Saltar al contenido

Visor

¿Qué es una ICT y para qué sirve?

Las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) están formadas por los sistemas, equipos e infraestructuras de telecomunicaciones que van a permitir transportar la información desde un punto a otros puntos distantes con unos criterios de calidad preestablecidos por la Administración. Básicamente los medios de transmisión utilizados van a ser cableados o inalámbricos.

Los servicios o informaciones que se pueden transmitir son de todo tipo: imágenes, sonido, etc., utilizando para ello como medio de transporte la radio,la televisión, la telefonía e internet.

El origen de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones, surge de la necesidad de reordenar el caos que había inicialmente en los receptores de televisión, porque la telefonía, estaba organizada y perfectamente estructurada por la operadora dominante en esos momentos. Cualquier línea telefónica instalada en sus centrales, se conocía su número administrativo, por qué calles, arquetas y postes telefónicos pasaba hasta el domicilio del abonado, hasta llegar al repartidor vertical ubicado en la central.

Esta estructura organizada fue imitada por los nuevos operadores de servicios telefónicos.

Esto suponía que los sistemas de telefonía tenían toda la red jerarquizada y estructurada, hasta que llegaban a los edificios, donde radicaba el problema: las viviendas no tenían canalizaciones propias para llevar los servicios de telefonía y televisión sin llenar los tejados de antenas o las fachadas de cables de pares telefónicos.

Se empezó a desarrollar el término antena colectiva, que dejaba una única antena en el tejado de los edificios y distribuía la señal de TV a todos los vecinos, inicialmente a través de instalaciones que aprovechaban los huecos de los edificios.

Con la norma publicada en 1998 y aplicada en años anteriores al ser conocida por los constructores, se empezó ya a reservar huecos en los edificios para unificar todos los servicios a través de una red de distribución interior del edificio que llegaba a todos los abonados. Se integraban así las canalizaciones para dar servicios de:

  • Servicio de telefonía disponible al público (STDP): lo que había sido el par telefónico convencional y el ADSL y que llega a los edificios, a través de canalizaciones enterradas en las calles.
  • Servicio de radio y televisión (RTV): las señales de televisión y radio, y otros servicios de acceso inalámbrico (como el obsoleto LMDS, con velocidades de <500 Kbit/s), que llegaban hasta el edificio por medios herzianas procedentes de un centro emisor.
  • Servicio de telecomunicaciones de banda ancha, suministrando servicios de telefonía e internet de alta velocidad, inicialmente por cable coaxial y actualmente por fibra óptica (FTTH).

La normativa ICT, conforme fue recogiendo nuevos servicios de telecomunicaciones, fue sufriendo modificaciones más o menos importantes.

Inicialmente, tras el despliegue de las redes de nuevos operadores telefónicos, se regularon los procedimientos para la construcción de edificios que permitieran llegar el servicio de todos los operadores hasta los domicilios y unificar los servicios de TV. Fue la época de despliegue de las redes ADSL y las primeras redes FITL (Fiber In the Loop), para permitir internet a alta velocidad, a partir de 1998. Estas redes llevaban fibra óptica hasta la última milla en las ciudades de nueva construcción: a partir de ahí se llegaba por medio de cable coaxial; estas redes coaxiales terminaron pasando a Fibra Óptica la última milla también. La planta externa de esta antigua red de fibra óptica hasta la última milla, junto con la red de coaxial, se puede ver en este enlace.

En los años 2002, se empezó el despliegue de redes LMDS (uno de los primeros Sistemas de Acceso Inalámbrico), aunque la máxima velocidad que se consiguió fueron < 500 Kbit/s, antes del despliegue masivo de la fibra óptica. Su "ventaja" frente a la F.O. era el tiempo de instalación: en un día; sin embargo, la instalación de fibra requería que hubiera canalizaciones de fibra en las proximidades de la vivienda.

Cuando se despliegan masivamente las redes de Fibra Óptica con tecnología FTTH y la Televisión Digital Terrestre se regula el procedimiento para adecuar las redes de TV y telefonía para los nuevos servicios, por el año 2006 (orden ITC/1077/2006).

La penúltima modificación, el RD346/2011 de 11 de marzo, se regula el acceso de los servicios de telecomunicaciones en el interior de los edificios. Se añaden mejoras en la calidad de las pruebas a realizar en las instalaciones, certificando las redes de datos/telefonía a Categoría 6 y se preparan los RITI´s para la instalación de nuevos operadores de fibra óptica y nuevos servicios.

Un vídeo que resume de una manera sencilla los pasos a seguir para verificar la correcta instalación de las canalizaciones de una ICT, es este vídeo de Antonio Herrerías, que lo explica de una manera muy sencilla: el punto de partida de una ICT es el número de PAU´s de un edificio.


Los conectores utilizados en las instalaciones de ICT, tanto para TV como para telefonía y datos,  suelen ser habitualmente conectores ya utilizados por las operadoras de telefonía, salvo los conectores CEI y F utilizados en la distribución de TV.

Así, los conectores N, BNC, SMA que se utilizan en redes telefónicas, y que se describen en otro apartado de esta página web, se pueden encontrar en las instalaciones de ICT.

Los conectores RJ-45, que se utilizan para el cableado de las redes de datos hasta los multiplexores pasivos de la ICT, instalados en los RTR, son los mismos que se utilizan en las redes de datos empresariales, al igual que las pruebas de certificación.

Los repartidores telefónicos tipo Krone, se llevan utilizando en las redes y centrales telefónicas desde antes de la norma ICT, al igual que las normas/procedimientos de cableado de este tipo de regletas Krone. Se instalan en el RITS y podemos encontrarlos en los registros secundarios para distribuir las líneas telefónicas de pares (si aún se montan). También está descrito en este otro epígrafe de mi página web.

Los repartidores ópticos, que ya se encontraban implantados en las centrales telefónicas, se implantaron también en los RITS, manteniendo cada operadora de telefonía su terminología de codificación propia hasta llegar a este armario-contenedor.