosas en el Magreb.
Además de la música tradicional del mundo árabe, la influencia occidental ha originado música urbana con raíces en el folclore que funde a elementos occidentales con tradicionales.
En el Magreb localizamos música tradicional con elementos pop–rock occidentales.

Como en otros países del Norte de África, las formas musicales tradicionales conviven en Argelia con los estilos surgidos por influjo occidental. En la década de los ochenta se creó el movimiento musical El Raï a partir de elementos tradicionales unidos a ritmos occidentales de rock, funky y sobre todo Reggae jamaicano. Inicialmente era estilo inocuo, pero posteriormente fue portavoz de la denuncia contra la administración colonial y la injusticia social. Dos de las grandes figuras de este movimiento son la cantante Cheikha Remitti y el músico Cheb Khaled. Actualmente, el Pop-Raï desarrollado en Francia por músicos argelinos goza gran popularidad en su país de origen y todo el mundo.

Videos Videos

Djembé

Tambor parlante

Sanza (Mbira o Calimba)

Balafón

Chekeré

Kora

Laúd árabe

Rebab

Nay (Ney)

Arghoul

Darbuka

Bendir

Riq

Sagat

Cheb Khaled: Aicha