Saltar al contenido

Visor

La apnea del sueño

¿Qué es la apnea del sueño?

      La apnea del sueño es uno de los trastornos del sueño más común, para entenderlo mejor debemos preguntarnos, ¿en que consiste este trastorno? Pues, aunque no lo parezca, este trastorno de sueño es potencialmente grave ya que la respiración de detiene o se interrumpe y recomienza repetidas veces mientras dormimos, sin darnos cuenta. Estas paradas de respiración se deben a un colapso total en el interior de la faringe por causas que veremos más adelante y son bastante alarmantes aquellas que duran más de diez segundos, incluso un minuto y medio. Basta con unos segundos de más y este simple trastorno puede llegar a la muerte y no lo podemos remediar ya que estamos dormidos.

(Jackson County Dental, Dominio público)

Tipos de apnea del sueño 

Apnea obstructiva del sueño

Este tipo de apnea del sueño es el más común y es causado por la relajación de los músculos de la garganta, que sostiene las amígdalas, partes laterales de la garganta la lengua, etc. Cuando se relajan, las vías aéreas se estrechan y no recibes suficiente aire, lo que baja el nivel de oxígeno en la sangre y hace que el cerebro te despierte inmediatamente.

Anestesiar (Public Domain)

Apnea central del sueño

Este tipo de apnea es mucho menos frecuente y comienza con un problema en el cerebro, no transmite señales a los músculos de la respiración lo que causa una falta de esfuerzo para respirar. Hace que te despiertes sin respiración y te cueste bastante volverte a dormir.

Dok Hand (Public Domain)

Síndrome de apnea del sueño compleja 

Este tipo de trastorno es una apnea mixta como dice la imagen anterior, podemos denominarla también como apnea central del sueño emergente. Ocurre cuando el paciente sufre una apnea obstructiva y una apnea central del sueño, ambas combinadas.

Neurofisiología Granada (Public Domain)

Síntomas del trastorno

Es muy importante diagnosticar la apnea del sueño y tratarla antes de que se convierta en un problema de salud grave y nos veamos afectados por las complicaciones de este. Para saber identificarlo debemos tener en cuenta los siguientes síntomas:

  • Ronquidos
  • Jadeos en la respiración mientras duermes
  • Tener la boca seca nada más despertarse
  • Dolor de cabeza
  • Insomnio
  • Irritabilidad
  • Tener sueño excesivo durante el día (hipersomnia)
  • Concentración pésima y mala capacidad de prestar atención.

    ¿Cómo podemos diagnosticarlo?

                Precisamente los síntomas de la apnea del sueño anteriormente descritos nos pueden alertar del posible diagnóstico de dicha enfermedad, especialmente si se padecen los más importantes, como ronquidos fuertes. Si hay sospecha de que padecemos apnea del sueño la única forma de confirmar que la padecemos es la realización de un estudio del sueño. En dicho estudio se registran una serie de parámetros durante todo el sueño para diagnosticar la enfermedad. También se pueden llevar a cabo otros exámenes como ecocardiografías, pruebas dela función pulmonar, resonancias magnéticas del cerebro o gasometrías arteriales.

Causas y factores de riesgo

    Dependiendo del tipo de apnea, hay varios factores que pueden causar este trastorno en nosotros o que pueden ponernos en riesgo y son los siguientes:

Apnea obstructiva del sueño  Apnea central del sueño
  • Sobrepeso: La acumulación de grasa en la parte superior de las vías respiratorias puede interrumpir la respiración.
  • Ser mayor y ser hombre
  • Sedantes: Consumir alcohol, sedantes o tranquilizadores aumenta la probabilidad de desarrollar una apnea.
  • Congestión nasal:  Dificultades para respirar por la nariz ya sea por anatomía o alergias.
  • Accidente cerebrovascular: Aumenta probabilidad de desarrollar apnea central del sueño.
  • Trastornos cardíacos
  • Analgésicos narcóticos: Usar medicamentos opioides como la metadona

