Saltar al contenido

Excursiones Excursiones

Excursiones

BUITRAGO DE LOZOYA

Un paseo por esta localidad madrileña, su entorno y sus museos, narrado a través de la crónica de dos alumnos de Iniciales II (tarde), del CEPA Los Rosales

El día 13 de junio a las 9.00 de la mañana en el metro de Villaverde Bajo-Cruce, Carmen, Meta y yo, nos dirigimos hacia Plaza Castilla donde nos reunimos con el profesor y dos compañeros más.

 Allí cogimos el autobús hacia el pueblo de Buitrago de Lozoya, con el objetivo de visitar el Museo Picasso-Colección Arias que está dentro del Ayuntamiento del municipio.

Accedimos gratuitamente y pudimos disfrutar de los cuadros y cerámicas que el gran pintor Pablo Picasso regaló a su amigo y peluquero Eugenio Arias. Nuestro profesor David que nos sirvió de guía, nos explicó los motivos de los regalos.

Después de terminar la visita al museo, nos dirigimos a la biblioteca municipal que también lleva el nombre de Eugenio Arias, donde tuvimos la suerte de coincidir con otra exposición de Picasso en la cual pudimos visualizar muchas fotografías del pintor malagueño de su estancia en Francia. Antes de salir de la biblioteca hicimos una foto en grupo y nos despedimos del vigilante, que fue muy amable con nosotros. Posteriormente fuimos a un restaurante donde tomamos una caña y comimos un Menú del Día. Yo, al igual que la mayoría, pedí sopa de patatas con congrio y unas costillas. Solamente Carlos y Meta comieron algo diferente (ensalada y trucha, respectivamente). Vino y gaseosa acompañando y un buen postre al final antes de seguir la ruta.

 Nos dirigimos a la fortaleza y ahí vimos algunos tipos de armas que se utilizaban antiguamente para la protección del pueblo. Nos gustó mucho la experiencia del paseo por el adarve de la muralla. Antes de abandonar la plaza echamos un vistazo a la iglesia decorada con un tallado de madera impresionante en el techo y desde ese punto nos dimos un paseo por la orilla del rio Lozoya mientras charlábamos y reíamos por el miedo a un chaparrón.

adarve

 Finalmente acabamos en una pastelería en la calle Real donde tomamos un café y unos dulces típicos, y nos marchamos hacia la parada del autobús que pensábamos que salía a las 19:00 y resultó ser a las 20:00. No obstante, aprovechamos la hora para ir al otro lado del pueblo cruzando el río.

 Realmente fue una experiencia muy bonita, una especie de turismo cultural que nos ha aportado mucho conocimiento sobre este lugar, su gente y algo de su historia.

 Jaafar Hammad. Meta Valde. 

Exposiciones Exposiciones

Exposiciones

EXCURSIÓN A LA MÁQUINA ORGÁNICA, TEATROS DEL CANAL

El pasado 26 de abril de 2023, los grupos de Nivel I y II de la tarde, nos acercamos a una exposición diferente, La Máquina Orgánica, que se preparó en los Teatros del Canal.

Eran una serie de performances que tenían como punto en común la reflexión entre lo orgánico y lo inorgánico, entre la vida y la percepción de lo que entendemos como algo vivo, entre el hombre y la robótica.

Cada artista planteó su visión futurista sobre la vida y la cibervida, desde cómo un trozo de madera puede crear música (Scenocosme); cómo las plantas reaccionan al tacto humano con música y sonidos (Jardín de plantas musicales); la visión de robots en UCIS como si fueran personas ingresadas o el bestiario del antropoceno, dado este nombre a la época del hombre (antropós) para explicar cómo acabamos con animales y plantas creando derivados del plástico y la basura generada.

En general fue una exposición hermosa e inquietante a partes iguales, ya que el hecho de poder interactuar con algunas de las performances dio a los alumnos una visión más amplia de lo que es la naturaleza y se pudo reflexionar sobre lo que llamamos vida y si podríamos distinguirla de la vida creada de modo ficticio.

