Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

¿Existen volcanes en otros planetas?

Monte Olimpo (Marte)

Imagen 1. Volcán apagado en Marte (Monte Olimpo).Fuente imagen. wikipedia

El interés por la vulcanología creció a raíz de la catástrofe que ocurrió en la Palma en 2021. Tenemos entonces un planeta geológicamente activo, pero esto conlleva aspectos positivos y negativos. El manto, formado principalmente por magma, produce fenómenos geológicos como terremotos o volcanes al no encontrarse en una postura fija e inalterable. Por otro lado, el núcleo cuyos componentes fundamentales son el hierro y níquel, conforma un campo magnético que, al rotar, nos protege frente a partículas originarias del Sol cargadas con una elevada energía. 

En el sistema solar nos podemos encontrar con planetas que presentan una actividad geológica distinta. En Marte, se halla el monte Olimpo, un volcán apagado, considerada la montaña de mayor altitud del sistema solar. En la actualidad el planeta rojo se encuentra geológicamente muerto. 

Por otro lado, en Venus, las características de su atmosfera (alta densidad) dificultaron los análisis e investigaciones que se pretendían realizar en la zona. Con el paso del tiempo, y el desarrollo de las herramientas, así como el uso de sondas permitieron la realización de dichos estudios. El magma cubre los cráteres creando una superficie nueva. De este modo, se observaron indicios de una posible actividad volcánica, ya que presentaba un reducido número de colisiones de cráter y el piso era relativamente reciente. No obstante, al igual que en Marte no se han detectado volcanes activos, pero la actividad cesó según estudios mucho después que en el planeta rojo. 

En Venus también se encuentra indicios de una actividad volcánica según los datos de la sonda europea Venus Express, por la expulsión de gases detectados como dióxido de azufre y las elevadas temperaturas en determinadas zonas del piso. Estos volcanes serian similares a los de las islas Hawái (volcanes escudo), ya que Venus no existe una tectónica de placas ni el mar. En los volcanes de Venus se forma una estructura denominada por científicos como pancake domes o cúpula de panqueque. Esta estructura se forma por las altas presiones existentes, que impiden la salida de lava, solidificándose y obstruyendo el cráter hasta que ocurre lo mismo en la próxima erupción. 

Sin embargo, en otros planetas del sistema solar la actividad volcánica es extrema como en Io, la tercera luna de Júpiter. Io presenta además la menor cantidad de agua del sistema y cabe destacar la existencia de plumas en el mismo. Por tanto, la renovación del suelo es la más rápida del sistema solar. Este vulcanismo extremo, en determinadas ocasiones se detecta desde la Tierra, cuando se generan erupciones de flujo o explosivas.  Los volcanes se generan por el elevado calor producido por la fuerza de atracción gravitatoria de Júpiter, que a su vez genera la actividad del magma y numerosas erupciones. 

BIBLIOGRAFÍA

-Mulet, J. M. (2023, 16 enero). Existen volcanes más allá de la Tierra. El Pai­s [Internet] [Citado el 5 de febrero de 2023] Disponible en https://elpais.com/eps/2023-01-16/volcanes-en-el-sistema-solar.html
 
-Misistemasolar. (2020, 5 mayo). Los inmensos volcanes y montañas en otros planetas [Internet] [Citado el 5 de febrero de 2023] Disponible en https://misistemasolar.com/volcanes-y-montanas-en-otros-planetas/

 -Colaboradores de Wikipedia. (2022, 11 diciembre). Monte Olimpo (Marte). Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet] [Citado el 5 de febrero de 2023] Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Olimpo_(Marte)

Juan Gómez 2BC

Ver todos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Si quieres acceder a todos los pósteres de la exposición "Geólogas: Una Ciencia con Voz de Mujer" elaborada por alumnos y alumnas de Geología de 2º de Bachillerato, este es el lugar adecuado. Disfruta descubriendo científicas reales y una ciencia que tiene mucho que aportar al futuro de la Humanidad.

Leer más

¿Quieres oír el mensaje que un grupo de geólogas apasionadas de su disciplina, de la investigación y de la divulgación, han compartido con todos nosotros? No te pierdas este podcast.

Leer más

En este artículo voy a hablar sobre Ruth Soto Marín, geóloga especializada en tectónica en la universidad de Zaragoza y quien ha hecho numerosas expediciones al extranjero con fines de investigación.

