Saltar al contenido

Visor

Ejemplos de actividades

 LORETO FLORIÁN, profesora de español, nos propone ejemplos de posibles actividades a raíz de leer dos artículos.

Enlace

Después de leer el artículo de Cantero y de Arriba (2004) en Redele:

  1. Sintetizar: poner titular a texto periodístico.
  2. Parafrasear: juego del teléfono escacharrado.
  3. Explicar a un amigo o conocido que viene de visita a España una fiesta con mucha carga cultural como la Semana Santa.
  4. Explicar un anuncio publicitario con una frase hecha. Los anuncios tienen mucho significado connotativo cultural o contextual.
  5. Ver un video de un malentendido y pedir a los alumnos que expliquen por qué ha sucedido y cómo podría haberse evitado.
  6. Pedir a los alumnos que adapten un discurso de una variedad geográfica a otra. (ver en la programación a partir de qué nivel podría hacerse).
  7. Un ejemplo en el artículo para clase o para examen es buscar citas de autoridades y pedir a los alumnos que elaboren un texto donde se incluya una o varias de ellas para reforzar una argumentación propia.
  8. Otro ejemplo de tarea de evaluación: en el nivel C1, de varias fuentes distintas de opinión y/o información, elegir fragmentos que sigan distintos puntos de vista y luego pedir al alumno que escriba un texto resumiendo, citando y comentando esas fuentes. La mediación no implica dar su opinión ni posicionarse, pero en una tarea de examen tal vez se podría pedir.Adecuar un texto para otro interlocutor consiste siempre es reformularlo para que lo entienda. Ejemplos: dado un texto, cómo se lo contarías a un niño, a un compañero de nivel A2, (deberíamos reflexionar sobre la posibilidad de incluir actividades extraescolares con grupos de distinto nivel o de intercambio para poder llevar a cabo estas actividades de mediación).
  9. Actividad escrita de clase: anotar un texto, marcar las palabras que van a suscitar problema y parafrasearlas. En realidad es como la mediación pedagógica que hacemos nosotros constantemente. Cuando preparamos una comprensión lectora con preguntas de opción múltiple, nosotros marcamos las palabras y ofrecemos sinónimos. En la mediación, se trataría de pedir al alumno que él mismo anotara el texto.
  10. Otra forma de adecuar un texto es cambiar de género: dar un texto dialógico y pedir que lo transformen en narrativo. Un texto poético en prosa, etc. Ver los Ejercicios de estilo de Raymond Queneau. O algunos textos de Cortázar: Instrucciones para subir una escalera, para dar cuerda a un reloj.
  11. Una forma habitual de adecuación es la divulgación científica. Pedir a los alumnos que reformulen un texto de alguna especialidad científica o técnica: medicina, prospectos, arquitectura, etc.
  12. Una persona lee las instrucciones en el avión y otra lo representa mímicamente. Es mediación intralingüística pero intercódigos: lenguaje oral /lengua gestual. Actividad en clase: frases hechas y gestos del español: no tener dinero, estar loco, vámonos (darse el piro), llámame. Se puede hacer desde los gestos a la frase o desde la frase a los gestos.Un ejemplo de apostillar: subtitular videos o fotos con comentarios sobre aspectos culturales. La actividad de clase consistiría en dar a los alumnos el video y proponerles que hicieran ellos las apostillas. Ejemplo concreto: Video de día de los muertos en México. https://www.youtube.com/watch?v=DQrqVq5nf34
  13. Ejemplo de mediación oral, en conflicto o malentendido: (ejemplo de una alumna nuestra) dos comensales y camarero en un restaurante especializado en carne de ternera de gran calidad. Ella pide la carne muy hecha, muy cocinada y el camarero la mira mal. El mediador debe a) evitar el malentendido o b) reparar la situación. El mediador puede anticiparse para evitar la mala cara del camarero o reparar la situación, dándole una explicación al camarero. (leído en el post de Cores, La mediación en el nuevo marco…: “capacidad de los usuarios del idioma de establecer una atmósfera positiva para la comunicación, de alentar la participación de sus interlocutores, o de adoptar actitudes empáticas hacia las perspectivas y maneras de pensar y sentir de los participantes en la situación comunicativa”).
  14. Ejemplo de mediación oral: organizar un debate y pedir a un alumno que sea el moderador. Podemos observar en los otros alumnos su expresión oral y en el moderador, la mediación, porque parafrasea, apostilla o sintetiza, pero no expresa significados propios. Podemos hacer rotar el papel de moderador para evaluar a todos.
  15. Anécdotas con falsos amigos: “¿Dónde dejo la basura? Detrás de la puerta”. Basura y vassoura en portugués y exquisito. (¿hacemos una lluvia de ideas con ejemplos que sabemos?)

 

Después de leer Mediation in the CEFR

  1. Interpretación informal. Visitantes extranjeros en nuestro país. Por ejemplo, un amigo que no sabe costumbres de aquí. Explícale cómo funciona el metro en Madrid (sacar la tarjeta de viaje, simplemente). Otro ejemplo, en un restaurante explicas la carta o el menú de comida tradicional.
  2. Interpretar un fenómeno cultural en relación a otra cultura. ¿Por qué no reflexionamos sobre las propias situaciones que hemos vivido como hablantes involucrados en mediación? Tanto como mediadores como aprendices, tenemos miles de ejemplos.
  3. Por ejemplo, explicar un cuadro en un museo, explicar un monumento.
  4. Otro ejemplo: una fiesta popular. Explicar significado simbólico o connotativo: por qué visten así, qué significan los colores, por qué ponen esa música, por qué usan un objeto y qué valor le dan.
  5. Otro ejemplo: la superstición.
  6. Ejemplos de mediación oral intralingüística: explicar qué es un penalti o cualquier falta en cualquier deporte; los juegos de cartas, billar, etc. (es un tipo de discurso restringido que tienen que reformular y adecuar a un interlocutor lego en la materia).
  7. make communication possible between persons who are unable, for whatever reason…” (page 11) Creo que si pensamos en posibles razones, daremos con posibles situaciones comunicativas susceptibles de ser llevadas al aula como tarea.