Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

¿Cómo se secuenció el ADN?


Dicha secuencia se obtuvo mediante un proceso de secuenciación. Este consiste en determinar la secuencia de los nucleótidos de un fragmento concreto de ADN. Pero para lograr una secuenciación de esta magnitud utilizando una muestra de ADN de cabellos; es necesario romper el genoma completo en fragmentos más pequeños. Tras esto, se secuencian por separado y se ensamblan en una “secuencia consenso”.

Este fue el proceso que se llevó a cabo. Luego, los resultados fueron publicados en la revista “Current Biology”, y fueron impactantes.

Los problemas de salud de Beethoven


Aunque el objetivo principal de las investigaciones era averiguar más sobre su sordera, y las causas de esta, tal y como el propio Beethoven pidió en el conocido Testamento de Heiligenstadt de 1802, esto no se logró. Sin embargo, a pesar de la falta de evidencia de una correlación entre el ADN y la enfermedad, los científicos no la descartan por completo.


Este estudio ha logrado también desmentir la creencia de que tanto su muerte como su sordera pudieron haber sido causados por un envenenamiento por plomo; resultado de un supuesto tratamiento contra la pulmonía. Es debido a que se ha descubierto que el mechón rizado del que se obtuvo esa información, no es auténtico. De hecho, dicho mechón que había sido aparentemente cortado por el músico Paul Hiller,  pertenecía a una mujer, no a un hombre; y mucho menos a Beethoven.


Aparte, se observó que Beethoven presentaba una predisposición a sufrir del hígado en su ADN. Pero no se vinculó su genética con los importantes problemas gastrointestinales que vivió. A esto se le suma que en sus Cuadernos de conversaciones, la cantidad de alcohol que consumía era retratada como grande.

Lo que sí se demostró, es la poca probabilidad que existe de que tuviera intolerancia a la lactosa y celiaquía; así como que sus genes propiciaban cierta protección contra el síndrome del intestino irritable.


Adicionalmente, otro estudio mostró que Ludwig habría padecido de hepatitis B meses antes de su muerte. 

Todo esto combinado, sí podría ser la respuesta definitiva al enigma detrás de su cirrosis y su posterior fallecimiento; aunque no se puede afirmar con seguridad.

Beethoven, ¿un verdadero Beethoven?


Pero lo que dejó a los expertos perplejos, no fue ni más ni menos que descubrir que el autor, podría no ser un verdadero Beethoven. De hecho, ya se sospechaba que la paternidad del músico, no era la pensada; aunque nunca se pudo probar certeramente, pues se carece de un registro bautismal.

Lo que sí se ha podido determinar es que el cromosoma Y del compositor alemán, carece de coincidencia con el de sus parientes modernos en Bélgica, que sí comparten línea paterna (supuestamente).

Esto ha llevado a plantear la posibilidad de algún “desliz extramatrimonial” por parte de alguno de los parientes de esta rama, en algún momento no determinado.

Para más información, puede consultar las siguientes páginas web:

¿Cómo se consigue secuenciar un genoma? (lasexta.com)

El cabello de Beethoven da luz sobre las enfermedades que llevaron al genio de la música a la muerte | Perfil

Realizado por Lucía Velasco Fernández (1ºBC)

Bibliografía:

1- El genoma de Beethoven revela que sufría hepatitis y problemas en el hígado pero no esclarece por qué se quedÃ3 sordo. (2023, 22 marzo). ELMUNDO. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2023/03/22/641ace44e4d4d83d178b4578.html

2- De Jorge, J. (2023, 22 marzo). El genoma de Beethoven acaba con el mito sobre su muerte pero no desvela el origen de su sordera. abc. https://www.abc.es/ciencia/genoma-beethoven-acaba-mito-sobre-muerte-desvela-20230322154142-nt.html

3- El ADN del pelo de Beethoven sugiere problemas de hígado como causa de su muerte. (2023, 22 marzo). El País. Recuperado 23 de marzo de 2023, de https://elpais.com/ciencia/2023-03-22/el-adn-del-pelo-de-beethoven-sugiere-problemas-de-higado-como-causa-de-su-muerte.html

4-I. (2023, March 22). Descifraron el genoma de Beethoven y revelaron misterios sobre la causa de su muerte. Infobae. https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2023/03/22/descifraron-el-genoma-de-beethoven-y-revelaron-misterios-sobre-la-causa-de-su-muerte/

5-Secuenciación del ADN. (n.d.). Khan Academy. https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-and-regulation/biotechnology/a/dna-sequencing

Ver todos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

logo del proyecto

El Proyecto "Geólogas: una Ciencia con voz de Mujer" es un trabajo realizado por alumnos de Geología de 2º de Bachillerato del IES Alpajés de Aranjuez, que pretende dar a conocer la importante labor de las mujeres que trabajan en geología, a través de dieciséis pósteres que muestran algunas de ellas que, generosamente, se han ofrecido a participar en el mismo. Cada póster, a través de códigos QR, permite acceder a información complementaria y a un audio/vídeo con un mensaje personal de  cada una de las geólogas representadas".

Leer más

Nobel

Los alumnos de 1º de Bachillerato han realizado un espléndido trabajo elaborando, de forma colaborativa, la cronología de todos los Premios Nobel que han guardado alguna relación con la Biología. Los han organizado en diversas categorías: Fisiología, Bioquímica, Metabolismo, Citología, Técnicas Biomédicas... La mayoría de ellos proceden de la modadlidad "Fisiología y Medicina" pero, sorprendentemente -o no-, muchos de los Premios Nobel de Química también guardan relación con la Biología.

