Visor de glosario

Diccionario de inmunología

  • A
    Alergia

    Las alergias se basan en una reacción exagerada del sistema inmunitario ante la presencia de una sustancia, llamada alérgeno, a la que la mayoría de la gente no afectar. Se trata de un problema crónico.

    El sistema inmunitario produce unos anticuerpos que reconocen esas sustancias como dañinas aunque no lo sean, entonces tratan de neutralizarlas. Esto hace que el sistema active la defensa del cuerpo haciendo que aparezcan los síntomas típicos de las alergias como goteos nasales, estornudos y picor de ojos principalmente. Hay casos que pueden desarrollar otros síntomas como pueden ser ataques de asma (enfermedad pulmonar donde las vías respiratorias se estrechan), tos e incluso anafilaxia en los casos más extremos. 

    Para saber si se es alérgico se realizan las pruebas de la alergia en la piel. Se colocan gotas de ciertos alérgenos en el brazo y luego se pincha levente sobre ellas. Si aparecen protuberancias rojas, entonces es alérgico a ese alérgeno. 

    Se puede ser alérgico al polen, cuyos síntomas se pueden aliviar con medicinas como el Aerius y enjuagues nasales para aliviar el moqueo. Otra alergia es a los alimentos, que son más graves, llegando a causar disminución de la presión sanguínea o dificultades para respirar. Se suelen tratar con inyecciones de epinefrina de rescate además de no ingerir esos alimentos. Para las alergias al polo, el pelo de animales o esporas de moho se usan corticoides y antihistamínicos

    BIBLIOGRAFÍA:

    Anafilaxia

     La anafilaxia o también llamada anafilaxis se conoce  a una reacción alérgica  muy grave , que se trata de una respuesta inmunitaria exagerada y que  resulta de la liberación de  basófilos y mastocitos mediada por IgE .   Se produce en todo el cuerpo y suele producirse de manera repentina , a veces puede llegar a la muerte , además implica a diversos aparatos del organismo . En la anafilaxia primero se produce una fase de sensibilización , donde los alérgenos inducen a una reacción de sensibilidad . Posteriormente , se da la reacción anafiláctica , que se inicia cuando la persona se expone de nuevo a ese alérgeno . Y por último , puede darse la anafilaxia tardía que se produce hasta 8 horas después del ataque inicial. 

    Se distingue por síntomas característicos en diferentes órganos del cuerpo peroanafilaxia normalmente suele producirse como  picor en la piel aunque , también pueden aparecer mareos , ansiedad , dolor abdominal ,  entre otros .  Las causas más frecuentes entre los niños son los alimentos como el cacahuete , la leche , el huevo  ...etc mientras que entre los adultos predominan los fármacos como la penicilina .  Además cuando la reacción alérgica afecta al aparato cardiocirculatorio y se produce una baja tensión arterial se le llama choque anafiláctico .  El tratamiento mas común que se usa contra la anafilaxia es la adrenalina ya que bloquea la liberación de las sustancias presentes en las células de la anafilaxia , aunque existen otros tratamiento como la cortisona que ayuda a mejorar la respiración .

    BIBLIOGRAFÍA:

    Antibióticos

    Los antibióticos (anti- “contra”, bios- “vida”) son sustancias que matan o inhiben el crecimiento de microorganismos como bacterias y hongos.  Entre otras, una de sus características más importante es su toxicidad selectiva, es decir, que el fármaco solo es nocivo para el microorganismo patógeno, sin dañar a la persona o animal infectado.

    Desde principios del siglo XX se investigaba sobre este tema, la búsqueda de sustancias químicas capaces de atacar de manera selectiva un microorganismo infeccioso sin dañar al organismo “huésped”. Después de numerosos intentos,  el trabajo del físico y químico Paul Erlich desembocó en el desarrollo del salvarasán (“arsénico que salva”) en 1909. Esta sustancia fue el único tratamiento principal contra las bacterias que producen la sífilis. Más tarde, en 1940, Alexander Fleming descubrió la penicilina accidentalmente, notó que un moho que estaba contaminando una de sus placas de cultivo consiguió destruir una bacteria cultivada en esa placa. Sin embargo, no fue hasta 1939 cuando la tirotricina creada por René Dubos se convirtió en el primer antibiótico empleado por humanos, pero debido a su toxicidad solo tenía uso tópico.

    Los antibióticos tienen diferentes mecanismos de acción;

    ·         Inhibidores de la síntesis de la pared celular: Al impedir que las bacterias fabriquen correctamente esta pared, este tipo de antibióticos provocan que la célula se rompa y muera.

    ·         Antimicrobianos que actúan sobre membranas celulares: Alteran la capacidad de las membranas para actuar como barreras selectivas.

    ·         Inhibidores de los ácidos nucleicos: Generalmente impiden las síntesis de estos ácidos, con lo que evitan la multiplicación de las bacterias

    ·         Inhibidores de la síntesis de proteínas: Impiden que las bacterias fabriquen proteínas, es decir, las moléculas que forman la estructura de sus cuerpos.

    Actualmente, existe un problema que es la aparición de superbacterias, que son cepas de las bacterias resistentes a los antibióticos. Esto ocurre por distintos motivos:

    ·         Uso innecesario de antibióticos

    ·         Dosis incorrecta

    ·         Intervalo prolongado de dosis

    ·         Duración del tratamiento, tanto si es más largo o más corto de lo indicado puede causar problemas.


     


    Antisépticos

    Los antisépticos son sustancias cuya función es destruir, reducir o inhibir la cantidad de microorganismos, también tienen la capacidad de inhibir su reproducción. Los antisépticos se aplican de forma tópica sobre tejidos vivos. Lo que los diferencia de los desinfectantes, principalmente es que los desinfectantes contienen una concentración de sustancia mayor. Esto supone que sean dañinos para tejidos vivos, por ello se emplean para la limpieza de objetos inanimados. Los antisépticos suelen aplicarse sobre la piel, las heridas y las mucosas.

    Para que el antiséptico sea bueno y eficaz debe cumplir una serie de características, estas son las siguientes: debe poder difundirse con facilidad por la materia orgánica, debe actuar de manera rápida y mantenida, tiene que ser capaz de actuar en contra de diversos microorganismos a gran escala, siempre sin dañar los tejidos.

    Existen distintos tipos de antisépticos, entre los más utilizados clínicamente se encuentran los alcoholes, la clorohexidina y los compuestos yodados.

    También existen antisépticos naturales, algunos ejemplos para la piel son la miel, la cebolla, el ajo, el tomillo… Estos, son una buena alternativa para ciertos jabones o cremas.

    BIBLIOGRAFÍA

    Benedí, J. (2005, 1 septiembre). Antisépticos | Farmacia Profesional. EL SEVIER. Recuperado 21–12-15, de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antisepticos-13078716

    Río-Carbajo, D. L. (2019, 1 marzo). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso | Medicina Intensiva. medicina intensiva. Recuperado 21–12-15, de https://www.medintensiva.org/es-tipos-antisepticos-presentaciones-normas-uso-articulo-S0210569118302754

    S. (2018, 8 junio). Antisépticos naturales para la piel: Los 7 que debes probar. Squeasy. Recuperado 21–12-15, de https://www.squeasy.es/antisepticos-naturales-la-piel-los-7-debes-probar/



    Apoptosis

    Apoptosis es una palabra que proviene del latín ἀπόπτωσις” que significa decaer o desprendimiento. Es un proceso que se conoce como la muerte celular ya que la propia célula se provoca la muerte, con la finalidad de controlar su crecimiento y desarrollo.  

    La apoptosis sucede durante las primeras etapas del desarrollo, y es un proceso ordenado ya que las células que van a morir se juntan formando pequeños paquetes membranosos para así facilitar el trabajo de las células inmunitarias que son las encargadas de recogerlos. 

    La apoptosis tiene un gran papel en el organismo ya que como he mencionado, es la que causa la muerte de las células dañadas y que así no se puedan desarrollar enfermedades como el cáncer, que es provocado por la copia de esa célula dañada. Otro ejemplo de porque la apoptosis es necesaria en nuestro organismo sería en el caso de nuestras manos, en el embrión no están marcados los dedos y debido a este proceso se eliminan las células entre medias de lo que ahora nombramos dedos, por lo que las deformaciones en manos o pies son a causa de una apoptosis incompleta.  

    Este proceso se divide en dos fases; en la fase de iniciación, la cual es la más difícil, en ella participan muchas proteínas y las células sufren presión, y l a fase de ejecución, en donde se activan las enzimas especializadas.


