Con la llegada del solsticio de verano, recopilamos las fotografías de las especies que hemos fotografiado por primera vez en el Parque del Manzanares, durante esta primavera.
En primer lugar, una mala fotografía de un murciélago común Pipistrellus pipistrellus Schreber 1774 que andaba un tanto despistado, pues revoloteó un buen rato sobre el río a las 11:30 de la mañana.

También tenemos dos nuevas aves: un mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli (Vieillot, 1819) y un buitrón Cisticola juncidis (Rafinesque, 1810).
Pero como era de esperar, el mayor número de descubrimientos corresponde a los insectos, particularmente a los hemípteros. Empezamos con dos cigarrillas: Cercopis intermedia Kirschbaum, 1868 y Agalmatium flavescens (Olivier, 1791).
Entre las chinches clásicas: chinche de marcas laterales Camptopus lateralis (Germar, 1817), chinche de las calabazas Coreus marginatus Linnaeus 1758, Arma custos Fabricius 1794 y Deraeocoris punctum Rambur, 1839.
Y pulgones negros de las leguminosas Aphis craccivora Koch, 1854, con sus hormigas guardianas.

Entre las mariposas: Noctua tirrenica Biebinger, Speidel & Hanigk 1983, Cacoecimorpha pronubana Hübner 1800, colias común Colias croceus Fourcroy 1785, cardera Vanessa cardui Linnaeus, 1758, mariposa C blanca Polygonia c-album (Linnaeus, 1758) y piquitos castaña Carcharodus alceae Esper, 1780.
También aumenta la colección de dípteros: moscarda azul común Calliphora vicina Robineau-Desvoidy 1830, mosca amarilla del estiércol Scathophaga stercoraria Linnaeus 1758, Eupeodes corollae Fabricius 1794, mosca abeja mayor Bombylius major Linnaeus 1758 y Paragus quadrifasciatus Meigen, 1822,
Entre los escarabajos tres nuevas especies: Anthaxia manca (Linnaeus, 1776), Lachnaia pubescens Dufour, 1820 y una pareja de chinitas Hippodamia variegata Goeze, 1777.
Con los odonatos, una de las mayores sorpresas de la primavera, una enorme libélula emperador Anax imperator Leach 1815. Además, dos especies más pequeñas: una libélula escarlata Crocothemis erythraea Brullé, 1832 y un esbelto caballito azul común Enallagma cyathigerum (Charpentier, 1840).
Como siempre, he contado con la inestimable ayuda de Nacho Sevilla y de Isidro Martínez para la identificación de las especies.
Y ví más que no fotografié y había más que no vi.