En general, los alumnos asistentes salieron bastante impresionados y contentos de haber estado en esta exposición y sobre todo les encantó que de algún modo les hiciese pensar sobre la vida, la robótica y el futuro de ambas en el mundo humano.

             Isabel Díez Fernández   

     Profesora de Lengua y Literatura N I Y II

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Yincana

YINCANA POR EL BARRIO DE LAS LETRAS

Una vez más, los alumnos de Nivel II disfrutaron de este entretenido recorrido

La Yincana contenía pruebas muy variadas donde los alumnos debían investigar y hacer una pequeña crónica final y narrar su experiencia de este curso, recogiendo testimonios y evidencias del recorrido plasmadas en vídeos, fotografías y audios que hacían referencia a famosos autores literarios que vivieron o dejaron su testimonio en este barrio de Madrid.

El resultado de las crónicas los podemos ver y escuchar en este Padlet. Pulsa.

Alumnos participantes en la Yincana 2023 junto a su profesora de Inglés, Mª José.

Visitas Dpto. Científico Tecnológico Visitas Dpto. Científico Tecnológico

Jardín Botánico

VISITA AL REAL JARDÍN BOTÁNICO

El pasado 1  de marzo alumnos de Secundaria pudieron disfrutar de esta interesante visita guiada por este encantador jardín con las profesoras del Departamento de Ciencias

El Real Jardín Botánico de Madrid se alza como uno de los mejores lugares que hay en la ciudad para ver árboles milenarios y colecciones de plantas de distintos ecosistemas. Los alumnos del centro lo visitamos este curso y disfrutamos muchísimo con la explicación del monitor que nos mostró algunas secciones del jardín Botánico. La colección tan amplia de especies vegetales de muy diversos puntos del globo ayuda a conocer, sin necesidad de moverse, plantas adaptadas a los diversos climas. Estudiándolas logramos aprender los mecanismos que han desarrollado para poder sobrevivir en condiciones tan diversas como las existentes en los desiertos o los trópicos.

Entramos por la Puerta de Murillo. Nos explicó cuándo se creó el jardín Botánico, su organización en terrazas, los edificios que integran el espacio. En el recorrido por el jardín nos acercamos a ver los árboles singulares que nos encontramos en el recorrido. Son árboles de gran envergadura y altura, como el Ginkgo. De éste árbol, nos explicó el tipo de árbol, características de su fruto y su hoja, etc. y también los tipos de plantas que íbamos encontrándonos, su taxonomía. Las fue clasificando según su evolución (Algas, Briofitas (Musgos); Pteridofitas (Helechos); Espermatofitas (Gimnospermas o Angiospermas); sus usos (comestibles, aromáticas, medicinales, para elaborar bebidas…). Nos encontramos un tronco casi hueco y nos comentó que la muerte de ese árbol estaba producida por hongos.

Visita a los invernaderos. Estufa caliente. Aquí nos encontramos las plantas de clima desértico, subtropical y tropical, y la distinta temperatura y humedad en cada uno, que hace que las plantas que en ellos viven sean muy diferentes. La estufa fría contiene helechos árbol y Cycas. Aquí en los invernaderos, los alumnos estuvieron muy entretenidos preguntando curiosidades de las plantas que veían en esta zona y el monitor estuvo encantado respondiendo.

Al final de la visita, el monitor nos llevó a ver los bonsáis y nos sorprendieron la forma y el tamaño de algunos tallos y el colorido de las hojas de otros.

 Julia Fernández del Moral, profesora de Ciencias 

 

Visita Visita

Real Observatorio

REAL OBSERVATORIO DE MADRID

El pasado 3 de Febrero de 2023 realizamos una visita al Real Observatorio de Madrid con los alumnos de Nivel II de Secundaria (Mañana)

Durante la visita pudimos acceder al:

Edificio Villanueva: es el edificio principal del Observatorio, obra de Juan de Villanueva, consta de tres partes: la rotonda central donde se localiza el Péndulo de Foucault que ilustra la rotación diaria de la tierra y la colección de instrumentos, el círculo meridiano de Repsold (1854) y la espléndida biblioteca, con numerosos libros antiguos.

