Saltar al contenido

Visor

Potenciómetros para equipos electrónicos

En los equipos electrónico y de audio, normalmente nos vamos a encontrar dispositivos que nos permiten subir o bajar el volumen de la señal de audio, ajustar el nivel de señal, balancear la señal hacia un canal u otro, ajustar algún parámetro de filtros, etc.; para todas estas funciones se utilizan normalmente potenciómetros, que son realmente resistencias ajustables.

Desde el punto de vista resistivo, para los equipos de audio nos vamos a centrar en los potenciómetros lineales y en los potenciómetros logarítmicos, aunque para el resto de equipos electrónicos, normalmente se utilizan los potenciómetros lineales.

Desde el punto de vista de fabricación, los vamos a encontrar con forma de mando giratorio (mando rotativo) o en el caso, por ejemplo de mesas de mezclas, como mando deslizante; en ambos casos pueden ser tanto lineales como logarítmicos. En ocasiones, en equipos de altas prestaciones, el potenciómetro rotativo puede ser multivueltas, es decir, se puede girar un número determinado de vueltas hasta obtener la resistencia ajustada.

Un ejemplo de potenciómetro deslizante para equipos de sonido, en un equipo como es una mesa de mezclas, lo tenemos en la mesa de mezclas de Fonestar de la imagen:

Mesa de mezclas Fonestar SM 1700

Los potenciómetros rotatorios, que pueden ser lineales o logarítmicos, están constituidos por una corona circular "troceada", en la que se ha añadido un mando que se desliza a través de una pista de carbón cuya resistencia ha sido ajustada a un determinado valor. Su apariencia externa, una vez quitada la tapa de protección es ésta:

Potenciómetro rotativo desmontado

El terminal central está conectado, por medio de la pletina de cobre que se desliza sobre la corona circular de carbón al potenciómetro por un terminal, el C. Si medimos en extremos de los terminales A y B, del dibujo de abajo, podremos medir el valor total de la resistencia que presenta el potenciómetro.

Un esquema sacado de internet, del profesor Molina Comar que representa el potenciómetro, es el siguiente:

 

La resistencia total del potenciómetro, como se indicó antes, la tendríamos midiendo entre los terminales A y B. Sin embargo, si medimos entre el terminal central C y el terminal A con el óhmetro y anotamos la resistencia entre ambos terminales y medimos a continuación la resistencia entre el terminal central y el terminal B, la suma de la resistencia de ambos lados equivaldrá aproximadamente a la resistencia total del potenciómetro.

Este potenciómetro, cuando lo armamos con la carcasa correspondiente, tendrá una apariencia similar al que aparece en esta otra fotografía, con sus tres terminales típicos:

En el caso de tratarse de un potenciómetro multivueltas, que normalmente es lineal y que es utilizado en equipos de altas prestaciones o que requieran ajustes especiales, podemos encontrarnos con este otro modelo:

Potenciómetro multivuelta

Vamos a centrarnos en el funcionamiento de los potenciómetros rotativos para tratar de explicar el funcionamiento de un potenciómetro lineal y otro logarítmico.

Un potenciómetro rotativo, ya sea lineal o logarítmico, es un mando que gira cerca de 300 grados alrededor de una circunferencia imaginaria (no llega a girar completamente por los terminales del potenciómetro, ver imagen superior).

Los potenciómetros lineales, por ejemplo de 20 KΩ, cuando giramos 10º el potenciómetro, supongamos que incrementan su resistencia 1 KΩ; si giramos otros 10º más en el mismo sentido, incrementa su resistencia 1 kΩ más y así cada vez que giremos 10º en el mismo sentido; es decir, es un incremento lineal de la resistencia.

Los potenciómetros logarítmicos supongamos a modo de ejemplo y con incrementos teóricos, de 470 KΩ, cuando iniciamos el giro desde 0º hasta los 10º, se incrementa a 1 KΩ; al girar otros 10º adicionales, la resistencia se incrementa a 40 KΩ; otro giro adicional de otros 10º y se incrementa hasta los 100 KΩ, y así progresivamente hasta completar el giro. Este comportamiento no lineal sino logarítmico, es lo que caracteriza a este tipo de potenciómetros.

Es de indicar que también es posible encontrarse potenciómetros lineales que llevan incorporado un interrutor. Así, al girar el potenciómetro desde su punto inicial, se cierra el interruptor interno que va en serie con la resistencia del potenciómetro. Se utilizan por ejemplo, para encender equipos de sonido, regular la iluminación en lámparas de pie, potenciómetros de ajuste de intensidad de luz, etc.

POTENCIÓMETROS UTILIZADOS EN EQUIPOS DE AUDIO

En los equipos de audio, los potenciómetros utilizados son básicamente dos tipos:

Potenciómetros logarítmicos:  Se utilizan para ajustar el volumen de los equipos de sonido, debido a que el oído humano, para entender que ha habido un incremento al "doble" de la potencia de sonido, tiene que tener un comportamiento logarítmico.

Potenciómetros lineales:  Se utilizan para otras funciones en los equipos de audio; por ejemplo para balancear la señal audio de un canal de sonido a otro, para ajustes finos de offset en un amplificador, etc.

PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LOS POTENCIÓMETROS

Los parámetros que debemos de conocer para comprar/seleccionar un potenciómetro son básicamente los siguientes:

- Valor en ohmios del potenciómetro: 10 K, 22 K, 100 K, 220 K, 470 K ohmios.

- Tolerancia del potenciómetro:  ±2, 5, 10 o 20 % de tolerancia. Cuanto más precisión, más costoso.

- Potencia de disipación del potenciómetro. Si se trata de potenciómetros de ajuste, podemos tener potenciómetros desde pocos milivatios hasta varios vatios.

- Los vamos a encontrar multivueltas o con un giro menor de 300º; su precisión dependerá del uso que se le de al mismo.

 

Ficheros adicionales