Saltar al contenido

Visor

Tipos de conectores coaxiales para telefonía, radio e ICT

TIPOS DE CONECTORES PARA TELEFONÍA, RADIO e ICT

Cuando trabajamos con  equipos profesionales de telefonía y radio, vamos a hacer uso de una serie de conectores de características profesionales y que, de manera somera voy a mencionar, puesto que hay documentación detallada de los mismos por los fabricantes de los mismos.

Debido a que cada vez que se desarrollan nuevos equipos de telecomunicación, surgen nuevos conectores con mejores prestaciones, así, por ejemplo, en la página de Hubher & Suhner podemos encontrar todo tipo de conectores profesionales especialmente diseñados para equipos de telefonía (en las centrales básicamente eran conectores tipo DIN 1,6/5,6, SMB, SMC) y para equipos de radiocomunicaciones: los típicos BNC de 50 o 75 Ω, los conectores N y los SMA; con ellos cubrimos el rango de frecuencias desde pocos Mhz en el caso de los BNC, hasta 40-50 Ghz en el caso de los conectores SMA; para redes de telefonía 5G dispone de los conectores 4.3-10 en su catálogo online.

Como norma general desde hace muchos años, la mayoría de los sistemas de radiocomunicación de telefonía móvil, radio móvil trabajan con cables de 50 Ω, mientras que para cctv, tv y telefonía, se utilizan cables de impedancia característica de 75 Ω.

Vamos a ver a continuación algunos detalles de los conectores más usados en ICT´s con impedancia característica de 50/75 Ω.

CONECTORES PARA ICT´S DE 50/75 Ω: 

Conectores SMA

Los conectores SMA son conectores miniatura que se utilizan sobre todo en cableados de equipos de microondas (desde 1 Ghz en adelante, hasta 18 Ghz aproximadamente). Por su pequeñoñ tamaño, se encuentran conectados sobre cables flexibles o sobre cables rígidos preformados, conocidos como cables semirrígidos, que se utilizan para equipos de microondas que requieran muy baja atenuación y normalmente estos cables tienen pequeñas longitudes.

Un conector SMA macho (no confundir con los SMA-RP de las antenas wifi) conectorizado con un cable tipo RG-172, podría ser el de la fotografía adjunta; se puede observar la forma de tuerca hexagonal para llave fija del número 8 para fijarlo adecuadamente sobre el conector SMA hembra sobre el que se roscaría.

Conector SMA
Conector SMA (CC BY-NC-SA)

Conectores BNC

Los conectores BNC o de bayoneta se utilizan en equipos de audio y en sistemas de telecomunicaciones hasta 4 Ghz (depende del fabricante del conector, el uso que se vaya a dar, etc.). Los hay de bajo precio que por encima de 500 Mhz pueden darnos problemas de funcionamiento en un uso normal.

Hay conectores BNC de 50 y 75 Ω de impedancia según el uso; así en radiocomunicación suelen ser de 50 Ω, hasta frecuencias de 4 Ghz, mientras que en equipos/sistemas de telefonía, cctv, tv en general, son de 75 Ω, utilizándose en frecuencias de hasta 1 Ghz. 

Vamos a encontrarlos también en equipos de medida para conectar los cables, en sondas de osciloscopios, generadores de señal, generadores de audio, etc. Para estos usos el conector no suele pasar de 500 Mhz en frecuencia.

Conector BNC utilizado en equipos de medida hasta unos 800-1000 Mhz
Conector BNC (CC BY-NC-SA)

Conectores TNC

Los conectores TNC se utilizan típicamente en emisoras de radio móvil privada y en equipos que no se deban desenroscar fácilmente, como sí ocurre con los BNC o bayoneta, para evitar quitar la antena, que es donde habitualmente se utilizan.

La impedancia característica de estos conectores es de 50 Ω, que pueden usarse hasta frecuencias de 11 Ghz, aunque se pueden encontrar con impedancia de 75 Ω, que solo se recomiendan para frecuencias de hasta 1 Ghz. Los de 75 Ω tienen el pin interior más fino y no se deben mezclar ambos tipos de conectores para evitar la desadaptación de impedancias.