Telescopio de Herschel:se puede admirar la réplica del Gran telescopio de William Herschell de 60 cm de diámetro y 25 pies de distancia focal, datado de 1796-98.

Sala de las Ciencias de la Tierra y el Universo: incluye una maravillosa colección de instrumentos de Astronomía, Geodesia y Geofísica, de los siglos XIX y XX.

Tanto alumnos como profesores disfrutamos mucho de la visita.

Departamento Científico - Tecnológico

El gran telescopio

Alumnos y profesoras del CEPA Los Rosales

Recorrido por Madrid Recorrido por Madrid

Madrid, un libro abierto

PASEO POR EL MADRID DE LOS AUSTRIAS

El miércoles y el jueves 16 de febrero los alumnos de Nivel I y II del CEPA Los Rosales disfrutaron de un paseo acompañados por sus profesoras y un guía que les explicó curiosidades a lo largo del recorrido que se hizo por el Madrid de los Austrias.

Palacio Real

Empezó  el paseo en las explanadas del Palacio Real, con magníficas vistas a la Casa de Campo, los jardines Sabatini, la cúpula neobizantina de los carmelitas en la Plaza de España y la cúpula de Príncipe Pío. En el Palacio de Oriente o Palacio Real cuando hay convenciones y está el rey, se ponen banderas.

Se sabe que en la antigüedad hubo en Madrid mamuts y pandas pequeños anaranjados. Hay en esa zona restos prerromanos. El origen de Madrid se remonta al siglo IX, época de ocupación islámica. Madrid tenía agua con numerosos arroyos y riachuelos y eso facilitó los asentamientos. La calle Arenal es prueba de ello, así como el nombre árabe Al Mairit, la fuente de las muchas aguas. Además el sistema de seguridad del Banco de España se basa precisamente en el arroyo que había en La Castellana, que inundaba la cámara acorazada, como se ve en la famosa seria, La casa de papel. Hay una muralla árabe que tras la Reconquista, se hará cristiana y que llegaba hasta el Palacio de la Ópera. Juana, la reina, y Felipe, tienen un hijo y a partir de entonces la dinastía real se conoce como la de los Austrias. Carlos I será entonces el emperador del Sacro Imperio Germánico y su hijo, Felipe II, hace de Madrid el centro de su reinado, pues ahí no chocarán los intereses de otras capitales y se traslada entonces a Madrid.

Eso dará lugar a la ciudad moderna del Madrid renacentista y barroca. Durante el siglo de Oro vivirán en Madrid literatos como Cervantes, Lope de Vera, Tirso de Molina, Quevedo y Calderón de la Barca. La película Origen de Leonardo di Caprio y  El show de Truman, hacen referencia a La vida es sueño, obra capital del barroco español, donde la línea que separa realidad y sueño se hacen muy delgadas.

Cuando el último Austria Carlos II, muere sin descendencia y gana Francia la Guerra de Sucesión, Felipe V dará paso a la dinastía de los Borbones hasta hoy. En 1734 se quema el Alcázar y se levanta el actual Palacio Real que es el más grande de Europa en relación con el de Buckingham y el de Versalles. Tiene 3500 habitaciones. Era un espacio para gobernar y para reunir a la corte con todos los empleados reales. El Palacio Real se puede visitar. Este año está la importante exposición en honor al pintor Sorolla. Del Palacio Real se han hecho muchos cambios, como la sustitución de los reyes godos trasladándolos al suelo de la Plaza de Oriente y en su lugar se pusieron  por unos macetones. 

La plaza de Oriente, así llamada por su orientación cuenta con la escultura ecuestre de Felipe IV realizada por Velázquez y que se levanta sobre las patas traseras gracias al diseño de Galileo que hace que la parte de atrás sea sólida y la delantera hueca, para mantener el equilibrio. Sachetti es el arquitecto del Palacio Real que terminará Sabatini. En una cercana casa de esta plaza, habitó otro arquitecto barroco destacado: Juan González de Mora.