    BIBLIORAFÍA

    Apoptosis. (2021). Recuperado 11 de marzo de 2021, de Genome website: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Apoptosis
     

    Apoptosis. (2021). Recuperado 11 de marzo de 2021, de Wikipedia website: https://es.wikipedia.org/wiki/Apoptosis
     
    Apoptosis. (2021). Recuperado 11 de marzo de 2021, de CancerQuest website: https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/apoptosis
     
    Autoinmunidad

    El sistema inmune detecta los antígenos, bacterias, hongos, parásitos y virus, mediante la producción de unas proteínas llamadas anticuerpos. En ocasiones, los anticuerpos cometen fallos y detectan tejidos u órganos del propio cuerpo como intrusos, haciendo que estos sean atacados por el sistema inmune, lo que deriva en una enfermedad. Esto es conocido como "autoinmunidad".

    Algunas de las enfermedades autoinmunes más conocidas son la diabetes tipo 1, donde las células que producen insulina son atacadas, la esclerosis múltiple, que daña de la vaina de mielina y la enfermedad celiaca, en la cual el intestino es atacado cuando este digiere gluten.

    Los síntomas de las enfermedades autoinmunes son, en general, fatiga, dolor muscular, hinchazón y enrojecimiento, fiebre baja, entumecimientos y hormigueos, caída del pelo y erupciones cutáneas.

    Aunque a día de hoy no existe manera de prevenirlas, algunas sí se pueden tratar con medicación y dietas.

    Enfermedades autoinmunes.

    Bibliografía

    Watson, S., 2019. Enfermedades autoinmunes: Tipos, síntomas, causas, diagnóstico y más. Healthline. Available at: https://www.healthline.com/health/es/enfermedades-autoinmunes [Accessed October 6, 2021].

    autoinmunes, E., médico, D. and autoinmunes, E., 2021. Enfermedades autoinmunes: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors. [online] Top Doctors. Available at: <https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/enfermedades-autoinmunes> [Accessed 13 October 2021].





  • B
    Barrera Hematoencefálica

    Red de vasos sanguíneos y tejido compuesta de células estrechamente unidas a fin de evitar que las sustancias dañinas penetren en el encéfalo. La barrera hematoencefálica permite que ciertas sustancias como el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y los anestésicos generales, pasen al encéfalo. También impide la entrada de bacterias y otras sustancias como muchos de los medicamentos contra el cáncer. 


  • C
    Células NK
    Las células Natural killer son un tipo de linfocitos, junto con las células B y T. Estas en especial se caracterizan por pertenecer al sistema inmunitario.  El principal objetivo de estas es proteger al cuerpo de virus, bacterias, e incluso ayudar a frenar el desarrollo de células cancerígenas. 

    Se les llama Natural Killers ya que tienen la capacidad de destruir células malas sin necesidad de avisar o ser ayudadas. Además, tienen la capacidad de secretar citoquinas (proteínas de tamaño pequeño capaces de regular la función de las células). Un ejemplo de citoquina secretada por estas células es el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α). 
    Lo más sorprendente de esta célula es que está capacitada para detectar que célula está sana y cual no. Esto se debe a los receptores de inhibición que posee. 

    Bibliografía:


    Ciclosporina


    La ciclosporina es un péptido no ribosomal que pertenece al grupo de fármacos  inmunosupresores. Este fármaco tiene distintos usos especialmente cuando interacciona con otros fármacos para ser más eficaz, como corticoides o antiinflamatorios, y tiene una acción rápida y eficaz. 

    Hay distintos usos clínicos en los que participa la ciclosporina:

    Uno de ellos es cuando se hace un trasplante, puede ser de riñón, hígado, corazón, pulmón...y se ingiere por vía oral o parenteral. También puede ser para un trasplante de la médula ósea. Usar la ciclosporina es un método eficaz ya que ayuda a que no ocurra un rechazo del sistema inmunitario del paciente hacía los órganos alogénicos. Aparte de esto también es utilizado cuando se realiza un trasplante y anteriormente el paciente ha recibido un agente inmunosupresor.

    La ciclosporina sirve además para enfermedades autoinmunes, es decir, cuando el propio sistema inmunitario empieza a atacar a sus propios órganos y tejidos corporales saludables. Algunos ejemplos de estos es la dermatitis atópica grave, el síndrome nefrótico, tratamiento de ojo seco…y el fármaco es administrado por vía oral solamente.

    Es verdad que la ciclosporina es eficaz pero tiene ciertos efectos secundarios que pueden llegar a ser graves. Los más leves son dolor de cabeza, acné, diarrea, y acidez estomacal. Los graves son que pueden aumentar el riesgo de padecer de una infección o desarrollar cáncer (de piel o de linfoma). También puede dañar el riñón y aumentar la presión arterial. Estos efectos suelen afectar más a pacientes con insuficiencia renal, presión arterial ya elevada o si están tomando otros fármacos distintos junto a la ciclosporina. 

    Bibliografía:
    “Ciclosporina: Medlineplus Medicinas.” MedlinePlus, U.S. National Library of Medicine, https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601207-es.html.

    “1. Nombre Del Medicamento.” FICHA TECNICA CICLOSPORINA CANTABRIA 100 Mg CAPSULAS BLANDAS, https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/68499/FT_68499.html.

    “Ciclosporina.” Ciclosporina | Asociación Española De Pediatría, https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ciclosporina.


    Complejo de histocompatibilidad

    El complejo de histocompatibilidad también denominado complejo de antígenos leucocitos, estos se sitúan en el cromosoma 6 y es una región de cuatro megabases.Los genes que destacan son los HLA de clase I y II, tienen tendencia a proteger de distintas enfermedades autoinmunitarias. Los HLA I están situados en el ADN de dos megabases en el telómero de la región HLA, están en todas las células nucleadas y son muy polimorfos ( están expresados en alelos diferentes que dan lugar a una gran variedad variedad diferentes individuos) . Por otro lado, los HLA II están en cierto endotelios vasculares, epitelios ductuales y glomérulo del riñón. Se observan alteradas ante rechazos de trasplantes o por el contrario tolerancia de los mismos.
    Por otro lado, las moléculas MHC reconocen el antígeno por los linfocitos T. Influyen sobre los epítopos que reconocen entre Tc y Th. Debido a esto tienen la capacidad de dar una respuesta frente a los patógenos y la autoinmunidad depende de los mismos.
    CURIOSIDADES CIENTÍFICAS : Complejo Mayor de Histocompatibilidad MHC

    Existen distintas clases:

    MHC I: Establecen glucoproteínas de membrana aparecen en las células nucleadas, representan antígenos peptídicos de células propias que se ven alteradas por lo linfocitos T citotóxicos. Su estructura se basa en una cadena que posee una cola citoplasmática de 30 aminoácidos en el segmento transmembranal hidrófobo, con 40 aminoácidos (tres dominios extracelulares) y sólo uno de 90 aminoácidos.

    MHC II: Tienen la misma funciones que los anteriores pero, presentan linfocitos T coadyuvantes. Están formadas por dos cadenas la a y b, que se junta de manera no covalente. Estos forman una estructura y se unen a péptidos que derivan del procesamiento intracelular mediante vía endocítica de antígenos exógenos.

    MHC III: La mayoría no tienen relación con el sistema inmune pero también tienen cierta función inmunológica como los genes de proteínas de los complementos y también el factor de necrosis humoral.

    COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC I) | Psicología Amino. Amino

    En conclusión, el complejo de histocompatibilidad es muy importante porque nos protege de agentes infecciosos y reconoce un gran abanico de antígenos, si disminuye el polimorfismo es probable que aumente la posibilidad de riesgos de enfermedades infecciosas. Los alelos en algunos casos han llegado a ser los responsables de la resistencia. Esto hace que las poblaciones tengan más resistencias ante las enfermedades infecciosas.

    Bibliografía:

    - Alegre, E. (2021, 10 diciembre). Moléculas HLA de clase II: HLA-DP. Blog Rafer. https://www.rafer.es/innovacion-laboratorio-clinico/moleculas-hla-de-clase-ii-hla-dp/


    - Inmunobiología del Trasplante. Estudios inmunológicos del donante y del receptor del trasplante renal | Nefrología al día. (2021). Neurología al día. https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-inmunobiologia-del-trasplante-estudios-inmunologicos-146

    - Stoakes, S. M. F. (2018, 23 agosto). Funciones de MHC en el sistema inmune. News-Medical.Net. https://www.news-medical.net/life-sciences/Functions-of-MHC-in-the-Immune-System-(Spanish).aspx

  • D
  • E
    ELISA

    ELISA : estas siglas hacen referencia a el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas, es decir un test de laboratorio que se usa para detectar anticuerpos en la sangre. Los anticuerpos son proteínas creadas por nuestro sistema inmunológico para defender a nuestro organismo de los antígenos, las sustancias dañinas que lo amenazan. Esta técnica se diseñó por científicos suecos y holandeses en 1971, y actualmente esta siendo muy efectiva en la pandemia del COVID-19, para saber si tienes anticuerpos y tu organismo ya ha creado una reacción inmune al virus.

