Saltar al contenido

Visor

Alumnado con Enfermedades Raras y/o Crónicas

Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por padecer Enfermedades raras y crónicas (Consejería de Educación. Junta de Andalucía, 2008). 

Alumnado con Enfermedades Raras

Guías y protocolos sobre Enfermedades Raras

IMID. Enfermedades inflamatorias inmunomediadas

  • Calista periodista (Cuentos que contagian ilusión. Fundación ONCE). IMID son una serie de enfermedades que aparecen cuando falla algo en nuestro sistema inmunológico que es el encargado de protegernos. 

Fibrosis quística.

Síndromes dismórficos: síndromes de Apert, Cornelia de Lange, Cri du Chat, Prader Willi, Smith-Mageneis, Wolfram y X Frágil.

Síndrome de Hunter

Síndrome de X Frágil

Síndrome de Prader Willi

Alumnado con Enfermedades Crónicas

Guías sobre Enfermedades Crónicas

Alergias

Protocolo de Actuación e Integración de alumnos con Alergia (Ejemplo. CRIF Acacias). 

Alergia a alimentos y al látex. Guía para centros educativos y comedores escolares (AEPNAA).

Guía del alumno alérgico (Consejería de Educación. Junta de Castilla y León, 2019). 

Algunas de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia y adolescencia, que repercuten en el proceso educativo de este alumnado son:

Enfermedades respiratorias (Asma infantil)

Enfermedades cardiovasculares (Cardiopatía, etc.)

Enfermedades endocrinas (Diabetes)

Enfermedades neurológicas (Epilepsia)

Enfermedades oncológicas: Cáncer infantil

Aulas Hospitalarias

Los alumnos que no pueden seguir un proceso normalizado de escolarización en su centro educativo, por razones de hospitalización o convalecencia prolongada, precisan una respuesta educativa adecuada a las necesidades que manifiestan. Para ello, las Unidades Escolares de Apoyo funcionan en aquellos hospitales de la Comunidad de Madrid que tienen camas pediátricas de media y larga hospitalización.

Destinatarios

Los niños hospitalizados en edad de escolaridad obligatoria y, dependiendo de la disponibilidad de los recursos, de etapas no obligatorias.

Objetivos

  • Proporcionar atención educativa al alumnado hospitalizado para asegurar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Asegurar la coordinación adecuada entre los distintos profesionales que intervienen con el alumno enfermo: centro educativo y Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED).
  • Favorecer la integración socio-afectiva de los alumnos hospitalizados, evitando que se produzcan procesos de angustia y aislamiento.
  • Fomentar la utilización formativa del tiempo libre en el hospital.

Modelo organizativo

Las Aulas Hospitalarias cuentan con profesorado de la Comunidad de Madrid. Las actividades educativas:

  • Se desarrollan, dependiendo de la movilidad del alumnado, en las aulas y/o en las habitaciones.
  • Permiten una atención personalizada, adecuada a la edad y nivel escolar del alumnado, así como a sus condiciones de salud.

Se caracterizan por la flexibilidad y adaptación a las necesidades del alumnado hospitalizado.

Normativa

Instrucciones de la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Secundaria para el funcionamiento de las Unidades Escolares de Apoyo en Instituciones Hospitalarias de la Comunidad de Madrid.

  • Anexo I - Comunicado de incorporación.
  • Anexo II - Informe para el equipo docente del Aula Hospitalaria.
  • Anexo III - Informe sobre el proceso durante la asistencia.

