Saltar al contenido

Visor

La hiperacusia

   La hiperacusia es un transtorno caracterizado por la hipersensibilidad auditiva de sus individuos, ya que perciben de manera estruendosa y lacerante los sonidos habituales para nosotros.

   Este perjuicio en la audición es bastante extraño y conocido por pocos médicos y especialistas, siendo algunos de estos profesionales que mantienen que algunos de los pacientes hiperacúsicos no poseen un problema real, como demostró el doctor Jack Vernon, del Centro de Investigaión de la Audición en Oregón (Estados Unidos). En su investigación, la Asociación Americana de Tinnitus examinó a 125 mil pacientes y los resultados revelaron que sólo 89 de ellos sufrían realmente hiperacusia, es decir, tinnitus o acufenos (percepción de sonidos en lugar de estímulos acústicos). 

  • CAUSAS DE LA HIPERACUSIA :

   Las causas que provocan la aparición de la hiperacusia no se han indentificado en su totalidad, aunque se conoce que es producida por ciertas lesiones en el nervio auditivo, generadas a su vez por una exposición prolongada de tiempo a niveles sonoros muy altos o bien, por una enfermedad. Otras causas pueden ser un traumatismo craneal, shock emocionales, ansiedad, problemas cervicales, dentales o del cráneo, determinadas intolerancias alimentarias e incluso el consumo de drogas, razón precisada por el doctor Philippe Peignard, médico del Servicio de otorrinolaringología del hospital Europeo Georges-Pompidou (Paris).

Hiperacusia

       Lesión del nervio auditivo

  • SÍNTOMAS DE LA HIPERACUSIA :

   Su aparición puede ser lenta o repentina, manifestándose cuando el sujeto se encuentra ante la situación de que los sonidos cotidianos se tornan elevados, dolorosos e intolerables. Los pacientes pueden llegar a no tolerar el nivel sonoro de una conversación tranquila en un lugar apacible (alrededor de 60 decibelios), el ruido de los electrodomésticos o, incluso, el canto de las aves.

   La explicación de este transtorno es el umbral de tolerancia auditiva que a determinados tramos de frecuencia es muy bajo. Por ello, y dependiendo de su grado, la hiperacusia puede ser invalidante para los pacientes, tal y como explica Claudia Nyffenegger, la persona responsable del centro de reeducación auditivo Auricula, en Saint Laurent d'Aigouze (Francia): “La persona puede vivir una verdadera pesadilla, porque la exposición al ruido le produce migrañas, cansancio, problemas del sueño y estados depresivos. Hay quienes llegan al extremo de no salir de casa, cortando el vínculo con el mundo exterior”. 

   La hiperacusia ha sido establecida como parte de inumerables síntomas de un diagnóstico y, por lo tanto, no exite un tratamiento 100% específico para este transtorno auditivo.

  • TRATAMIENTOS DE LA HIPERACUSIA :

En general, el rodearse de sonidos agradables, aparatos electrónicos con un volumen bajo y coordinar el tratamiento médico con la ayuda de un otólogo, ayuda a readaptar el cerebro para escuchar sonidos en una frecuencia normal. 

Cuando existe una gran ansiedad en el paciente, suelen recetarse antidepresivos, ansiolíticos e incluso neurolépticos cuando la hiperacusia es muy invadilente y dificulta la vida cotidiana. Otros tratamientos que ayudan a mejorar las manifestaciones físicas de la hiperacusia son: la sofrología (gestión de ansiedad gracias al control de la respiración, contracción muscular y relajación mental), la liberación de la tensión cervical o craneal u la terapia cognitivo-conductual.

GLOSARIO:

-Lacerante: doloroso.

-Tinnitus/Acúfenos:  término médico para el hecho de "escuchar" ruidos en los oídos cuando no hay una fuente sonora externa.

- Decibelio: Unidad empleada para expresar la relación entre dos potencias eléctricas o acústicas; es diez veces el logaritmo decimal de su relación numérica.

- Otólogo: especialista en tratar las enfermedades del oído.

- Neurolépticos: o antipsicótico es un fármaco que comúnmente, aunque no exclusivamente, se usa para el tratamiento de las psicosis, ya que calma el sistema nervioso.

BIBLIOGRAFÍA: 

salud.doctissmo.es

audifonos.org.es

ARTÍCULO POR: LAURA MANRIQUE GARCÍA 4ºA, IES ALPAJÉS (ARANJUEZ)