Se utilizaban entre otros uso, en walkie-talkies con bandas de frecuencia entre 80 y 470 Mhz, y con potencias no muy elevadas, de unos 4 W (46 dBm); como indiqué antes, el conector roscado dificulta que fueran fácilmente desconectadas de los equipos. 

Conector TNC utilizado en equipos de radio para asegurar un correcto roscado de las antenas
Conectores TNC (CC BY-NC-SA)

Conectores N

Aunque nos podemos encontrar conectores N de 50 y 75 Ω, normalmente los que se utilizan para frecuencias hasta 18 Ghz, son los conectores N de 50 Ω, y permiten por sus dimensiones físicas, transmitir altas potencias si utilizamos cables adecuados, por ejemplo RG-213 o RG-214. Los conectores N de 75 Ω solo se utilizan hasta frecuencias de 1,5 Ghz (al menos Huber & Suhner).

Si se precisa trabajar a altas frecuencias, por ejemplo 3,5 Ghz o frecuencias superiores, se utilizan cables de baja atenuación a altas frecuencias, como el RG-142 u otros cables similares.  La impedancia característica de estos conectores de radiocomunicación es de 50 Ω.

Conectores N utilizados en equipos de frecuencias a partir de 200 Mhz y potencias media/alta

Conectores N ensamblado en cables coaxiales (CC BY-NC-SA)

OTROS CONECTORES SUBMINIATURA

Los conectores SMB, SMS y SMC son conectores miniaturizados, para conectar señales de hasta 4 Ghz, en pequeñas distancias (por ejemplo, para la interconexión de un módulo a otro módulo contiguo). En ocasiones, se utilizan como puntos de medida internos de fabricación.

Los SMB se encajan a presión, no llevan rosca de apriete, como se aprecia en la imagen inferior, mientras que lo SMC tienen una pequeña rosca interior  y de tamaño son similares a los SMB.

Son conectores que tienen una impedancia característica de 50 Ω.

Conectores SMB macho y hembra
Conectores SMB (CC BY-NC-SA)

Aparte de hacer uso de la documentación de dicho fabricante, desde los años 80 había otros fabricantes de reconocido prestigio y que documentan todos sus conectores y los cables que recomiendan:

Como resumen visual de los conectores más utilizados, a continuación hay un conjunto de fotografías con de los conectores más usados en radiocomunicación y su tamaño relativo:

Conectores de radiofrecuencia más habitualmente utilizados
Comparativa de conectores de radiofrecuencia más utilizados (CC BY-NC-SA)

Conector TNC macho
Conector TNC macho (CC BY-NC-SA)

Conectores TNC macho junto a PL hembra
Conectores TNC macho junto a PL hembra (CC BY-NC-SA)

Conector N hembra
Conector N hembra (CC BY-NC-SA)

CABLES PARA CONECTORES COAXIALES

La mayoría de conectores de radiofrecuencia se pueden adaptar a diferentes tipos de cables coaxiales, basta conque disponga de la rosca adecuada a este tipo de cable. Los fabricantes de cables suelen tener distintos tipos de fijación de sus conectores según el tipo de cable con el que se vayan a ensamblar.

Así, si el cable es del tipo RG-142 como en la imagen inferior las potencias que se pueden transmitir son más pequeñas pero a frecuencias mucho más altas.

Cable RG142 de 50 ohmios y bajas pérdidas
Cable RG 142 de 50 ohmios (CC BY-NC-SA)

Es importante recordar que cuanto mayor es la frecuencia de trabajo, mayor es la atenuación de los cables y cuando se utiliza el equipo para transmitir, puede ser necesario utilizar cables de 5/8 o 7/8 de pulgada y el conector N adaptado a este tipo de cable, puesto que presentan bajas pérdidas frente a los tradicionales cables RG-58, RG-213 o similares.

Si los conectores son de 7/16 de pulgada, los encontramos sobre todo para transmisores de radio, con cables de 7/8 o 5/8 de pulgada conectados.

Conector 7/16
Conector 7/16 (CC BY-NC-SA)

Estos conectores una vez que se ensamblan sobre el cable elegido (ya sea cable RG o del tipo que sea), se suele proteger con un macarrón termorretráctil que cubre el ensamble del conector, para evitar su deterioro si se va a encontrar en intemperie o si se puede provocar alguna derivación a masa.