En la antigua iglesia medieval de San Juan Bautista se supone que fue enterrado Velázquez. José I de Bonaparte despejó la plaza de Ramales tirando la iglesia medieval y solo se pueden apreciar en el suelo algunos restos. Más adelante, la calle del biombo, toma este nombre  por la forma de los edificios y en la Plaza de San Nicolás, fue enterrado en la iglesia en 1547, Juan de Herrera, arquitecto de El Escorial. Su torre es la más antigua de Madrid, con arcos de herradura y lobulados de arte mudéjar, arte islámico en territorio islámico. Antes se enterraba en las iglesias que demarcaba los distritos. La torre es la más antigua de Madrid con arcos de herradura y lobulados.

El Palacio de Uceda, sede de la Capitanía General y el Consejo de Estado,  hechos en ladrillo porque era fácil de levantar para una  población en aumento.  El jardín de las monjas en la Calle del Conde, tiene un ambiente típico que recuerda el escenario de El burlador de Sevilla Don Juan Tenorio. Los mejores mosqueteros estaban Madrid y Toledo era una ciudad conocida por su acero. 

Madrid tuvo muchos teatros de  época barroca que estaban en la zona del Teatro Español. 

En la plaza del cordón  y la calle del Sacramento hay un curioso edificio renacentista de estilo plateresco (imitación a las joyas de platería). Consta de  dos medallones en un arco rebajado, no de medio punto. Todavía hoy se comercializan los dulces del convento de la calle del cordón. 

En la Plaza de la Villa, la  Casa de los Lujanes, de época del rey Enrique IV, es el edificio civil más antiguo de Madrid. El arco es de herradura pero  ojival de estilo mudéjar. La Casa de la Villa hecha por Juan González de Mora, arquitecto del barroco y a continuación el Convento del Corpus Christi o de las Carboneras. 

La Plaza Mayor se situaba fuera de las murallas donde había una laguna y se traía a dar de beber a los animales. Al estar fuera de la muralla, los precios eran más asequibles.

Lo primero fue la Casa de la Panadería y en el centro la estatua de Felipe III  de Juan de Bolonia, de arte renacentista, que constituye un punto de encuentro con conciertos, teatro y diversos actos públicos hoy en día.

Vistas de Madrid

La catedral de La Almudena

Plaza de Oriente

Plaza de Ramales

Calle del Biombo

Parroquia de San Nicolás

Casa Ciriaco

Salida al teatro Salida al teatro

Opinion

THEATRE IN  ENGLISH  "A  CHRISTMAS  CAROL"

OUR   STUDENTS´ OPINION

The play Christmas Carol, by Charles Dickens has been fun for me!

Recomiendo hacer esta actividad el año que viene.

Aliona J. Nivel NII-02


Me encantó la obra. Fue muy divertida y fácil de entender. 

It´s very funny and great.

Ainhoa V. F, Nivel II-03


Muy buena representación teatral.

Rubén M. G. Nivel II-03


Funny 

Álvaro Ruiz Olvera


Maravillosa y muy divertida y profesional

 Sólo me queda añadir “The Show Must Go On” 

                     Óscar Juan Fernández  Reyero         

                             Nivel II - 02

 


La obra que vi  fue muy entretenida, pasé un rato agradable y comprendí que la codicia es mala consejera.

                                             Vicenta Moreno Alfageme        Nivel II – 02


 

It was very good

                     Tamara Osma Galiana       Nivel II -  01


Salida al teatro Salida al teatro

A Christmas carol, II

CUENTO DE NAVIDAD, ¿más vivo que nunca?

El día 15 de diciembre, el CEPA los Rosales propuso al alumnado, como actividad, una reducida adaptación a teatro del “Cuento de Navidad” de Charles Dickens, versión inglesa “A CHRISTMAS CAROLL” en el Teatro de Reina Victoria de Madrid.