    El examen se realiza de la siguiente manera:

    https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/elisa-13695


    https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003332.htm

    Epidemia y Pandemia

    Podemos definir como epidemia a la acción de propagación de manera activa de una enfermedad debido a que el brote de ésta se descontrola durante mucho tiempo. En las epidemias, al expandirse activamente, el número de casos aumentará en un área geográfica determinada. Por otro lado, indicamos que un brote epidémico es una clasificación utilizada en la epidemiología, que representa la acción de aparición espontánea de una enfermedad causada por una infección en un momento determinado y lugar concreto.

    La palabra procede del griego epidêmon nosêma (enfermedad) y está formado por “epi” que significa “sobre”, y “dem” que quiere decir “pueblo”.

    epidemia

    Pulido, S. (2020, 13 marzo). ¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia? Gaceta Médica. https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-diferencia-entre-brote-epidemia-y-pandemia/


    En cambio, para que podamos definir un hecho como pandemia, éste tiene que disponer de dos condiciones: que más de un continente se vea afectado por el brote epidémico y, por otra parte, que los casos de cada país aparezcan debido a una transmisión comunitaria.

    La peor pandemia que ha tenido lugar a lo largo de la historia fue la peste negra, la cual surgió en el año 1348, cuando una grave enfermedad se propagó alrededor de toda Europa afectando a una gran parte de la población y conduciendo a la muerte a la mayoría de los afectados.

    Otras grandes pandemias mundialmente reconocidas fueron la gripe española, y la del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida.

    La palabra pandemia viene de la expresión griega pandêmon nosêma (enfermedad). Compuesta por “pan” que se refiere a “totalidad” y “dem”, que como hemos mencionado anteriormente, significa “pueblo”.

    pandemia

    La Tercera11 mar 2020 02:43 PM Tiempo de lectura: 1 minuto. (2020, 11 marzo). Pandemia de coronavirus por el mundo: Revisa el mapa interactivo actualizado. La Tercera. https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/mapa-interactivo-actualizado-con-la-pandemia-de-coronavirus-por-el-mundo/WRX2MWXG5NDLTEPSVY35IJ6Y7M/


    Bibliografía

    Pulido, S. (2020, 13 marzo). ¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia? Gaceta Médica. https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-diferencia-entre-brote-epidemia-y-pandemia/

    Useche, K. E. T. N. (2021, 13 abril). La peor pandemia de la historia: la peste negra. Medicina y Salud Pública. https://medicinaysaludpublica.com/noticias/humanidades-medicas/la-peor-pandemia-de-la-historia-la-peste-negra/8457

    Pané, G. H. (2021, 2 septiembre). Historia National Geographic. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/grandes-pandemias-historia_15178

    EPIDEMIA. (s. f.). Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. http://etimologias.dechile.net/?epidemia#:%7E:text=La%20voz%20procede%20del%20griego,ver%3A%20pandemia%2C%20endemia).





    Epítopo y Parátopo

    El epítopo también llamado determinante antigénico una región especifica de un antígeno determinado, compuesta por cadenas de entre 5 y 6 aminoácidos. Al ser detectado este antígeno por un receptor especifico del cuerpo se lleva a cabo una respuesta inmune que estimula la producción de anticuerpos que unen su parátopo específico al epítopo del antígeno, eliminándolo así el antígeno del organismo. Existen 2 tipos diferentes de epítopos:

       1. Epítopos conformacionales: Están formados por fragmentos tridimensionales que componen el antígeno (generalmente son aminoácidos).

       2. Epítopos lineales: En este caso los fragmentos se encuentran dispuestos de forma lineal.


     

      


    Bibliografía

    CURSO DE INMUNOLOGÃA GENERAL: 4. Antígenos. (s. f.). Curso de Inmunología. https://www.ugr.es/%7Eeianez/inmuno/cap_04.htm

    ¿Cuál es la diferencia entre epítopo y paratopo? (s. f.). differbetween. https://es.differbetween.com/article/what_is_the_difference_between_epitope_and_paratope


    Evasión inmunitaria

    La evasión inmunitaria o inmunoevasión es un mecanismo que utilizan multitud de organismos parásitos para evadir las defensas de los sistemas inmunológicos y de esta forma evitar ser destruidos o fagocitados. Algunas células que utilizan estos mecanismos son los tumores, que intentan imitar a células sanas para así no ser destruidos por Natural Killers. Otros como los virus han desarrollado diversas habilidades como:

    • Alterar sus antígenos y de esta forma dejar de ser células diana.
    • Inhiben la presencia de antígenos a través de las proteínas MHC de tipo 1.
    • Son capaces de asociarse a respuestas inmunitarias (CTL) para pasar desapercibidos.
    • Pueden infectar, matar e inactivar a los linfocitos T inmunocompetentes.

    Evasión inmune

    Retamal-Díaz. (2021). Evasión inmune [Imagen]. patogenia. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v32n1/art09.pdf

    La evasión es una característica que están adquiriendo cada vez más y más parásitos y que, si no buscamos el remedio para solucionar este problema, algunas células parasitarias podrían hacerse totalmente indetectables por nuestro sistema inmunológico.

    Bibliografía:

    ¿Qué es la evasión inmune? - Beckman Coulter. (s. f.). Beckman. Recuperado 2021, de https://www.beckman.es/support/faq/research/what-is-immune-evasion

    Respuesta inmunológica - Videos de salud: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). Medline plus. Recuperado 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000073.htm



  • F
  • G
    Ganglio linfático

    Los ganglios linfáticos o nódulo linfáticos, forman parte del sistema inmunitario. Son órganos pequeños en forma de judía localizados a lo largo del cuerpo en grupos (cuello, axilas, ingle…) conectados por vasos linfáticos. Los ganglios linfáticos son parte de la defensa del cuerpo contra la propagación de las infecciones. Funcionan como filtros de la linfa (un líquido compuesto de agua,  leucocitos, proteínas y grasas que han salido fuera de los vasos sanguíneos al espacio entre las células) atrapando virus, bacterias y otras causas de enfermedades antes de que puedan infectar otras partes del cuerpo. En ocasiones los microorganismos causan una infección dentro de un ganglio linfático provocando su inflamación (linfadenopatía).

    Hablamos de linfadenitis cuando los ganglios linfáticos están doloridos o muestran signo de inflamación, y en el caso de ser palpables pueden ser el indicador de una enfermedad. Dependiendo de la causa, el paciente pude presentar otros síntomas como dolor de garganta, secreción nasal o fiebre. La inflamación puede estar causada por gran número de infecciones, trastornos inflamatorios o tumores. Las causas más frecuentes son las infecciones de las vías respiratorias altas, o de los tejidos cercanos a dichos ganglios linfáticos inflamados. Entre las causas más peligrosas se encuentran el cáncer, y el VIH. Si la infección causante de la inflamación no se trata, se puede formar un absceso (cavidad donde se acumula pus).

    Algunos ganglios linfáticos inflamados vuelven a la normalidad cuando la infección mejora. Se ha de consultar a un médico en caso de que el ganglio alcance un gran tamaño (2,5 cm de diámetro), si el ganglio está drenando pus o si está duro a la palparlo.


    BIBLIOGRAFÍA

    Diccionario de cáncer del NCI. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado 16 de diciembre de 2021, de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/ganglio-linfatico

     - Ganglios linfáticos inflamados - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 14 octubre). Mayoclinic. Recuperado 16 de diciembre de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/swollen-lymph-nodes/symptoms-causes/syc-20353902

    - Ganglios linfáticos inflamados. (s. f.). Medlineplus. Recuperado 16 de diciembre de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003097.htm

    - Douketis, J. D. (2021, 10 diciembre). Ganglios linfáticos inflamados. Manual MSD versión para público general. Recuperado 16 de diciembre de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-del-coraz%C3%B3n-y-los-vasos-sangu%C3%ADneos/trastornos-del-sistema-linf%C3%A1tico/ganglios-linf%C3%A1ticos-inflamados

    - default - Stanford Children’s Health. (s. f.). Stanfordchildrens. Recuperado 16 de diciembre de 2021, de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=linfadenopata-90-P05151


  • H
    Hipersensibilidad

    La hipersensibilidad se define como una respuesta excesiva por parte del sistema inmunitario provocado por una sustancia, medicamentos, enfermedades... Como puede estar provocada por numerosas afecciones, se puede dividir en cuatro tipos.

    Hipersensibilidad tipo I: esta mediada por el anticuerpo IgE, los cuales se enlazan con los anticuerpos de mastocitos y basófilos lo cual libera mediadores vasoactivos como la histamina y prostaglandina. Desencadenada por la sensibilización de las células IgE, entre sus síntomas se encuentra la anafilaxia. Provoca el asma y atopia entre otras afecciones.