Leer más

Ver todos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Imgen del cráter de Darvaza, en Turkmenistán

El cráter de Darvaza (conocido popularmente como Las Puertas del Infierno), localizado en el desierto de Karakrum, Turkmenistán, es una  reserva natural de gas con metano que lleva ardiendo desde hace 4 décadas aproximadamente. Son varios los interrogantes que hay acerca de su origen al igual que varias líneas de investigación  que tienen como fin analizarlo al detalle y descubrir más acerca de él, pues todas las circunstancias que rodean a este cráter están cargadas de interrogantes.

Leer más
También conocido como "La estructura del Richat". Formación geológica alucinante solo visible desde el espacio.

La Estructura de Richat o “El Ojo de Sahara” es una formación geológica extraordinaria del planeta, con una forma de ojo en medio del desierto con nada alrededor, y sólo visible desde el espacio, existiendo desde hace 100 millones de año, más antiguo que los primeros organismos vivos en la Tierra. En el  desierto de Sahara que  aún sigue con muchos misterios fascinantes escondidos dentro sí…

Leer más

Las rocas ‘navegantes’ del Valle de la Muerte en California son reconocidas por dejar de manera misteriosa una marca o señal tras la superficie recorrida supuestamente por sí mismas, sin participación humana o animal. Este fenómeno no ocurre únicamente en ese desierto norteamericano, también se produce en España, en la laguna manchega del Altillo Chica ¿Quieres saber más sobre dicho fenómeno?

Para ello, no dudes en seguir leyendo.

Juan G. Alumno de Geología de 2º de Bachillerato del IES Alpajés (Aranjuez)

Leer más
Gran agujero azul

El Gran Agujero Azul es una de las maravillas geológicas que podemos encontrar en el mundo. Esta consiste de un gran hoyo que alcanza los 120-130 metros por debajo del agua, aquí podemos una fauna muy variada según la profundidad a la que nos encontremos. Este lugar está catalogado como uno de los más peligrosos que existen y uno de los más preciosos a su vez. Se puede encontrar en el Mar del Caribe cerca de Belice; también se le conoce como Fosa de las Marianas.

Mario Garrote Torres alumno de Geología de 2º Bachillerato del IES Alpajés (Aranjuez)

Leer más

Ver todos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Carmina Virgili i Rodón

José de Acosta nació el 1 de octubre del 1540 en Medina del Campo (Valladolid). Este jeusita destacó por sus aportaciones científicas expuestas en su libro “Historia natural y moral de las Indias” en el que describe la fauna, las costumbres y los fenómenos geológicos que ocurrían en América del Sur (Perú).
Esto y más nos lo cuenta Mario G., alumno de Geología de 2º de Bachillerato.

Leer más
Carmina Virgili i Rodón

Breve biografía sobre la geologa española elaborada por Patrica T., alumna de Geología de 2º de Bachillerato y que podrás también ver el tablón "Geomáster" ubicado en el vestíbulo del Pabellón Principal del IES Alpajés.

Leer más
Casiano de Prado

Juan Vilanova y Piera (Valencia, 1821-Madrid, 7 de junio de 1893) es un referente de la paleontología, geología y prehistoria que Bea M. nos descubre en este trabajo

 

Leer más
Casiano de Prado

Este trabajo, realizado por Hypatia R., de 2º de Bachillerato, nos da a conocer la figura de este ingenierio de minas, geólogo, explorador y estudioso de la Prehistoria.

Leer más

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Ver todos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Quiz de Geología

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Ver todos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Logo

Geology Pics es una web que recoge el trabajo fotográfico de Marli Miller durante más de 35 años captando imágenes de la geología del planeta. Las ofrece de forma libre para su uso educativo siempre citando la procedencia. Se pueden localizar imágenes por palabras-clave o por galerías temáticas.

Leer más
Portada

Este breve vídeo forma parte de los vídeos de Historias de la Ciencia, realizados para la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, y que se estrenan en el programa de divulgación científica Órbita Laika (@orbitalaika_tve), que se emite los lunes a las 22:00 en la 2 de RTVE.

Este vídeo nos descubre la fascinante historia de cómo se definió el actual modelo de la Tectónica de placas destacando la figura de Alfred Wegener. 

Leer más

Ver todos