Saltar al contenido

Visor

Cables de configuración de equipos Cisco y 3COM

Cuando un técnico de Sistemas de Telecomunicaciones debe de realizar la programación, configuración o monitorización de un router o un conmutador Cisco (entre otros equipos de los que dispone Cisco), en muchas ocasiones debe conectarse directamente al equipo Cisco por un puerto de comunicaciones especial del que disponen dichos equipos para su configuración inicial.

Los equipos Cisco,ya sean routers o switches, suelen venir configurados por defecto con la configuración de fábrica que es necesario modificar una vez son instalados.

Disponemos para ello de dos formas de programación/configuración inicial de un equipo Cisco:

- Por medio de un cable de consola serie con conector DB-9 en un extremo y RJ-45 en el otro.

- Por medio de un cable ethernet, modificando los parámetros IP de nuestro equipo informático.

Basta con seguir las instrucciones que aparecen en la página web de Cisco para poder tener acceso a los diferentes equipos que fabrica para realizar la configuración de los mismos. Aquí os dejo un enlace a una de las muchas páginas de Cisco que nos muestran como configurar un switch Catalyst.

Cisco suele facilitar una documentación bastante completa para realizar la configuración desde cero de todos sus equipos o, si es necesario restablecer la configuración por defecto utilizando el famoso "confreg 0x2142", script que reinicializa toda la configuración de un Cisco 3620, por ejemplo.

En esta página voy a mostrar algunos de los cables de programación y equipos necesarios para programar los equipos.Voy a omitir "Packet Tracer", que se describe muy bien en los cursos que imparte la academia Cisco.

Aquí tenéis algunos de los conectores que se utilizaban hace unos años como cable de consola de Cisco:

Cable de consola de Cisco

PUERTOS DE COMUNICACIÓN RS-232 Y PROGRAMAS DE CONFIGURACIÓN

Para realizar la programación inicial o la modificación en local (conectando directamente el equipo Cisco a nuestro ordenador),es necesario que nuestro ordenador disponga de un puerto de comunicación serie RS-232; en los antiguos ordenadores personales, hasta los Core 2/Core Quad, era fácil encontrarlos en la parte trasera de nuestros ordenadores, tal y como aparece remarcado en la fotografía:

                 Puerto de comunicaciones COM1 de un ordenador de sobremesa antiguo (Core 2, Core Quad).

Desgraciadamente, en los equipos actuales este puerto COM1 ha desaparecido, tanto en los ordenadores de sobremesa como en los portátiles, siendo necesario en muchas ocasiones utilizar un pseudoadaptador de USB a RS232, que no siempre funciona correctamente.

El aspecto que tiene el conector Sub-D de 25 pines, macho y hembra es el que aparece en la fotografía y los incluyo porque se puede encontrar instalado en equipos de datos, no solo en impresoras e interesa que sea conocido su pin-out. Se puede ver que los conectores tienen serigrafiado en la propia carcasa, su número identificativo:

Conectores Sub-D de 25 pines utilizados para puertos serie y para puertos de impresora

 

En la siguiente fotografía, se puede apreciar como el número de pin o de terminal aparece serigrafiado en el propio conector:

Detalle de conector Sub-D de 9 pines con numeración serigrafiada

Este puerto de comunicaciones, se utilizaba también para los antiguos modem de hasta 56 Kbps externos. Hoy en día sin embargo, en la mayoría de los portátiles está ya integrado y es otro motivo para suprimir este conector.

Aquí tenéis el aspecto de un modem externo SupraExpress, cuyo conector Sub-D de 9 pines se conectaría al puerto Com1:

Modem externo de 56 Kbps conexionable a través del puerto COM1

Una opción que ahora mismo está disponible para disponer de un puerto RS-232 en un ordenador de sobremesa, consiste en añadir una tarjeta RS232 para conector PCI, que está disponible en tiendas de informática y soluciona este problema, al menos para PC's de sobremesa.

Tengamos presente que un interfaz USB trabaja con tensiones de 5 V y el interfaz RS232 necesita ± 12Vdc. Añadir una electrónica que transforme los 5 V en ±12 V, es complicado y algo caro.

El interfaz RS-232, es un sistema antiguo de comunicaciones, basado en la transmisión serie de la información binaria, a través del conector Sub-D de 9 pines de color verde (en la fotografía, en otros casos es de otro color).

Dependiendo del la conexión que realice el interfaz RS-232, vamos a tener un cable con los pines idénticamente cableados en ambos extremos (pin 1 con pin 1, pin 2 con 2 y así sucesivamente) o, lo que es más habitual, los hilos de Tx de un conector, conocido como modem nulo unidos con los de recepción del otro equipo.

La conexión a realizar sería la siguiente:

Pines 1 y 6 lado A con Pin 4 de lado B

Pin 2 lado A con pin 3 de lado B (unimos la transmisión del lado A con recepción del lado B).

Pin 3 lado A con pin 2 de lado B (unimos la recepción del lado A con transmisión del lado B).

Pin 4 lado A con pines 1 y 6 del lado B.

Pin 5 lado A con pin 5 del lado B.

Pin 7 del lado A con pin 8 del lado B.

Pin 8 del lado A con pin 7 del lado A.

Los hilos a cablear que se utilizan en la mayoría de los casos, son los que aparecen marcados en negrita.

Dado la gran cantidad de equipos que utilizan este tipo de conexión aún hoy en día, merece la pena tener un cable modem nulo de 9 pines hembra-hembra, para acceder a muchos equipos de datos.

Los conectores Sub-D de 9 pines en ambos extremos son del tipo hembra, como en la fotografía:

Utiliza básicamente 3 "hilos" de comunicación: son los pines 2, 3 y 5 y en algunas ocasiones se necesita alguno más, pero normalmente con estos tres hilos cableados es suficiente. Trabaja con tensiones de ± 12Vdc, que son los "unos" y "ceros", es decir los datos que se transmiten.

Estos datos se pueden transmitir a diferentes velocidades binarias, pero en el caso de los equipos de Cisco, la velocidad de transmisión, bits de datos, de parada y paridad, están estandarizados en:

  • 9600 baudios.
  • 8 bits de datos.
  • Sin paridad.
  • 1 bit de parada.

Estos parámetros deberán de ser configurados en el ordenador con el que pretendamos realizar la programación del equipo Cisco y, por medio del cable de consola, se realizará la programación del equipo.

El programa que se utiliza para comunicar el ordenador con el equipo Cisco a través de cable de consola, podría ser, entre otros muchos:

  • Hiperterminal de Windows (para Windows XP viene de serie).
  • Teraterm (disponible para Windows XP, 7 y 10).
  • Putty (programa GPL de comunicación).

Por medio de cualquiera de estos programas, una vez configurados, y conectado el cable de consola al router, podemos acceder a la configuración del equipo o a su monitorización, según nos interese en cada momento.

Particularmente, recomiendo el programa Teraterm que, aunque tiene muchos años y puede resultar anticuado, era el único que permitía enviar una sentencia "Break" a través del puerto de comunicaciones COM1 y entrar en modo ROM en el router. Es posible que otros programas lo permitan, como Putty, al que hay que configurar la tecla de Break, para poder entrar en modo ROMM en los dispositivos Cisco.

La pantalla de Putty en la que se realiza esta configuración es la que aparece a continuación:

Pantalla para configurar Putty

Iremos estudiando algunos de estos programas y su configuración en el IES.

 

Ficheros adicionales