Complicaciones de la apnea

        Las complicaciones pueden ser serias, tales como presión arterial alta, aumento del riesgo de ataque cardíaco, de latidos del corazón anormales e irregulares, de fibrilación auricular, de hipoxia-hipoxemia con muerte súbita, padecer diabetes tipo 2 debido a la resistencia a la insulina (con el consecuente aumento de azúcar en sangre), aumento del nivel de colesterol, resultados anormales de los parámetros hepáticos. Y otras complicaciones pueden ser menor serias pero también importantes, como fatiga por el día debido a la ausencia del sueño reparador, con la consecuente dificultad de concentración por el día. 

Clínica Ortosan (Public Domain)

Bibliografía

Estudios del sueño | NHLBI, NIH. (s. f.). Recuperado 29 de enero de 2021, de https://www.nhlbi.nih.gov/ health-topics/espanol/ estudios-del-sueno

B. (2020, 15 noviembre). Apnea del Sueño - Causas, síntomas y tratamiento de la Apnea del Sueño. Recuperado 29 de enero de 2021, de https://www.iis.es/sindrome- de-apnea-del-sueno- obstructiva-sintomas- consecuencias/

Apnea del sueño - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2020, 28 julio). Recuperado 29 de enero de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es- es/diseases-conditions/sleep- apnea/symptoms-causes/syc- 20377631

Apnea del sueño. (s. f.). Recuperado 29 de enero de 2021, de https://medlineplus.gov/ spanish/sleepapnea.html

COMPRUEBA LO QUE SABES

Los estudios del sueño son pruebas médicas que supervisan y registran datos durante una noche completa del paciente. Entre los parámetros, se tienen en cuenta movimientos respiratorios, frecuencia cardíaca, oxigenación, electrocardiograma, encefalograma, movimientos de piernas, movimiento de ojos, ronquidos y posición corporal. Nos suelen ayudar a diagnosticar trastornos de respiración en el sueño, como las apneas.

La hipoxia es una deficiencia de oxígeno en la sangre, en la células, o en un tejido concreto del organismo. Puede tener su origen en la falta de oxígeno en el aire, en el mal funcionamiento del pulmón (o una enfermedad respiratoria), en la falta de capacidad de transporte del oxígeno por la sangre, en que el oxígeno se aporta a los tejidos pero estos no pueden utilizarlo efectivamente o a una disminución del flujo sanguíneo.

La hipoxemia es el estado en que nos encontramos cuando se produce una hipoxia. Cuando la causa es un nivel bajo de oxígeno (o índice de saturación de oxígeno) en sangre se experimenta dificultad para respirar, agitación, confusión o dolor de cabeza. Unos valores normales de oxígeno en sangre están entre 75 a 100 mm Hg o entre 90 y 100% medidos con el pulsioxímetro.

La hipersomnia es un trastorno del sueño, en el cual quien lo padece está excesivamente somnoliento por el día y experimenta una gran dificultad para despertar del sueño. Se duerme muchas horas y no obstante se sigue cansado durante el día y cuesta mucho despertarse.

Los trastornos cardíacos son enfermedades que comprenden vasos sanguíneos como las arterias coronarias, problemas con el ritmo cardíaco como las arritmias, defectos genéticos cardíacos y muchos más.

Para poder ver todo el contenido necesita JavaScript habilitado.

La parada de respiración en las apneas del sueño se deben a un colapso total en el interior de la faringe.

Mayo Clinic (Public Domain)

Empareja los términos 

-

-

-

-

Para poder ver todo el contenido necesita JavaScript habilitado.

¿Cuales son exámenes para diagnosticar la apnea del sueño?

Para poder ver todo el contenido necesita JavaScript habilitado.

Para poder ver todo el contenido necesita JavaScript habilitado.

El tercer tipo de apnea del sueño es la apnea mixta