Charles Dickens (Portsmouth, Reino Unido, 1812 - Gad's Hill, id., 1870) Fue un escritor británico, máximo exponente de la novela realista en Inglaterra, como lo fueron Stendhal, Balzac y Flaubert en Francia o Galdós y Clarín en España. Entre sus más conocidas obras se encuentra Canción de Navidad, David Copperfield u Oliver Twist.
En 19 de diciembre de 1843, hará exactamente 179 años, que Chapman y Hall, publicaría la primera edición de “Cuento de Navidad” de Charles Dickens. En un artículo de Vox, Brandon Ambrosino hace un curioso cálculo con las 726 libras de beneficio que consiguió Dickens con Cuento de Navidad o cómo representó, inicialmente, un fracaso económico en la carrera literaria de Charles Dickens, tal y como cuenta Jon Michael Varese para The Guardian.
Actualmente catalogada como una obra póstuma, nos recuerda y transmite el lado más humano e importante, que son los lazos familiares en estas fechas tan señaladas. En definitiva, nos hace recordar las tradiciones de nuestros antepasados, que no son un fin en sí mismas, sino un medio que nos ayuda a ser mejores personas.
Hoy podemos disfrutar de una adaptación en compañía de nuestros hijos, familiares y amigos, en el Teatro Reina Victoria de Madrid, versión en inglés y adaptada a todos los públicos.


Autores: Sephane Shaw y Paolo Abbate.

Dirección: Paolo Abbate.

Director Técnico: Rodrigo Abia, Dario Rodriguez.

Diseño de Vestuario: Maura Sullivan.

Escenografía: Mert Clavero e Iván Jaén.

Actores y actrices: Andy Glaysher, Paolo Abbate, Stephane Shaw, Lisa Krosnicki, Tonya Walton.

La obra se presenta en un ambiente austero, donde los escasos elementos que se usan y mucha imaginación, hacen que los más pequeños disfruten del espectáculo. Aunque se aleja bastante de la obra maestra de Charles Dickens, no deja de ser entretenida y original, donde los toques de humor no eclipsan lo que en el fondo nos quiere transmitir, como son los valores y las tradiciones familiares. Un llamamiento a la generosidad y el amor incondicional que todos deberíamos transmitir, no solo en fechas tan entrañables como pueden ser las navidades.


Bibliografía:
VOX: A Christmas Carol is a defense of charity — and capitalism
THE GUARDIAN: Why A Christmas Carol was a flop for Dickens
HISTORIA NATIONAL GEOGRAFIC: Charles Dickens, el novelista inglés más famoso

Sol Raposo Segura,  Nivel II-01

Crítica teatral

El jueves 15 fuimos al Teatro Reina Victoria para ver la obra de ¨A Christmas Carol¨. Actuaban: Paolo Abbate, Stephane Shaw, Lisa Krosnicki, Michelle Botwood y Rian Kilfeather. La duración fue de 70 minutos y la producción era de Face2Face Theatre S.L.


Trata de la obra de Charles Dickens sobre la historia del cínico Ebenezer Scrooge. Scrooge hubiera preferido que la Navidad no existiera para poder seguir siendo un avaro imperturbable, hasta que una Nochebuena, recibe la visita aterradora de los tres espíritus navideños: el del Pasado, el del Presente y el del Futuro, que le muestran su tacañería y le despiertan de su realidad.
En mi opinion, es una historia bastante entretenida. Me gustó mucho y aunque fuera en inglés, fue muy fácil de entender, además de ser divertida y entretenida, muy familiar. Se la recomendaría a algún amigo porque no se hace pesada.

Ainhoa V. Fonseca, Nivel II-03

Recorrido cultural Recorrido cultural

EL PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA DE MADRID

LA MUJER EN LA HISTORIA DE MADRID

El miércoles 14 de diciembre salimos del CEPA Los Rosales hacia la calle Princesa, al lado de la estatua de Emilia Pardo Bazán, donde nos esperaba Santiago, del proyecto Madrid, un libro abierto, para comenzar nuestro recorrido cultural.


¿Quién hace la Historia?

Antes los hombres eran los que la escribían. El patrón de estos hombre era: hombre blanco, europeo y  heterosexual. La Historia era escrita según sus puntos de vista. Era una cuestión de poder. Las mujeres no estaban todavía “empoderadas” y concienciadas para reclamar su papel protagonista en la Historia. 