    Hipersensibilidad tipo II: esta mediada por los anticuerpos IgE e IgM, depende de los anticuerpos. Al unirse estos dos, provoca una reacción en la superficie de la célula. Lo cual evoluciona en eliminación, alteración en su funcionamiento o fagocitosis de la célula todo ello bajo la respuesta humoral debido a la activación del complemento o citotoxicidad. Entre sus reacciones más comunes destacan las reacciones a transfusiones de sangre, anemia hemolítica autoinmune y eritroblastosis fetal. 

    Hipersensibilidad tipo III: mediados por complejos inmunes (Ag-Ab), son creados y depositados en el torrente o en sitios extravasculares. Provocan la inflamación del complejo y daños en los tejidos por la intrusión de neutrófilos. Su mayor discrepancia con el tipo II es que sus antígenos son circulantes y solubles en vez de encontrarse en superficies. Sus manifestaciones más frecuentes se encuentran la enfermedad del suero, lupus, artritis reumatoide y vasculitis necrotizante.

    Hipersensibilidad tipo IV: se inicia debido a la sensibilización de los linfocitos T, hay de dos tipos: hipersensibilidad de tipo retardo (células TCD4+) y citotoxicidad mediada por las células TCD8+. Dichos linfocitos liberan citocinas que activan a las mencionadas células o macrófagos. Esta respuesta es provocada contra bacterias, virus, hongos... y contra reacciones cutáneas. Sus afecciones más relevantes son el rechazo de un órgano trasplantado y dermatitis. 

            Hipersensibilidad tipos

    Bibliografía: 

    -A. (2016, 8 junio). Cuatro tipos de hipersensibilidad: una clasificación clásica | Alergia y Asma Andalucía. Alergias y asma. http://alergiayasma.es/cuatro-tipos-de-hipersensibilidad-una-clasificacion-clasica/

    -Marin, J. (2019, 3 octubre). Hipersensibilidad: Tipo 1, 2, 3 y 4, Causas y Tratamientos. Arriba Salud Vida Saludable. https://arribasalud.com/hipersensibilidad/

    -Tipos de hipersensibilidad. (s. f.). [Fotografía]. Pinterest. https://www.pinterest.es/pin/365706432236772780/

    Histamina

    La histamina es una molécula que se produce por una descarboxilación de la histidina, un aminoácido esencial que se obtiene mediante la alimentación. Esta reacción de descarboxilación se produce gracias a la enzima L-histidina descarboxilasa. Su fabricación se lleva a cabo por dos componentes del sistema inmune, los mastocitos y basófilos. Eso sí, no son las únicas que la sintetizan.

    Principalmente forma parte del sistema inmunitario, pero también actúa como neurotransmisor para regular diferentes funciones biológicas. A parte, es capaz de controlar la actividad del sistema nervioso además de que ejerce un papel importante como hormona en las respuestas inflamatorias.

    Tiene diversas funciones que serán llevadas a cabo por sus receptores. Estos son el receptor H1, localizado en el intestino y en el músculo liso de los bronquios, el H2, encontrado en las células parietales del estómago y en linfocitos, el H3, que inhibe procesos al recibir la histamina, y el H4, del que se desconoce los procesos que activa.

    Una de las principales funciones de la histamina es regular los ciclos de sueño, ya que como es un neurotransmisor controla la vigilia y el sueño. Otra de ellas es la respuesta inflamatoria, donde actúa defensivamente contra el problema de la inflamación. Finalmente, ejerce otras como la consolidación de la memoria, el control de los niveles de estrés, la producción de otros neurotransmisores y la regulación de la respuesta sexual.

     

    La histamina - deficitdao.org - Sociedad Científica Oficial. (2018, 21 diciembre). deficitdao.org. https://www.deficitdao.org/el-deficit-de-dao/la-histamina/

    Prieto, P. B. (2021, 4 agosto). Histamina (neurotransmisor): qué es funciones y características. medicoplus. https://medicoplus.com/neurologia/histamina

    Bermejo, M. Z. (2021, 26 octubre). ​Histamina: funciones y trastornos asociados. psicologiaymente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/histamina



  • I
    Inflamación
                                                                                             LA INFLAMACIÓN
    ¿QUÉ ES?:
    La inflamación se define como una respuesta de los tejidos vivos al daño causado por cualquier agente externo, bien a ser una reacción de defensa para eliminar o limitar la diseminación de un agente nocivo, seguida de la eliminación de las células y tejidos necrosados. Es un tipo de inmunidad innata e inespecífica.

    OBJETIVOS:
    1. Proteger la zona dañada.
    2. Destruir los genes dañados que hayan podido colarse.
    3. Ayudar a reparar el tejido dañado.

    CAUSAS:

    Las causas que producen la inflamación son:

    1.  Un organismo infeccioso, como una bacteria, un virus, un parásito...
    2. Lesiones provocadas por golpes, por cortes...
    3. Alteraciones en el proceso inmunitario, como por ejemplo las alergias, esclerosis múltiples, entre otras muchas.

    SÍNTOMAS:

    1. Hinchazón 
    2. Enrojecimiento
    3. Dolor

    ¿QUÉ ES LO QUE HACE?:

    Lo que hace la inflamación es aumentar la circulación sanguínea y acuden las células de tu sangre especializadas en eliminar bacterias y cerrar heridas. A esto se le llama inflamación aguda. Se pasa en unos pocos días. También está la inflamación crónica, que dura meses o incluso años (son las alergias, enfermedades cardiovasculares, asma, diabetes...)

    Hay alimentos inflamatorios como el azúcar, los aceites vegetales, las grasas trans, y la carne procesada. Encontramos como alimentos antiinflamatorios la fibra, los ácidos grasos abundantes en Omega 3, en ácidos grasos monoinsaturados, en las especias y en los alimentos fermentados.


    Enlaces imágenes:

    MiSistemaInmune. (s. f.). MiSistemaInmune. https://www.misistemainmune.es/enfermedades-sistema-inmunitario/inflamatorias/inflamacion-las-dos-caras-de-una-misma-moneda

    podoactiva. (s. f.). podoactiva. https://www.podoactiva.com/es/blog/por-que-se-hinchan-los-pies-causas-y-recomendaciones-para-evitar-este-problema

    EL ESPAÑOL. (2021, 17 diciembre). EL ESPAÑOL. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de https://www.elespanol.com/ciencia/medio-ambiente/20200811/adios-parasitos-tercio-peligro-extincion-necesarios/511949403_0.html


    Inmunodeficiencia

    Las inmunodeficiencias

    Las inmunodeficiencias consisten en una disfunción del sistema inmunitario, que resulta de la aparición constante o de mayor frecuencia de infecciones, además de ser más graves y de mayor duración.

    Inmunodeficiencias secundarias en niños de 1-7 años. Factores predisponentes. Granma. 2012-2017 | Marrón González | MULTIMED INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

    El funcionamiento incorrecto del sistema inmunitario puede favorecer el desarrollo de enfermedades autoinmunes y alérgicas, o de neoplasias. Las inmunodeficiencias se dividen en primitivas, si se derivan de defectos congénitos, o secundarias, si se derivan de infecciones o tratamientos farmacológicos.

    Inmunodeficiencia: Definición, Tipos, Causas, Síntomas, Tratamiento y Pronóstico – Arriba Salud.

    Los síntomas para identificar la inmunodeficiencia, es la constancia de los síntomas de enfermedades infecciosas (pulmonía, sinusitis, gripe...). Para poder llegar a la conclusión de padecer inmunodeficiencia debe hacerse un diagnóstico de:
    Anamnesis.Niveles de glóbulos blancos.Prueba para evaluar los niveles de linfocitos T.Evaluar los niveles de inmunoglobulina.  Glóbulos Blancos En Frotis De Sangre, Analizar Por Microscopio Fotos, Retratos, Imágenes Y Fotografía De Archivo Libres De Derecho. Image 82736609. Definición de linfocito T - Diccionario de cáncer del NCI - Instituto Nacional del Cáncer
    Si al final se sigue dudando del diagnóstico se realiza la prueba de presencia de anticuerpos.
    Los tratamientos ante esta patología son la suministración de inmunoglobulinas y si está en fase avanzada se puede trasplantar células estaminales (células madre).

       Artritis reumatoide y púrpura trombocitopénica asociado a inmunodeficiencia común variable | Saldarriaga Rivera | Revista Cubana de Reumatologíacélulas estromales | Dr. Juan Monreal
    Inmunoglobulinas

    La inmunoglobulina, o también denominada Ig es un anticuerpo que el sistema inmunitario fabrica para brindar al cuerpo con la protección ante infecciones, bacterias, virus y alérgenos. Hay varios tipos de inmunoglobulinas:

    • La inmunoglobulina A (IgA) se encuentra en el revestimiento de las vías respiratorias y sistema digestivo. El resto de inmunoglobulinas las vamos a poder encontrar en la sangre y otro fluidos. Por ejemplo, la inmunoglobulina G (IgG), que protege contra infecciones bacterianas y víricas además de ser la más abundante, a diferencia de la inmunoglobulina E (IgE). Por otro lado están la inmunoglobulina M (IgM) y la inmunoglobulina D (IgD).