¿Quieres conocerlos?

Leer más

Ver todos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

A partir de un capitulo donde se investiga el extraño caso de una saltadora olímpica de 12 años, realizamos una investigación. En ella se abarcan todos los aspectos de la meningitis. La niña no la padece pero una gran población sí. Esto hará más complicada la investigación sobre la enfermedad de la chica. También se ha realizado un timeline 

Leer más

La fibrosis quística es una enfermedad de origen genético caracterizada porque el cuerpo tiene las glándulas exocrinas dañadas y producen una sustancia espesa y pegajosa llamada moco. Este moco se acumula en grandes cantidades en el pulmón o en distintas vías respiratorias, haciendo dificultoso el paso del aire y provoca ciertas dificultades para la vida del paciente.

Hecho por Ana García 1BC

Leer más

En el siguiente apartado hablamos sobre la maniobra e Heimlich y como realizarla correctamente en adultos y niños mayores de un año, también encontramos un rosco de palabras sobre el contenido.

Lucas Sanz Carrasco 1BC IES Alpajés 

Leer más
Imagen decorativa

La gripe española es considerada una de las primeras pandemias jamás conocidas; así como una de las peores. Esta, acabó con la vida de aproximadamente 50 millones de personas. A pesar de su alto impacto, existen múltiples conceptos erróneos al respecto. Conoce más sobre la enfermedad, las olas de esta, su origen sus síntomas, tratamientos... Y descubre el por qué su nombre no es adecuado.

Realizado por Lucía Velasco 1ºBC

Leer más

Las afonías y las disfonías se podrían decir que son iguales, pero existe una leve diferencia, y es que la afonía es la pérdida total o parcial de la voz, mientras que la disfonías es la pérdida del timbre normal de la voz. En las afonías y en las disfoías, tenemos las mismas causas: virus en el aparato superior respiratorio, mal uso de la voz, ambiente o comidas/bebidas.

Hecho por: Daniela Salgado BC1

Leer más
Imagen de una tuberculosis pulmonar.

La tuberculosis, conocida como la "Gran Peste Blanca" en España ha sido una de las gran causas de muerte en el siglo XVII pero esta enfermedad bacteriana e infecciosa provocada por la bacteria "Mycobacterium tuberculosis" lleva presente en nuestro mundo de hace más de 20.000 años. Descubre con este artículo todos sus síntomas, factores de riesgo, tratamiento y mucho más.

Karina C. BC1º - IES Alpajés

Leer más
Imagen del glaciar Thwaites

Cada vez vemos más los efectos del calentamiento global, sobre todo en la deglaciación. La barrera del Glaciar del juicio final o Glaciar Thwaites cada vez está más cerca de su colapso debido a las terrazas escalonadas que definen su base; además, la fragmentación de una de sus regiones es inminente. ¿Cuánto nos queda y por qué es preocupante?

Leer más
El cáncer de pulmón es un tipo de cáncer que se produce en los tejidos del pulmón normalmente en las células que recubren los conductos de aire del pulmón

El cáncer de pulmón es un cáncer en que es el más mortal de todos los cánceres entre hombres y mujeres. Este cáncer se lleva alrededor de unas 150.000 personas estadounidenses en un año.

Leer más

La fibrosis pulmonar es una enfermedad crónica intersticial y progresiva, es decir, se caracteriza por un conjunto de agentes que causan dañan el pulmón causando inflamación y cicatrización. Fue descubierta por Rindfleisch en 1898 y se caracteriza por tos, disnea, fallo pulmonar, etc. Se diagnostica con diferentes pruebas como: prueba de volumen pulmonar, prueba de difusión de gases y pruebas de esfuerzo. No existe tratamiento que consiga revertir los daños pero ciertos medicamentos antifibróticos pueden detener el agravamiento de los síntomas y de la cicatrización.

Hecho por Cristina Sosa BC1º IES Alpajés

Leer más

Ver todos

RSS

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Ver todos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

ARGOS NEWS

Licencia de Creative Commons
"Argos" es un proyecto didáctico coordinado por el profesor Javier Medina Domínguez, del IES Alpajés de Aranjuez, destinado a promover la ciencia entre los alumnos/as de ESO y Bachillerato, aprendiendo a utilizar con corrección y respeto las fuentes bibliográficas, a iniciarse en la investigacion bibliográfica y a redactar textos de contenido científico. En esta web se recopilan los trabajos realizados por los alumnos, por lo que, es posible, que incluyan alguna inexactitud, imprecisión o error, que haya escapado a la revisión realizada. Por este motivo se sugiere acudir a las fuentes y referencias generales facilitadas.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

¿Tienes dudas sobre el Coronavirus?

(Haz clic en la imagen)

Esta presentación se actualiza constantemente en base a los nuevos descubrimientos y avances durante la pandemia. Su objetivo es puramente divulgativo / didáctico en ámbitos escolares y la información que contiene se basa en fuentes fidedignas, adaptada a los conocimientos y léxico de los alumnos de 4º ESO / Bachillerato. Por mor de la urgencia y la inmediatez no se han cuidado los aspectos vinculados a las referencias bibliográficas si bien contiene enlaces a las páginas más relevantes para profundizar en la información de cada apartado.


Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Ver todos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Ver todos

'¿Qué sabemos de...?' Las hormigas

Ver todos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Ver todos

Nº de Argonautas

colabora con nosotros

Nube de Etiquetas