Es como una colección de camisetas donde solo te pones las tres primeras y el resto… eran todas esas mujeres sobre todo, olvidadas por completo en los manuales de Historia, Ciencias, Literatura…

1.Empezamos el recorrido en el monumento a Emilia Pardo Bazán que encargó la duquesa de Alba, una mujer que tenía dinero y pudo permitirse hacer este merecido homenaje a esta mujer que escribió obras importantes como Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza  y relatos como el leído en clase, El encaje roto, sobre una mujer que decide dejar plantado al novio en el altar, por motivos increíbles… para la época. Otro relato recomendable para leer de la autora sería El revólver. 

Emilia Pardo Bazán, procedía de una familia bien que se casa con un borracho y maltratador por dinero. Esa era una especie de maltrato muy común en la época ejercido de padres a hijos. Ya lo vimos en El sí de las niñas. A pesar de todo,  el conde de Pardo Bazán era bastante liberal y le dijo que no podía haber dos morales para los dos sexos. El padre era carlista. Ella heredó esos ideales de su padre. Con diez años, leyó la Biblia el Quijote y la Odisea. Aunque se casó, acabó separándose de su marido, aunque no se divorció. Tuvo una relación con Galdós, aunque seguía casada. Él nunca se casó, aunque se le atribuyen muchas relaciones. Tuvo una hija, pero no se ocupó personalmente de ella. 

Aunque ambos tenían aventuras, la mala fama se la llevó siempre  ella. No pudo  a la RAE, aunque lo intentó tres veces. Incluso Galdós no la apoyó con su voto. Recibió en los periódicos numerosas críticas y era diana de caricaturas que ridiculizaban su aspecto. . 

Escribió más de 600 títulos.De todos los géneros, la poesía no se le dio bien. Cuando  escribió un libro de cocina, le dijeron que era lo propio de su género, pero los cocineros también la criticaron por ello. Hiciera lo que hiciera… una mujer de aquella época debía tener mucho aguante para soportar todo esto y seguir adelante con su vida y obras.

2. Palacio de Liria, duquesa de Alba. Mujer rebelde, empoderada porque tenía mucho dinero. La duquesa de Alba era más importante que la reina. No pudo tener hijos.  María de la Luz fue una niña "adoptada" por la duquesa. Todo lo podía heredar pero era negra y al morir la duquesa, desapareció misteriosamente. Goya pintó un retrato de la duquesa con la niña. 

3. Colegio MM (madres) Concepcionistas. Su lema es: 125 años por la educación femenina.

4. Calle Princesa. ¿Qué Princesa es esta? No tiene nombre ni apellidos. Existe desde el XIX. 

5. Plaza de los Cubos. No se localiza con ese nombre en el callejero, pero popularmente se le llamó así. Podría ser la de Santamaría Micaela, mujer que daba de comer a pobres y leprosos, pero el pueblo la bautizó popularmente con este nombre. 

6. Calle de las negras, que eran criadas y esclavas que trabajaban para las señoras ricas de la zona. También hubo calle de los negros, en la actual calle de la sierpe. 

7. Rosalía de Castro. Resucita la literatura en lengua gallega que había quedado relegada durante años por la prohibición de usar las lenguas autóctonas, salvo el castellano. Con el Rexurdimento del XIX en Galicia y la Reinaxença en Cataluña, se intentan recuperar. Casada con un intelectual, vivió en Madrid, aunque después se trasladaría a Galicia donde moriría, aquejada posiblemente, dados sus síntomas, de un cáncer de útero que menoscababa su salud continuamente. Acabó desencantada del poco apoyo recibido en Galicia y esto hizo que al final abandonara el gallego y que publicara en castellano sus obras. (Follas novas, Cantares gallegos y En las orillas del Sar)

8. Carmen de Burgos. Primera reportera en la historia del periodismo español. Huye del marido a Madrid. Una de sus obras destacadas es La confidente. Muere en el 32, durante la II República, por lo que se siente orgullosa de poder haber vivido durante esa época donde hubo importantes cambios que quedarían anulados tras la guerra civil española del 36. 

