Saltar al contenido

Visor

Insectos necrófagos

El artículo comienza con un ejemplo explicando las complicaciones de determinar el periodo post-mortem de un cadáver de largo tiempo. En esas circunstancias se pide la capacidad de un entomólogo para la evaluación de insectos del lugar del cadáver. Los insectos necrófagos, como dice textualmente el artículo, “colonizan el cadáver y contribuyen para su descomposición”, por tanto, los especialistas deducen el tiempo transcurrido tras la muerte basándose en la fisiología de estos insectos.

.

Historia de los insectos necrófagos

Desde la antigüedad se ha representado las moscas “verdes” y azules” (dipteros californinos necrófagos) como los insectos carroñeros, las moscas de la putrefacción. Esto es debido a que estas aprovechan los nutrientes del cadáver depositando sus huevos, para que luego cuando nazcan las larvas se alimenten del cadáver. En el antiguo Egipto, los valientes lucían una amuleto de oro en forma de escarabajo, se referían a los escarabajos de las momias, citando al artículo, “que consume carnes”.
He aquí un video explicando los pasos de la momificación para entender que era muy complicado encontrar parásitos en el cadáver que los descompusiera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aparte, estos insectos hicieron presencia moral en una civilización precolombina (100 a.C-750 d.C), eran representados los jarrones descomponiendo un cadáver.

Se resolvió la duda, por Francisco Redi, si los gusanos y las moscas tenían una relación, a lo que la conclusión fue que los gusanos eran las larvas de los insectos.

En 1767, se descubrió que la descendencia de tres moscas podría descomponer un caballo a la velocidad de un león.

El primer caso de entomología legal data en el silgo XIII, en china, donde el detective dejó al aire libre varias hoces de las que una fue el arma en el crimen, entonces al ver que las moscas solo se posaban en la del culpable resolvieron el caso. Pero hasta 1850 no se introdujo esta disciplina, por el doctor Louis Berget. Y hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se publican varios trabajos Europeos y de Estados Unidos no nace la Entomología legal moderna.

Un entomólogo es parecido a un medico forense, pero este solo se aproxima a la fecha exacta de la muerte, dependiendo de las condiciones del cadáver(enterrado, al aire libre, etc), sin embargo un médico forense lo puede averiguar con exactitud.

Procedimiento de descomposición

El cadáver para los insectos, como dice el artículo, es “un lugar de reproducción o un refugio para toda una fauna de invertebrados, que lo reducirá a estado de esqueleto”.
El orden de insectos a la llegada al cadáver es el siguiente:

  • Los dípteros necrófagos: también llamados califóridos (Calliphoridae), es la familia a la que pertenece las moscas verdes y azules, que gracias a sus quimiorreceptores de sus antenas localizan el cuerpo.
    • Los machos son los primeros

    • Las hembras, más tarde, ovipositan en orificios como los ojos, heridas, etc…Las posteriores larvas salen del huevo, mudan dos veces y abandonan el cadáver para resguardarse de los depredadores y de la luz, realizan la metamorfosis gracias al pupario(envoltura glucoproteica). Tras la transformación se vuelve a repetir el ciclo. La existencia de los puparios son imprescindibles para la datación del tiempo pos mortem.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Depredadores y parásitos: coleópteros como (Silphidae, Staphylinidae e Histeridae), dípteros (Calliphoridae y Stratiomydae).

  • Omnívoros: las avispas, hormigas y otros coleópteros.
  • Oportunistas
  • Artrópodos(arañas, ácaros, etc..)

Factores de la colonización

La colonización depende de numerosos factores:

  1. Condiciones climáticas: los ambientes fríos retrasan generalmente la actividad de dichos insectos. Sin embargo, las temperaturas altas favorecen el desarrollo de las larvas y por tanto, el periodo en descomposición. Por tanto, los insectos son poiquilotermos, es decir, carecen de un sistema de termorregulación, su actividad depende de las temperaturas. Se utiliza una formula para determina los días necesarios para alcanzar el estado adulto. La “d” son los días, la “C”, la constante de cada especie, se denomina la acumulación grados-días, la “t” la temperatura y la “x” el umbral térmico mínimo. Cuanto más cera este la temperatura y el umbral térmico más lentamente se desarrolla la larva. La formula es la siguiente: d=C/(t-x)
  2. Accesibilidad al cadáver: los cuerpos enterrados son poco accesibles para los dipteros, por tanto, hay un grado de error, ya que no se sabe el tiempo que han utilizado para alcanzar el cuerpo.
  3. Causa de muerte: los cadáveres con heridas abiertas tienden a descomponerse más rápido.
  4. Ropa: los abrigos afectan al proceso de descomposición ya que actúan como barrera física que impide el acceso de los insectos a ovipositar.
  5. Grasa corporal del cuerpo: una persona obesa tiene una descomposición más rápida, debido a la composición de la grasa que es más alta en el contenido en agua y que va conservar más calor.
  6. Drogas: acelera la descomposición en presencia de cocaína o se retrasa en presencia de drogas que tengan como uno de sus componentes el arsénico.

Del cadáver al laboratorio

Se recogen los insectos tanto en la escena del crimen, como en la autopsia, donde aparecen nuevos insectos. No se trata en conseguir todos los insectos posibles, sino los más relevantes, como estos últimos, los dípteros que sus ciclos duran semanas y los coleópteros, meses (incluso años). Una vez que llegan al laboratorio, se dejan crecer a los dipteros inmaduros y se observa sus caracteres morfológicos, donde se releva la alimentación y hábitat. Dependiendo del grado de madurez de la especie se data la primera colonización en el cadáver.

El ADN de los insectos

A veces es imposible identificar un insecto de una especie debido a que llegan muertos, entonces, se extraen y secuencian fragmentos de ADN. Todos los ejemplares de la misma especie coinciden con el gen mitocondrial COI. Aparte, se puede extraer el ADN del humano en el aparato digestivo del insecto.
También el ADN nos informa de las causas de la muerte, como por ejemplo, las drogas, estas sustancias quedan fijadas en sus tejidos (de los insectos) y se puede averiguar si la causa de la muerte es de

sobredosis o envenenamiento.

Referencias literarias

La actividad de estos insectos aparece en uno de los cuentos de Edgar Allan Poe, El corazón delatador, publicado en 1843. En la obra, el narrador es un anónimo que se vuleve loco con el ojo enfermo de un anciano, entonces decide asesinarle y taparle debajo de las tablas de madera del suelo. Cuando los policias le interrogaron en la misma habitación, este confiesa su crimen debido al sonido inminente del corazón del ancieno y suplica la prisión. Una curiosidad de esta obra, es que los insectos necrófagos hacen pequeños ruidos al intentar acceder al cadaver, por tanto, debió de simular  el sonido cardiaco.

Actualidad

Hoy en día, se tiene que desarrollar más este tema debido a su importancia. Ha demostrado su eficacia y es imprescindible para resolver casos criminales. Aparte, también mide la contaminación de ciertos productos o la protección de especies protegidas.

Glosario

  • Entomólogo: persona especializada en el estudio de los insectos.
  • Quimiorreceptores: se trata de receptores sensoriales que captan los cambios del medio y desarrollan una respuesta.
  • Ovipositar: acción por el que las hembras ovíparas depositan los huevos, en este caso, lo depositan en el cadáver.
  • Coleópteros: insectos masticadores que poseen un caparazón duro y dos alas, como el escarabajo o la mariquita.

Bibliografía

Información