Saltar al contenido

Visor

Identificación del alumnado con NEAE

Fuente: Pixabay

Evaluación psicopedagógica

Normativa: ORDEN 1493/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regula la evaluación y la promoción de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, que cursen segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Básica Obligatoria, así como la flexibilización de la duración de las enseñanzas de los alumnos con altas capacidades intelectuales en la Comunidad de Madrid.

Proceso de evaluación psicopedagógica

1. Detección temprana. La identificación inicial de las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado será realizada por el maestro tutor y por el equipo docente del mismo.

2. Adopción de medidas ordinarias por parte del profesorado. Los centros arbitrarán las medidas organizativas y curriculares necesarias para garantizar la adecuada atención educativa a las necesidades de estos alumnos tan pronto como estas sean detectadas. Los padres o tutores legales de los alumnos/as serán informados previamente a su aplicación, de las medidas organizativas y curriculares y de los recursos que se adopten para su atención.

3. Derivación para evaluación psicopedagógica. Usualmente, será el maestro-tutor/a el encargado de derivar el caso al EOEP, a través de hojas de derivación diseñadas para tal fin. Éstas ayudan normalmente a concretar la demanda y proporcionan algunos datos iniciales de identificación. La demanda, no obstante, puede proceder de otras fuentes: Administración, Servicios Externos.

4. Información a los padres, madres o tutores legales del alumnado sobre el inicio del proceso de evaluación psicopedagógica. Recogida de la autorización de los padres/tutores legales para la realización de la evaluación psicopedagógica

5. Información al alumno o alumna objeto de evaluación psicopedagógica sobre el inicio del proceso (teniendo en cuenta la edad y las características psicoevolutivas del mismo).

6. Realización de la evaluación psicopedagógica:

  • Recogida inicial de información. La recogida inicial de información (revisión del expediente académico, información tutorial, evaluación inicial, etc.) puede, en ocasiones, ser suficiente para formular hipótesis y orientaciones para la intervención o bien para satisfacer el motivo que dio origen a la evaluación psicopedagógica. De no ser así, y, en cualquier caso, esta recogida inicial de información guiará la recogida adicional de información, que se efectuará de forma más sistemática.
  • Formulación de hipótesis y recogida de información adicional. Hemos de recabar información sobre la competencia curricular, nivel de desarrollo de las distintas competencias en las diferentes áreas, el estilo de aprendizaje y los factores del contexto escolar y socio-familiar que pudieran estar incidiendo sobre el alumno. Para ello pueden emplearse procedimientos variados, tales como: pruebas psicopedagógicas, observación, entrevista, etc. para recoger información de otras variables y factores, tanto del alumno como del contexto.
  • Determinación de las necesidades/fortalezas del alumno o alumna (necesidades específicas de apoyo educativo) y de las limitaciones/fortalezas del contexto escolar.
  • Propuesta de atención educativa.
  • Orientaciones a la familia o representantes legales.

7. Elaboración y actualización del informe de evaluación psicopedagógica.  La evaluación psicopedagógica se concreta en un informe, en el cual se sintetiza la información relevante, se elaboran las conclusiones, se formulan las necesidades educativas en su caso y se proporcionan propuestas e indicaciones para la intervención.

8. Información del contenido de evaluación psicopedagógica. Proporción de orientaciones y sugerencias de actuación y seguimiento de las medidas acordadas. 

Dictamen de Escolarización

En determinados casos, y tras evaluación psicopedagógica, será necesario elaborar el correspondiente Dictamen de Escolarización. 

Ámbitos de le valuación psicopedagógica

Variables relativas al alumnado

  • Nivel de competencia curricular. Se refiere al conjunto de capacidades previstas en el currículo escolar y que el alumno ya posee en el momento de la evaluación. Esta información generalmente es recogida en coordinación con el profesorado que imparte docencia directa al alumno. Pruebas para evaluar la competencia curricular (Recopilación de Mónica Diz Besada, 2017), pruebas para valorar el NCC (Grupo Ambezar), NCC de los distintos cursos de Primaria (PNTIC), 
  • Estilo de aprendizaje. Las variables relativas al aprendizaje se refieren a “cómo aprende” el alumno: preferencias respecto a agrupamientos y materiales, modalidad sensorial preferente, capacidad de atención, estrategias de aprendizaje, motivación, estilos cognitivos, rutinas del alumno, etc. Evaluación del estilo de aprendizaje (Mónica Diz Orienta), 
  • Historia previa de desarrollo y aprendizaje. Se refiere a la información sobre su historial evolutivo previo:
  • Evaluación del desarrollo general del alumno. Para ello, nos serviremos de dos fuentes:
    • Otros profesionales.
    • Aplicación de pruebas estandarizadas.

Variables relativas al contexto escolar

Se refiere a la respuesta educativa y las condiciones en las que se desarrolla su proceso de enseñanza-aprendizaje, ayudas que es preciso proporcionar al alumno para compensar y minimizar muchas dificultades, las condiciones físicas y ambientales (luminosidad, condiciones de accesibilidad, nivel de ruido, etc.), relación con el profesorado y compañeros…Todas ellas pueden estar incidiendo en el correcto aprendizaje de los alumnos/as.

Variables relativas al contexto socio-familiar

  • Datos sobre el alumno en su contexto familiar: hábitos, hitos evolutivos, refuerzos ante los que responde, etc.
  • Datos sobre el propio medio familiar: estructura familiar, relaciones familiares, figuras de autoridad, expectativas con respecto al menor, etc.
  • Datos sobre el entorno familiar: Características y servicios del barrio. Grupos de referencia fuera del contexto escolar y familiar, etc.

Ejemplo cuestionario sobre el contexto familiar (Grupo Ambezar). 

Documentos de interés

Intentar tender hacia una evaluación psicopedagógica inclusiva. 

Páginas web