9. Rosa Chacel. Escritora del 27. Vivió en Madrid también y no corrió la misma suerte que sus compañeros de generación del 27, que recibieron desde siempre un continuo apoyo y reconocimiento, frente a las mujeres del 27. Se les llamó Las sin sombrero porque se atrevieron a reivindicar sus derechos quitándose el sombrero públicamente. Muchas mujeres pioneras en llevar pantalones, eran agredidas en la calle por los transeúntes que no admitían esos cambios. 

Visitas Visitas

Madrid, un libro abierto

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

  El jueves 6 de octubre participamos en el programa "Madrid, un libro abierto", organizado por el Ayuntamiento de Madrid 

Alumnos de nivel I - 01

Pedimos a nuestros alumnos que seleccionaran algunas de las obras que más les habían llamado la atención y además les pedimos ya en clase, que recrearan algunos de los cuadros, como este famoso "Bodegón de limones" de Zurbarán

El resultado fue muy satisfactorio porque lo hicieron en 15 minutos.

Bodegones Art déco

Testimonios Testimonios

Experiencias

 El pasado jueves mi clase y yo acudimos al museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Sol. Dimos un paseo por sus instalaciones y vimos entre otras obras el cuadro llamado Fray Bernardo de Santiago, La maja desnuda, San Jerónimo penitente, El entierro de la sardina, etc. 

El cuadro de Fray Bernardo fue creado por Zurbarán en 1628 al firmar un contrato con los frailes y trataba de pintar 22 retratos. 

Por otro lado, la obra El entierro de la sardina fue creada por Goya y hacía referencia a las costumbres del pueblo español, según nos contó la guía.

Fue una visita dinámica y divertida en la que lo pasamos muy bien. 

Sara Jebari, Nivel I-01

Real Academia de San Fernando Real Academia de San Fernando

VISITA

La Real Academia de Bellas Artes San Fernando es la institución artística de más larga trayectoria y mayor vigencia cultural en España. Es una de las ocho reales academias de alcance nacional integradas en el Instituto de España. Tiene por objeto fomentar la creatividad artística, así como el estudio, difusión y protección de las artes y del patrimonio cultural, muy particularmente en la pintura, la música y las nuevas artes de la imagen.
Se inauguró oficialmente en 1752 durante el reinado de Fernando VI, y conserva obras maestras del arte español, italiano y flamenco.
Contenidos :
-Historia de España siglos XVII y XIX.
-Transición en el arte desde el siglo XVI hasta el XXI: barroco, neoclasicismo, romanticismo, vanguardias artísticas.

Nayat Guergar, Nivel I-01

Galería de imágenes

Recurso no configurado.

Visita Reina Sofía Visita Reina Sofía

Visitas museo

VISITA AL MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA

Los alumnos de Iniciales y Español de la tarde realizaron esta visita en mayo

Es imprescindible  y obligatoria esta visita si te gusta el arte de Madrid. Lo recomiendo. Se ve arte del siglo XX. Las obras son interesantes, pero las pinturas no tienen información de cómo fueron creadas. El museo es muy grande. Para poder ver todo tienes que pasar todo un día. Tienen exposiciones temporales y permanentes.

Cosas malas del museo es que es muy laberíntico. El área más importante está en la segunda planta y otra cosa negativa es que no te dejan tomar fotos. 

Me encantó ver tantos cuadros juntos. Jamás en mi vida había visto tantas obras de arte en un solo lugar. Disfruté mucho el museo.

Michell Peña Mañas

Exposición Exposición

Exposiciones

EXPOSICIÓN UNIVERSO STAR WARS

El día 28 de abril de 2023, salimos de excursión a Fuenlabrada a visitar la exposición Universo Star Wars, que tenía entrada gratuita y algunas actividades interactivas

La exposición tenía más de un centenar de figuras representativas de todas las trilogías y las series de esta mítica saga.

Desde figuras a tamaño real a maquetas, algunas utilizadas en las películas, donde aparecía representado el Imperio, las fuerzas de la Resistencia y todos los personajes conocidos por todos los seguidores como Darth Vader, Yoda, Obi Wan Quenobi o el mismísimo Jabba.