    Los pacientes con ciertas enfermedades o tipos de cáncer como por ejemplo la macroglobulinemia de Waldenström o el mieloma múltiple, suelen tener un número más elevado de inmunoglobulinas que una persona sana. Por esta razón, la medición de las inmunoglobulinas en el cuerpo ha servido como un marcador tumoral a lo largo de la historia de la medicina, puesto que, si mides sus cantidades en la sangre y orina puedes diagnosticar cáncer o determinar el avance de una enfermedad. No solo sirve para esto, los médicos también evalúan las concentraciones de este anticuerpo en sangre para diagnosticar inmunodeficiencias, evaluar alergias o afecciones autoinmunitarias (lupus) o incluso  identificar infecciones de todo tipo y observar si están protegidos contra ella, es decir, si son inmunes o no. 

    En cuanto a la forma de la inmunoglobulina en sí, es una proteína con forma de "Y" que se constituye  de dos cadenas de polipéptido y se compone de células B y células plasmáticas.

    Tipo de inmunoglobulinas y sus formas







    Neurociencia, José Ramón Alonso


    FUENTES CONSULTADAS

    Inmunosupresor

    Es una sustancia química, esta se encarga de producir inmunosupresión (anula la respuesta inmunitaria de un organismo). Dicho de otra manera los inmunosupresores son fármacos que reducen la actividad del sistema inmune, disminuyendo la inflamación. Son usados frecuentemente en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa, son muy eficaces en mantener la enfermedad inactiva. 
    Entre algunos inmunosupresores están el tratamiento con Azatioprina y Mercaptopurina. Son eficaces, pero en los primeros días o semanas pueden aparecer ciertos efectos secundarios (depende de cuales puede suponer la suspensión del fármaco) como síndrome pseudogripal con fiebre, dolor articular o erupciones cutáneas, intolerancia digestiva con malestar abdominal, naúseas/vómitos y pancreatitis aguda.

    efectos secundarios

    Otro inmunosupresor es el metotrexato, cuyos principales efectos secundarios son digestivos y puede causar malformaciones fetales (por eso no se recomienda si se tiene previsto tener hijo y debe suspenderse 6 meses antes del embarazo).

    http://



    Bibliografía:

    Medicamentos inmunosupresores & enfermedades autoinmunes. (2021). https://www.aaaai.org/Conditions-Treatments/Afecciones-y-Tratamientos/Afecciones-Relacionadas/Medicamentos-inmunosupresores-para-el-tratamiento

    inmunosupresor. (2021). TheFreeDictionary.com. https://es.thefreedictionary.com/inmunosupresor

    Factores de riesgo: Inmunosupresión. (2015, 29 abril). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/inmunosupresion





    Interleucinas

    Las interleucinas son un tipo de proteína con función inmunológica (citoquinas). Estas son producidas por algunas células que pertenecen al sistema inmunológico como los linfocitos, los monocitos y los macrófagos, aunque también se puede crear en los laboratorios como terapia para el cáncer.

    Además de sus funciones inmunológicas las interleucinas  contribuyen al crecimiento, movilidad, distinción y comunicación entre células. Entre sus funciones inmunológicas se encuentran la regulación de la inflamación como respuesta.

    Para este proceso la proteína es trasladada a la célula que causa problemas, mediante un receptor se une a ella y proporciona un cambio en el comportamiento de la célula.  

    Existen diferentes tipos de interleucinas (también llamadas interleuquinas) y todas ellas son nombradas con una nomenclatura común: IL- y el tipo al que pertenecen determinado con un número. Entre estas destacan las responsables de activar los linfocitos T y B  la IL-1 e IL-2. Esta última también contribuye a la maduración de dichas células. Además, la IL-6 regula los mecanismos de inflamación. Por otro lado, la IL-3 estimula la creación de las células madre en la médula ósea. Por último, la IL-14 tiene como función la mediación entre el citoplasma y las células plasmáticas. Todas estas citoquinas, entre otras muchas, tienen funciones muy relevantes en el sistema inmunológico.

    Las primeras interleucinas fueron descubiertas en el siglo XX durante los conocidos años 70. Al principio se pensaba que tan solo eras producidas por los leucocitos y que por ello tan solo actuaban sobre ellos, por eso son llamadas ‘’interleucinas’’. Más tarde se descubrió que no era así y que tenían mucha más relevancia para el sistema inmune de la que se sospechaba anteriormente.




  • J
  • K
  • L
    Linfoma

    El linfoma es un incremento maligno de linfocitos, que son las células que defienden al organismo en el sistema inmunitario. Dicho incremento tiene lugar en los nódulos o ganglios linfáticos, aunque a veces también afecta al bazo o el hígado. Es un cáncer que se origina en el tejido linfático. Como consecuencia de la enfermedad, se da una afectación del sistema inmunitario, si la médula ósea se ha visto afectada puede derivar en anemia u otros cambios en las células sanguíneas. Se calcula que el linfoma afecta a entre tres y 6 personas por cada 100.000 habitantes al año, siendo la edad media de aparición de la enfermedad los 60 años.

    Existen dos tipos principales de linfoma:                                                                                 

    - Linfoma de Hodgkin o enfermedad de Hodgkin.

    - Linfomas no Hodgkin

    Linfomas indolentes: Son aquellos que crecen de forma lenta. Los pacientes con este tipo de linfoma pueden vivir muchos años sin ningún tratamiento y sin presentar los problemas derivados de la enfermedad. De hecho, en muchos de estos pacientes se desaconseja tratamiento si no desarrollan síntomas.

    Linfomas agresivos: Crecen más rápido que los anteriores. Es imprescindible tratar a los enfermos con este tipo de linfoma, ya que, de lo contrario, la esperanza de vida se reduce a semanas o meses. Por suerte son linfomas que responden bien a quimioterapia, curándose muchos de ellos.


    BIBLIOGRAFIA:

    linfoma. (2021). linfoma. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases conditions/lymphoma/symptoms-causes/syc-20352638

    enfermedades. (2021). enfermedades. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/linfoma




  • M
    Mastocito

    Un mastocito es una célula de tejido conectivo que contiene gránulos con abundancia en histamina y heparina. Estos tienen una función muy importante que es proteger al organismo ya que están implicados en la curación de las heridas y en la defensa contra los patógenos, aunque normalmente se les conoce por su papel en las alergias y la anafilaxis. En este caso, el llamado shock anafiláctico es provocado cuando la heparina, histamina y otras sustancias reguladoras del metabolismo, liberan de golpe todo su contenido endocrino.

    Podemos encontrarnos grandes cantidades en la piel, en las mucosas del tracto digestivo y en las vías aéreas. En los gránulos de los mastocitos encontramos niveles muy elevados de histamina y heparina. La heparina es una sustancia con gran acción anticoagulante, mientras que la histamina tiene acción vasodilatadora y además aumenta la permeabilidad vascular.

    Mast Cells | British Society for Immunology

    BIBLIOGRAFÍA

    Inmune, M. S. (2021, 6 abril). Mastocitos: ¿cuál es su papel en la respuesta inmune? MiSistemaInmune. https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/mastocitos-cual-es-su-papel-en-la-respuesta-inmune

    BIOLOGÍA Y FUNCIÓN DE LOS MASTOCITOS. (2020). Siicsalud. https://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/117348


    Memoria inmunológica
    Una de las disposiciones más notables del sistema inmunitario es su capacidad de memoria. Un primer encuentro de una célula B con un antígeno conduce a una fase de síntesis de anticuerpos dominada por la producción de los tipos IgM: es la respuesta primaria. En un posible segundo encuentro con ese antígeno, la respuesta es más rápida e intensa y está dominada por los IgG: es la respuesta secundaria (la respuesta secundaria es una respuesta específica y no generalizada, dado que solo tiene lugar un aumento de la misma frente a una nueva dosis de antígeno A, pero la respuesta a un antígeno B es similar a la respuesta del antígeno B). La base celular de este aprendizaje es la formación de células de memoria de vida larga. Tras un primer encuentro con un antígeno determinado, existirán durante toda la vida del organismo estas células de memoria con los anticuerpos específicos en su superficie, aunque no exista una posterior estimulación antigénica. Mayoritariamente, estas células llevan IgG e IgA. Esto explica porqué los niños son mucho más susceptibles a las enfermedades infecciosas que los adultos.