Conectores BNC con y sin macarrón termorretráctil
Conector BNC sin y con macarrón termorretráctil (CC BY-NC-SA)

CONECTORES ESPECÍFICOS PARA CABLES DE TELEFONÍA

Los conectores DIN1,6/5,6 son un tipo de conectores muy utilizados desde hace muchos años en las centrales telefónicas para interconectar tramas digitales PDH de 2/8/34/140 Mbit/s y tramas de 565 Mbit/s en equipos de fibra óptica; aunque están en desuso por la sustitución de equipos de tecnología SDH y PDH por equipos de VoIP, se encuentran aún en muchos equipos. Por eso aquí podéis descargar un catálogo e incluyo además un enlace a un distribuidor para que se vean estos conectores.

Su uso se ciñe a equipos profesionales, con lo cual en las instalaciones de ICT´s es muy posible que no se encuentren nunca, pero en cualquier central telefónica o equipo de telecomunicaciones, se va a encontrar dada su fiabilidad (es un conector que se rosca, dificultando que por accidente se pueda desconectar).

Conectores DIN 1,6/5,6 utilizados en redes y sistemas telefónicos
Conectores DIN 1,6/5,6 de varias formas (CC BY-NC-SA)

CONECTORES PARA TELEVISIÓN (ICT) 

Cuando estamos trabajando en Infraestructuras de ICT´s, los anteriores conectores resultan difíciles de montar y de precio elevado.

Por dicho motivo, los conectores más habitualmente utilizados en instalaciones de televisión, vamos a ver sobre todo dos tipos: los conectores CEI y  los conectores F; ambos tipos de conectores son más fáciles de instalar en los cables que los anteriormente vistos para radiocomunicaciones, pero puesto que se utilizan en un ámbito no profesional (grandes operadoras de telefonía y radio, que requieren una alta disponibilidad y fiabilidad y no se usan con transmisores de radiofrecuencia), nos sirven.

Los conectores F y los conectores CEI están pensados para su utilización en instalaciones de recepción de televisión (de acuerdo a la normativa ICT) y aquí añado una fotografía de ambos modelos, aunque hay muchos más modelos. Así, los podemos encontrar con chasis plástico, con chasis metálico, con formas acodadas (ángulo de 90º entre conector y cable coaxial) y de diferentes calidades

En la primera imagen vemos varios modelos de adaptadores entre varios tipos de conectores CEI:

Conectores CEI de televisión
Conectores CEI para TV (CC BY-NC-SA)

De izquierda a derecha tenemos un conector CEI hembra, un F macho, un RCA macho y otro CEI hembra

Si se observan estos conectores de frente, esta es su apariencia:

Vista frontal de conectores utilizados en ICT
Vista frontal de los conectores más usados en TV-ICT (CC BY-NC-SA)

Hay algunos modelos de conectores F que para su emsamblaje requieren mejor ajuste que los que van roscados, y se ensamblan con una herramienta especial de montaje. Sería como el de la imagen:

Conector F
Conector F (CC BY-NC-SA)

Uno de los fabricantes que nos facilita información detallada de este tipo de conectores es Televés, y en su página web se puede encontrar información detallada de los conectores, sus variantes y los diferentes tipos de cable que fabrican para este tipo de conectores. También dispone en su catálogo de antenas, pero hay otros fabricantes de calidad, como Alcad.

HERRAMIENTAS DE PELADO Y CONECTORIZACIÓN

Para realizar el pelado del cable coaxial para los conectores F, cuando se pretende trabajar con profesionalidad y rapidez, se utiliza esta herramienta de pelado de cable coaxial (aunque no es la única). Requiere de un ajuste previo de la altura de las cuchillas que se realiza con una llave allen para aflojar/apretar los tornillos que regulan las cuchillas.

Herramienta para conectorizado profesional del cable coaxial
Herramienta para conectorizado profesional de cable coaxial (CC BY-NC-SA)

Es fácil encontrar información del montaje de estos conectores en internet, desde los realizados por los propios fabricantes como los realizados por técnicos con mucha profesionalidad, por lo que si se quiere consultar el montaje de estos conectores, hay muchos videotutoriales en youtube.

En otras ocasiones, se utilizan otro tipo de peladores de cable o incluso un cutter, dependiendo de las habilidades de los técnicos en la realización de cables.

Ficheros adicionales