Los alumnos de Nivel I Y II de la tarde, que fueron los grupos que asistieron, quedaron impresionados por toda la ambientación y presentación de la exposición y a su vez, quedaron encantados con la visita.

Lo que más les impresionó fueron las figuras a tamaño real y las maquetas de las naves espaciales. Por un tiempo muchos de ellos volvieron a su infancia y juventud, recordando las películas y los personajes, que hoy por hoy, prácticamente se han vuelto inmortales.

Isabel Díez Fernández

Profesora Lengua NI y II

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Madrid, un libro abierto

PASEO GALDOSIANO POR MALASAÑA

Curso 2022-23

Diecinueve de octubre de 2022. Salimos del CEPA Los Rosales a las 9:30 rumbo a la estación de metro de Tribunal. Por el camino, fueron uniéndose otros alumnos que llegarían allí a la hora convenida, las 10:30, donde ya estaban esperándonos puntualmente otros tres de nuestros alumnos. 

Al final, algunos  no pudieron venir por motivos diversos, pero podemos decir que los que allí se presentaron disfrutaron de una jornada diferente para dar la clase de Literatura, dedicada a este importantísimo escritor del siglo XIX, que después de la obra de Cervantes, podríamos decir que alcanzaría tanta fama como su maestro. En sus páginas, el Madrid de aquellos años recobra vida y lo que pudimos ver por algunas de las calles que transitó, dejó huella en algunas de sus famosas novelas como Los episodios nacionales, Miau o El amigo manso. 

Estas fotos nos muestras las distintas paradas de nuestro recorrido. Nuestros alumnos darán fe de lo allí acontecido haciendo una crónica personal de esa ruta urbana que pudimos compartir y disfrutar, a pesar del hambre acumulada al final de la jornada o el cansancio bien sufrido en nuestras delicadas articulaciones. Desde luego la actividad, mereció la pena y nuestros monitores acompañantes confesaron haber disfrutado con nuestra compañía, sin duda un grupito de alumnos escogidos y muy atentos a las explicaciones. 

mapa

Mapa del recorrido galdosiado

Tribunal

Actual Museo de Historia de Madrid, antes hospicio.

Museo Hª de Madrid

Fachada barroca del Museo de Madrid

Fachada del edificio del Tribunal de Cuentas

Calle Fuencarral

fachada

Fachada típica en la callle de La Palma

comercio

Comercio pintoresco del barrio de Malasaña

dos mayo

Monumento escultórico a Daoiz y Velarde, militares rebeldes subrevados el 2 de mayo

Lectura de un fragmento de Trafalgar, de Galdós.

Principales obras de Galdós

Laboratorio con antigua fachada de baldosas

guardería perros

Guardería de perros, Dog de mayo

Fábrica de hielo

Zona de Noviciado

plaza de las comendadoras

 Plaza de las Comendadoras, final del recorrido. Al fondo, chimenea de la antigua fábrica de cervezas Mahou, actual sede del museo ABC (cerrado actualmente).

Experiencias Experiencias

Madrid, un libro abierto

PASEO GALDOSIANO

 


Empezó el recorrido en un lugar donde fue un sitio de acogida, un hospicio, en el que destacaban símbolos en la fachada del barroco, y rococó. A continuación, enfrente de este lugar visualizamos lo que fue un palacio y actualmente es donde se realizan gestiones de cuentas, servicios del Estado y su administración.

Nuestro segundo paseo nos dirigió a la plaza del Dos de mayo donde nos situamos enfrente de una escultura representativa de la época. Nos contaron la importancia de muchas mujeres que se consideraron heroínas de la sociedad, por el valor de luchar contra los enemigos en esos tiempos.

Recorrimos las calles de un famoso barrio céntrico de Madrid llamado Malasaña, donde se inspiró mucho Benito Pérez Galdós en sus calles. Los comercios eran variados y había mucha diversidad entre sus gentes. Fue una buena experiencia ya que hoy en día tenemos muchas historias dentro de estos distritos de Madrid.

Rubén Mínguez, Nivel II-01