    Información sacada del libro "BIOLOGÍA" de EDELVIVES
    Foto del siguiente artículo: 

    DP, E. (s. f.). La memoria inmunológica frente a las variantes del coronavirus. Escuela de Posgrado. https://w3.fcq.unc.edu.ar/posgrados/node/4404


  • N
  • Ñ
  • O
    Opsonización

    La opsonización es un proceso del sistema inmunitario cuya finalidad es facilitar la fagocitosis de patógenos y otros cuerpos extraños. El proceso es mediado por las opsoninas (representan el 15% de las inmunoglobulinas del suero sanguíneo), que son moléculas que facilitan el reconocimiento de esos agentes patógenos adhiriéndose a su superficie, de forma que los fagocitos los pueden identificar de forma más eficaz. El fenómeno, además, forma parte del sistema inmunitario innato y es inespecífico, es decir, unas mismas moléculas de opsonización pueden actuar contra diferentes patógenos.


    Pero, ¿cómo funciona el proceso? Lo primero que hay que saber es que para que un patógeno pueda ser fagocitado, debe ser reconocido e identificado por los fagocitos. En este proceso intervendrán los PAMPs (Patrones Moleculares Asociados a Patógenos) y los PRRs (Receptores de Reconocimiento de Patrones). Además los fagocitos tienen diferentes receptores de opsoninas como los receptores F1 y CR1 (Receptor del Complemento 1). Entonces, si el patógeno está recubierto de opsoninas, tanto los PRRs como los F1 y CR1 podrán ser estimulados, de forma que no acabarán las cosas muy bien para el patógeno, pues la fagocitosis será mucho más eficaz.

    Bibliografía: 

  • P
    Placas de Peyer

    placas de peyerConocemos como placas de Peyer a unas regiones que se encuentran por debajo de la mucosa localizada en el tracto gastrointestinal, más concretamente, en el tejido conjuntivo laxo del intestino delgado. Si hablamos de su función, podríamos observar cierta semejanza con los ganglios linfáticos ya que se encargan de servir de sistema inmunitario a la mucosa donde se encuentra situado y prevenir que esta sea invadida o afectada por sustancias que pueden resultar dañinas. No obstante, si utilizamos un aparato para observar con claridad estas placas, nos daríamos cuenta que a simple vista no se parecen a los ganglios linfático, quienes aparecen encapsulados y bien organizados.

    Las placas de Peyer son amontonamientos de tejido linfoide que contienen unas determinadas células (especialmente linfocitos) caracterizadas por su capacidad de identificar antígenos que pasan por la zona. Todo esto ocurre gracias a la presencia de los macrófagos encargados de destruir bacterias. El aumento de estas placas tiene lugar entre los 15 y 25 años de crecimiento del ser humano y va disminuyendo a medida que la edad crece.

    Como bien he mencionado, son acumulaciones de tejido linfoide, el cual contiene casi el 70% de las células inmunes de nuestro organismo y es conocido como GALT.

    Encontramos dos enfermedades características de estas placas:

    •  Enfermedad de Crohn: consiste en la inflamación del tracto digestivo. Las placas de peyer influyen ya que los daños que sufren conllevan a desencadenar las respuestas inumnues a la flora bacteriana, además, el lugar donde mas efecto tiene está enfermedad es donde encontramos el mayor número de placas de peyer.
    •  Enfermedad de Injerto contra hospedador o “Graft versus Host Disease”: consiste en un problema que tiene lugar en transplantes de un paciente a otro no compatibles respecto a su genética. Las placas de Peyer tienen que ver también con esta enfermedad ya que en ellas se produce la entrada de las células T del donante además de formarse las células T citotóxicas.

    Bibliografía:

    Presentadora de antígeno (célula)

    Pertenecen al sistema inmune innato, fagocitan microorganismos. Están especializadas en apresar, procesar y exponer diferentes antígenos, que suelen ser péptidos cortos (entre 10 y 20 aminoácidos).
    A través de moléculas de histocompatibilidad pueden presentar fragmentos peptídicos de poco tamaño a los linfocitos T convencionales.

    Presentación de antígenos y activación de
    linfocitos T. Imagen de: curiosoando.com

    Casi todas las células son capaces de presentar antígenos, pero las profesionales se especializan en esto, y pueden expresar el MHC clase II y clase I, activan a los linfocitos T para que reralicen su función inmunitaria.

    Estas células están implicadas en las respuestas inmunes adaptativas e intervienen en las respuestas a los tumores y al cáncer.

    Algunos ejemplos de células presentadoras de antígenos son los macrófagos, las células dendríticas, y los linfocitos B.

    BIBLIOGRAFÍA:

    1. Diccionario de cáncer del NCI. (1988). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/celula-presentadora-de-antigeno

    2. Célula presentadora de antígenos (CPA) | NIH. (2007). CPA. https://clinicalinfo.hiv.gov/es/glossary/celula-presentadora-de-antigenos-cpa

    3. Qué son las células presentadoras de antígeno (2019, 21 octubre). okdiario.com. https://okdiario.com/curiosidades/que-son-celulas-presentadoras-antigeno-4240910

    Prión

    Un prión (PrPC) es una proteína modificada adquiere un plegamiento incorrecto, tiene más láminas beta que alfa hélices lo que ocasiona que se acumule en los tejidos nerviosos causando un grupo de enfermedades neurodegenerativas progresivas en humanos y animales como la enfermedad de las vacas locas o la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

     Al principio estas enfermedades se llamaron Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) y se asociaron a los virus debido a que los priones actuaban de forma parecida, estas enfermedades son transmisibles pero no reaccionan a las nucleasas, a las que los virus si, y reaccionan a las proteasas sin generar una respuesta inmune. En 1982 Stalney Prusiner determinó que se tratan de proteínas modificadas, priones, que pueden “infectar” a otras proteínas normales y convertirlas en infecciosas ocasionando enfermedades. Una de las grandes diferencias entre los virus o bacterias y los priones es que estos no tienen material genético. 

    La forma en la que los priones se propagan no se conoce exactamente pero las investigaciones se decantan por un prión que se une a una proteína y con la ayuda de una proteína-X celular consigue convertir esta proteína en una modificada.


    Estructura alterada (más láminas beta que alfa hélices) de un prión.


    Bibliografía:

    - Lã3Pez, P. L. B. (s. f.). Priones. ¿Qué son los priones? Biología. https://biologia-geologia.com/biologia2/1232_priones.html

    Gambetti, P. (2021, 10 diciembre). Introducción a las enfermedades producidas por priones. Manual MSD versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/enfermedades-por-priones/introducci%C3%B3n-a-las-enfermedades-producidas-por-priones

    ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR PRIONES. (s. f.). LA BIOLOGÍA DE LOS PRIONES. https://www.cbm.uam.es/jalopez/SeminariosVarios/Priones.htm#Priones

    Prostaglandinas

    Las prostaglandinas fueron descubiertas en 1930 por dos ginecólogos estadounidenses que observaron cómo las tiras del útero humano in vitro se contractaban cada vez que se exponían al líquido seminal.  Esto ocurría debido a las prostaglandinas, las primeras moléculas lipídicas estudiadas que derivaban de los ácidos grasos, de tipo eicosanoide En cuanto a su estructura química, contiene 20 carbonos y un anillo ciclopentano. Deriva del ácido  araquidónico

    Estas moléculas destacan por su variedad funcional: las prostaglandinas E e I2 inhiben la secreción ácida del estómago y disminuyen el volumen del contenido de pepsina; las prostaglandinas F y E aumentan la reabsorción de agua y electrólitos en el intestino; modulan el flujo sanguíneo renal y la formación de ácidos; las prostaglandinas E2 e I2 aumentan la sensibilidad de las terminaciones nociceptivas aferentes, es decir, disminuyen la sensación de dolor; inhiben la lipólisis por el tejido adiposo... 


    En definitiva, estos derivados lipídicos son de mayor importancia puesto que actúan en casi todos los sistemas del organismo, como el aparato renal, el digestivo, el endocrino, además de participar en otros procesos fisiológicos como el dolor, la fiebre y el sueño. 

    estructura química de una prostaglandina 


    Bibliografía:

    Prostaglandina. (s. f.). enciclopedia. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de https://www.quimica.es/enciclopedia/Prostaglandina.html

    Funciones de las prostaglandinas. (2013, 28 febrero). Fundación Belén. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de https://fundacionbelen.org/base-datos/funciones-las-prostaglandinas/

    Clínica Universidad de Navarra. (s. f.-c). Prostaglandina. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/prostaglandina



  • Q
  • R
  • S
    Sistema retículo endotelial

    Monocito y macrófago bajo el microscopio.El sistema retículo endotelial o sistema fagocítico mononuclear es el conjunto de células fagocíticas, concretamente los macrófagos, presentes en los tejidos de nuestro cuerpo. Estas células son las encargadas de defendernos contra agentes patógenos y mantener la homeóstasis de nuestro organismo. La homeóstasis es la suma de todos los procesos que mantienen al organismo en un estado dinámico y de equilibrio.