Información y recursos

Cuentos, libros... para el hospital y Aula Hospitalaria

  • Samanta, el pez manta (Ana María García y Raquel Gonzalo. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2015). 
  • Cinco lobitos (García y Gonzalo. Publicaciones del Gobierno Vasco, 2015). 
  • La elefanta blanca (Ana María García y Raquel Gonzalo. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2015). 
  • Daniel y el parque misterioso (Ana María García y Raquel Gonzalo. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2015). 
  • Arturo, el pequeño canguro (Ana María García y Raquel Gonzalo. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2015). 
  • César y el futbolín mágico (Ana María García y Raquel Gonzalo. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2015). 
  • Cuenta me cuentos. Cuentos en el aula hospitalaria (Couce et al. Xunta de Galicia, 2017). 
  • La pecera de los cuentos. Historia de Pecerín, el pez cuenta-cuentos. Cuentos sanadores (Ángel Megía Asensio, Ergón, 2007). 
  • Unidad Didáctica El quirófano (CREENA. Gobierno de Navarra, 2019). Esta Unidad Didáctica está dirigida a los niños y niñas que van a ser operados. Recorre desde una habitación de planta hasta el quirófano, y enseña  cómo son los distintos quirófanos. Todo esto ayudará a eliminar algunos de los miedos que muchas veces tienen que ver con lo desconocido. 
  • Sana, sana... Cuentos para pediatría (Gobierno Vasco). Los “Cuentos para Pediatría” que se presentan son una serie de seis cortos de animación pensados para ayudar a niños y niñas a familiarizarse con el instrumental médico y con el tratamiento al que son sometidos, a entender su enfermedad y a poner palabras a aquello que les sucede. La OSI Araba ha querido trasladar a la animación los personajes e historias del cuento ‘Cinco Loritos. Cuentos para el Hospital’ creado por Ana García de Motiloa.

SAED (Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario)

Es un servicio para los alumnos que, por prescripción facultativa, no pueden asistir a su colegio o instituto, siempre que su periodo de convalecencia sea superior a treinta días.

Destinatarios

Los alumnos de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria escolarizados en centros sostenidos con fondos públicos y los alumnos de Bachillerato escolarizados en centros públicos y en los centros privados concertados que tengan concierto para estos estudios que, por prescripción facultativa, no pueden continuar con su asistencia regular al centro, siempre que su periodo de convalecencia sea superior a un mes.

Objetivos

  • Garantizar la continuidad del proceso educativo.
  • Establecer los cauces de coordinación entre los distintos profesionales que intervienen en la atención de los alumnos enfermos, centro docente y SAED.
  • Facilitar la incorporación del alumnado enfermo a su centro educativo.

Modelo organizativo

  • Los alumnos convalecientes en el domicilio son atendidos por profesorado perteneciente a la Comunidad de Madrid.
  • Las actividades se desarrollarán en el domicilio del alumno, en un periodo de tiempo comprendido entre seis y nueve horas semanales.
  • Permite una atención personalizada y adecuada a la edad y nivel escolar de los alumnos, teniendo en cuenta sus condiciones de salud.
  • Los padres o tutores legales asegurarán la permanencia de un familiar, mayor de edad, en casa durante el tiempo en el que se presta el servicio.

Solicitud

  • Las familias de los alumnos convalecientes presentarán la solicitud, acompañada del informe médico, en la Secretaría del centro de referencia.
  • La Dirección del centro remitirá por fax/correo electrónico y mediante correo ordinario, la solicitud de la familia al Servicio de Unidad de Programas (S.U.P.E.) de la Dirección de Área Territorial correspondiente.
  • El responsable del S.A.E.D. en el S.U.P.E. establecerá el contacto con la familia para adjudicar el profesor y el horario de intervención educativa en el domicilio. Asimismo, dicho responsable abrirá un expediente para cada alumno donde constarán todos los documentos de seguimiento y coordinación.
  • El responsable del S.U.P.E. comunicará a la Dirección del Centro de referencia y al Servicio de Inspección Educativa la información necesaria para el seguimiento del alumno.

Normativa

  • Anexo I - Solicitud del servicio.
  • Anexo II - Informe médico.
  • Anexo III - Informa para el profesor SAED.
  • Anexo IV - Comunicación al profesor del inicio del servicio.
  • Anexo V - Comunicación al centro de la concesión del servicio.
  • Anexo VI - Comunicación a la familia de la concesión del servicio.
  • Anexo VII - Informe de la DAT.
  • Anexo VIII - Acta de la reunión de coordinación.
  • Anexo IX - Informe semanal.
  • Anexo X - Informe final.
  • Anexo XI - Informe al centro sobre el proceso del servicio.
  • Anexo XII - Delegación del responsable.

Información y recursos