    Los monocitos, también parte del sistema retículo endotelial, son glóbulos blancos de gran tamaño. Una vez llegan a los tejidos desde los capilares, ya que han sido transportados por la sangre desde la médula ósea, se diferencian y se transforman en macrófagos. Cuando hay células defectuosas, muertas o agentes patógenos (como bacterias), lo fagocitan. 

    Cómo actúan los macrófagosEsta fagocitosis tiene una función limpiadora. Lo que ocurre es que la membrana plasmática rodea a la bacteria en lo que se conoce como una invaginación; formando un fagosoma. Estos fagosomas son vesículas que, más tarde, se unen a un lisosoma (formando un fagolisosoma) que contiene ciertas enzimas hidrolíticas y especies reactivas de oxígeno para destruir a la bacteria.  

    Además, los macrófagos son responsables de la respuesta inmune inespecífica. Una vez han engullido la bacteria, se presenta en la superficie el antígeno unido a moléculas MHC de clase II. Al interactuar con los linfocitos T cooperadores, se liberan interleucinas (I), que activan a estos linfocitos para que segreguen interleucinas (II) y activen los linfocitos T y B. De esta forma, se acaba con el patógeno y se defiende al organismo.  

    Bibliografía:

    Sueros y Vacunas

    Un suero es una disolución utilizada con fines medicinales compuesta por agua, sales u otras sustancias. Se pueden distinguir dos tipos, los cristaloides, los cuales están compuestos por sales agua y a veces azúcares, y los coloides, que están formados por moléculas de mayor tamaño como las proteínas.

     El suero fisiológico es el más conocido y utilizado de los sueros cristaloides. Es una disolución que se componealbúmina de agua y de cloruro sódico (NaCl) , dependiendo del uso que se le vaya a dar puede ser hipotónico, isotónico o hipertónico. Algunos de estos usos son hidratar a pacientes con una gran pérdida de agua o sal, o para medicarles por vía intravenosa. Otros sueros de importancia son el Ringer lactato, que al tener un pH parecido al de la sangre, es utilizado para reponer el volumen sanguíneo cuando se ha producido una gran pérdida de este, o el suero glucosado contiene glucosa que le dará un aporte energético al paciente.

     La función de los sueros coloides es expandir el plasma sanguíneo, uno de los mas usados es la albúmina.

                                             Imagen del suero albúmina. Enfermería Buenos Aires (Dominio Público)

    Las vacunas por otro lado, son preparaciones utilizadas para intensificar nuestro sistema inmune para que este pueda luchar contra patologías o evitarlas. Consisten en exponer al organismo al agente patógeno debilitado o destruido y en muy pequeñas proporciones para que aprenda a atacarlo y generar anticuerpos para que si la persona se expone por segunda vez al mismo patógeno, no enferme o enferme de forma leve. Existen cuatro tipos de vacunas:

    • Vacunas vivas atenuadas. Se usa el patógeno de forma debilitada. Algunas vacunas en las que se usa esta técnica  son las del sarampión, viruela o fiebre amarilla.
    • Vacunas inactivadas. Se utiliza el patógeno que causa la enfermedad pero inactivado (muerto). Este tipo no proporciona tanta inmunidad como el anterior. Algunos ejemplos son la vacuna dela gripe o Hepatitis A.
    • Vacunas toxoides. Como dice su nombre, utilizan la toxina que produce el patógeno o la fabrican, pero sólo da inmunidad frente a los efectos dañinos del patógeno, y no al patógeno en si.
    • Vacunas de subunidades, recombinantes... En ellas, se utilizan partes del virus o bacteria como la cápsula o sus proteínas. 

    Cabe destacar que desde la aparición del Covid-19 se han empezado a desarrollar vacunas hechas con ácido nucleico. Algunas de las vacunas contra el coronavirus están hechas de ARN mensajero, que enseñan a nuestro organismo a fabricar una proteína encargada de desencadenar la respuesta inmunitaria.

                                        metodos de vacunas      

                                                       Métodos para fabricar vacunas. WHO (Dominio Público)

    Bibliografía

    - Asale, R. (s. f.). suero | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 8 de diciembre de 2021, de https://dle.rae.es/suero

    -¿Qué es el suero fisiológico y para qué sirve? (2016, 13 junio). Pharma20. Recuperado 8 de diciembre de 2021, de https://www.pharma20.es/consejos-y-videoconsejos/vida-sana/suero-fisiologico

    -A. (2020, 24 septiembre). Aprende tipos de SUEROS intravenosos || ¿Cuándo se usan? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5CQe5pj3w_U&feature=youtu.be

    -WHO. (2021, 12 enero). Los distintos tipos de vacunas que existen. Recuperado 8 de diciembre de 2021, de https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/the-race-for-a-covid-19-vaccine-explained

    - Office of Infectious Disease and HIV/AIDS Policy (OIDP). (2021, 14 mayo). Tipos de vacunas. HHS.Gov. Recuperado 8 de diciembre de 2021, de https://www.hhs.gov/inmunizacion/basicos/tipos/index.html

    - medlineplus. (s. f.). Vacunas. Recuperado 8 de diciembre de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002024.htm

    Sulfamida

    Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes utilizaban el sulfanilamida, un fármaco que contiene sulfamidas. En 1932, Gerhard JP Domagk descubrió que este antibiótico era muy eficaz contra las infecciones causadas por los estreptococos en ratones de laboratorio.

    Imagen sobre la Segunda Guerra Mundial. Procedente de un artículo de ABC.

    La sulfamida es un antibiótico sintético utilizado para una amplia variedad de enfermedades. Estos antibióticos fueron primeros agentes antimicrobianos sistemáticos eficaces. Dichos antibióticos actúan inhibiendo la síntesis de ADN de la bacteria. Las sulfamidas actúan por antagonismo competitivo con el ácido paraaminobenzoico. Actualmente, el empleo de estos antibióticos es escaso ya que son altamente tóxicos y se adquiere una gran resistencia a ellos.


    Algunas sulfamidas son aplicadas por vía tópica directamente para curar quemaduras e infecciones cutáneas, vaginales y oculares. Algunos fármacos que contienen sulfamidas son Mafenida, Sulfacetamida, Sulfadiazine o Sulfadoxina. Este antibiótico inhibe a las bacterias Gram-positivas, Gram-negarivas, Nocardia, Chlamydia trachomatis y algunos protozoarios. También puede inhibir bacterias como la Salmonella, Enterobacter o la Escherichia coli, y estimulando el crecimiento de las bacterias ricketsias.



    Bibliografía:

    Elsevier.es. 2021. Tetraciclinas, sulfamidas y metronidazol | Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. [en línea] Disponible en: <https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-resumen-tetraciclinas-sulfamidas-metronidazol-13052338> [Acceso 28 Noviembre 2021].

    Werth, B., 2021. Sulfamidas - Infecciones - Manual MSD versión para público general. [en línea] Manual MSD versión para público general. Disponible en: <https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/infecciones/antibi%C3%B3ticos/sulfamidas> [Acceso 28 Noviembre 2021].

    GARGANTILLA, P., 2021. Sulfamidas y penicilina, las armas terapéuticas usadas en la Segunda Guerra Mundial. [en línea] ABC. Disponible en: <https://www.abc.es/ciencia/abci-sulfamidas-y-penicilina-armas-terapeuticas-usadas-segunda-guerra-mundial-201904220311_noticia.html> [Acceso 28 Noviembre 2021].

    Accessmedicina.mhmedical.com. 2021. Antibacterianos sulfonamidas y trimetoprim | Fichero farmacológico | AccessMedicina | McGraw Hill Medical. [en línea] Disponible en: <https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1510&sectionid=98009253> [Acceso 28 Noviembre 2021].

  • T
    TNF (factor de neurosis tumoral)

    El factor de necrosis tumoral es un tipo de proteína (cinocitos concretamente) la cual está formada por glóbulos blancos como respuesta de antígenos y es la encargada de iniciar y amplificar la inflamación en enfermedades como la artritis reumática. Esto viene formado por macrófagos y sinoviocitos (células el revestimiento sinovial) el cual puede estar en forma líquida en el tejido sinovial.

    Debido a este factor, el cual se mueve hasta las células y en caso de la enfermedad mencionada a las articulaciones, resulta nocivo para esto ya que puede producir hasta la desintegración del hueso con el tiempo.

    Aunque pueda causar daños o muerte celular (de ahí la necrosis), también puede estimular la respuesta inmune de un individuo. Si se observan este tipo de células en un cáncer, se podrá observar encima del tejido cancerígeno esta necrosis.


    https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-factor-necrosis-tumoral-13072952

    https://www.breastcancer.org/es/sintomas/diagnostico/necrosis


    Imagen:

    https://www.google.es/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.reumatologomanuelromero.com%2F2013%2F09%2F29%2Fsabias-que-es-el-factor-de-necrosis-tumoral-tnf-alfa%2F&psig=AOvVaw2FotOlHjx90Thq2qePGHxy&ust=1633204637897000&source=images&cd=vfe&ved=0CAkQjRxqFwoTCJi7psr_qfMCFQAAAAAdAAAAABAD

    Terapia CAR-T

    El sistema inmunológico es ese complejo que mantiene a los seres humanos a raya de los virus que hay alrededor nuestra en la inmensa naturaleza. Este puede llegar a ser tan sofisticado y tan inteligente que se memoriza todas las células que tenemos en el cuerpo para cuando se ingrese una nueva de la cual él no tenga registro, se active un método de defensa.

    Uno de esos métodos de defensa son las células/linfocito T (tipo de glóbulos blancos) que se generan en la médula ósea y ayudan a combatir el cáncer en el organismo activando macrófagos, linfocitos B… Este proceso no podría ser posible de no ser porque los científicos que detectan la amenaza, extraen los glóbulos blancos del paciente (proceso llamado leucoferésis), lo separan de los linfocitos T y les suministran un gen que se une a una determinada proteína (propia de estas células) y la cual es responsable de localizar dicho cáncer y enviar ayudar para eliminarlo. A dicho gen se le ha denominado receptor de antígeno quimérico (CAR (chimeric antigen receptor) en inglés) dando nombre a este tratamiento. Más tarde se le vuelve a inyectar los mismos linfocitos con el gen modificado mediante la infusión.

    La terapia solamente se utiliza en casos de ciertos tipos de cáncer, es decir, que no es apto para todos, además existen un grupo de efectos secundarios que podrían aparecer en el paciente, tales como la abundante liberación de citoquinas, producida por la activación de los linfocitos T que pueden llevar a fiebre alta o dificultad respiratoria, como el síndrome de lisis tumoral, complicaciones metabólicas dadas por la ruptura de células, o como la neurotoxicidad, dada por el aumento de interleucinas inflamatorias. Sin embargo, con el paso de los años y el mejoramiento de la eficacia, ha logrado ayudar a muchos pacientes (llevarlo a un estado de remisión total o parcial) o llevarlos a otros tratamientos como el transplante de células madre, que sí que han logrado vencer al cáncer.

    Fuentes consultadas:

    ·Cancer org. (c2021). Cancer. Retrieved 30 September, 2021, from https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/inmunoterapia/terapia-de-celulas-t.html

    ·Instituto nacional del cáncer. (c2021).  Cancer Gov. Retrieved 30 September, 2021, from https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/terapia-de-celulas-t-con-car

    ·Bmt. (c2021). BMT infonet. Retrieved 30 September, 2021, from https://www.bmtinfonet.org/es/transplant-article/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-terapia-car-t


    Test de Coombs


    El test de Coombs, también conocido por prueba de antiglobulina, es un examen de sangre que se realiza con la finalidad de encontrar los anticuerpos (proteínas generadas por el sistema inmunitario) que han atacado a los glóbulos rojos. Existen dos tipos de pruebas. Depende de la enfermedad que vaya a ser detectada, se utiliza una prueba u otra.

    La prueba de Coombs directa consiste en encontrar los anticuerpos que ya se habían fijado en la capa del glóbulo rojo. Estos anticuerpos se han formado ya sea por medicamentos inadecuados o por enfermedades generadas. Esta prueba sirve para detectar enfermedades como anemias o para la investigación de reacciones transfusionales (se produce cuando el sistema inmunitario que va  a recibir la sangre destruye los glóbulos rojos que haya recibido) .

    La prueba de Coombs indirecta  en cambio se encarga de encontrar los anticuerpos que se encuentran alrededor de los glóbulos rojos. Este método sirve para investigar a los anticuerpos y para las pruebas cruzadas (para elegir sangre compatible).  El test de Coombs también juega un papel importante en las mujeres embarazadas, este test se hace con la finalidad de saber si se han producido anticuerpos anti-D, los cuales amenazan con la destrucción de los glóbulos rojos del feto, haciendo, en el peor de los casos, que se cause un aborto.

    BIBLIOGRAFÍA

    https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/pruebas-mdicas/prueba-de-antiglobulina-de-coombs-hw44015

    https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/pruebas-mdicas/prueba-de-antiglobulina-de-coombs-hw44015#:~:text=La%20prueba%20de%20Coombs%20directa%20se%20hace%20sobre%20una%20muestra,de%20la%20sangre%20(suero).

    https://www.mujerymadrehoy.com/las-pruebas-del-embarazo/

    https://www.tuasaude.com/es/prueba-de-coombs/



    LABORATORIO VETERINARIO ESPECIALIZADO VetLab®: Test de Coombs en Perros y Gatos

    Tolerancia inmunológica

    Definimos la tolerancia inmunológica como inhabilidad de generar una respuesta inmunitaria a un antígeno por haber tenido un contacto previo con el mismo antígeno.  En situaciones normales, nuestro sistema inmune soporta nuestros propios antígenos y ataca los ajenos, por lo que la pérdida de esta tolerancia nos lleva a enfermedades autoinmunes.
    La tolerancia inmune es un fenómeno que adquirimos, desde el desarrollo prenatal, en la formación de los linfocitos. En la tolerancia central  el timo y la médula ósea  tienen un papel muy importante en las etapas embrionaria y neonatal que es cuando desarrollamos un repertorio linfocitario, que por una parte es capaz de responder de manera adecuada frente a antígenos extraños, y, por otra, en condiciones normales, tolera los antígenos propios. Vemos linfocitos (timocitos) capaces de reconocer los antígenos propios que son presentados en el contexto de moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH).En la selección positiva, los linfocitos que reconocen con moderada afinidad los péptidos propios, logran llegar a su fase final de maduración. Hay linfocitos fuertemente autorreactivos que escapan de la tolerancia central, por lo que tenemos mecanismos adicionales de control que actúan en los órganos periféricos.



    Bibliografía:

    Tolerancia inmunológica, un recorrido en el tiempo: ¿cómo discriminar entre lo propio y lo extraño? (s. f.). elsevier. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-articulo-tolerancia-inmunologica-un-recorrido-el-S0121812313701385

    Tolerancia inmunologica. (s. f.). eusalud. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Tolerancia_Inmunologica#La_tolerancia_inmunol.C3.B3gica_puede_ser_central_o_perif.C3.A9rica

    La tolerancia inmunitaria. (s. f.). redalyc. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3313/331330397006.pdf



  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
    Zoonosis

    La zoonosis es un conjunto de enfermedades que transmiten los animales vertebrados a los seres humanos. Este contagio puede ser directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva. O indirecto, mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos. También pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no cuentan con los controles sanitarios, o por consumo de frutas y verduras crudas mal lavadas. Esta enfermedad puede ser causada por diferentes agentes, como parásitos, virus o bacterias.

    Existen 5 tipos de zoonosis:

    • Priónicas: son poco frecuentes, aunque destaca a raíz del mal de las vacas locas. Son causadas por una proteína priónica, es decir, una proteína patógena que tiene una estructura terciaria, y está mal plegada.
    • Víricas: suceden a causa de la enfermedad son unos virus transmitidos por el animal, Algún ejemplo es el ébola, la rabia.
    • Bacterianas: enfermedades causadas por las bacterias, como por ejemplo la tuberculosis, la salmonelosis...
    • Fúngicas: son causadas por hongos y esporas. Las más importantes son la tiña, la histoplasmosis y la criptococosis.
    • Parasitaria:  son enfermedades causadas por parásitos que habitan en el interior de los animales. Mayoritariamente el contagio se produce al consumir carnes o pescados que no se han cocinado correctamente y se hallan contaminadas por dichos parásitos. Algunas de las más importantes son el Anisakis, la Amebosis, la Hidatidiosis y la Sarna sapcóptica. 

    Los síntomas del paciente y su tratamiento variarán en función de la enfermedad que se ha transmitido, es imposible unificar un tratamiento debido a la gran variedad de enfermedades que se engloban en la zoonosis y la enorme diferencia entre ellas.

    Por último, para intentar prevenir esta enfermedad es fundamental evitar el contacto con animales infectados y además, mantener las medidas sanitarias en la alimentación.


    FUENTES UTILIZADAS

    -Quivira, R. S. (2017, 7 diciembre). Zoonosis - Definición y ejemplos. expertoanimal.com. https://www.expertoanimal.com/zoonosis-definicion-y-ejemplos-21846.html#anchor_2

    -Zoonosis alimentarias. (2020, 2 junio). Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/zoonosis-alimentarias

    -Zoonosis. (2020, 29 julio). Zoonosis. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses