Saltar al contenido

Icosaedro Icosaedro

¿Por qué hay un icosaedro colgado sobre el pozo?

Cada 12 de mayo se celebra el Día Escolar de las Matemáticas. Se conmemora el nacimiento del insigne matemático Pedro Puig Adam, quien fue una figura clave en la renovación de la enseñanza de las matemáticas en nuestro país y catedrático del Instituto San Isidro desde el año 1926 hasta 1960.

En la XI Reunión de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la Enseñanza Matemática (CIAEM), que se celebró en 1957 en el Instituto San Isidro, se construyó un icosaedro de 1 metro de arista sobre el pozo del patio.

En mayo de 2021, colgamos un icosaedro para recordar la aportación a la didáctica de la matemática de Pedro Puig Adam en el 121 aniversario de su nacimiento y dentro del 175 aniversario del Instituto San Isidro.

¿Qué es un icosaedro?

Es uno de los cinco poliedros regulares que existen. Está formado por 20 triángulos equiláteros y en cada vértice convergen 5 triángulos. Tiene 12 vértices y 30 aristas.

¿Cuántas veces se ha colgado un icosaedro en el claustro del Instituto San Isidro?

Según nuestras investigaciones, en 6 ocasiones:

  • En abril de 1957, durante el CIAEM. Las aristas medían 1m. Ver foto:

Icosaedro colgado en el claustro del Instituto San Isidro durante el CIAEM, en abril de 1957.

  • En diciembre de 1983, con motivo de las fiestas de Navidad.

  • En 1985, durante un Seminario dirigido por el Grupo de Matemáticas Pedro Puig Adam.

  • En 1992, durante un Encuentro de la Sociedad de Profesores de Matemáticas de Madrid, Emma Castelnuovo. Se construyó con bandas de nylon de 2 metros de arista.

  • Durante el curso 2005/06 se desarrolló el proyecto: “Estudio ciencia en la historia de mi instituto”. Tres profesoras de matemáticas construyeron y colgaron un icosaedro de 1 metro de arista, con cinta de tela amarilla. Ver foto:

Icosaedro colgado en el claustro del Instituto San Isidro durante el proyecto "Estudio ciencia en la historia de mi instituto", en el curso 2005/06.

  • Ahora, en mayo de 2021, está colgado el mismo icosaedro que se colgó quince años atrás.

¿Por qué se celebra el Día Escolar de las Matemáticas el 12 de mayo?

El año 2000, declarado por la UNESCO como el Año Mundial de las Matemáticas, la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) comenzó a celebrar este día en recuerdo de Pedro Puig Adam, que nació el 12 de mayo de 1900. El tema sobre el que se desarrolló la primera celebración fue: “Pon un poliedro en tu centro”.

Semblanza de D Pedro Puig Adam

Elaborada con motivo del VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM). 10-14 de julio de 2017.

Pedro Puig Adam fue un gran estudioso y maestro de la enseñanza de las Matemáticas. Fue catedrático del Instituto San Isidro desde el año 1926 hasta 1960, año en que falleció.

Propuso que, en 1957, la XI Reunión de la CIAEM se celebrara en Madrid. Dicha Reunión, bajo el título: Material para enseñar, tuvo lugar en el Instituto San Isidro coincidiendo con una brillante Exposición de modelos y material didáctico. Estos acontecimientos tuvieron gran repercusión internacional.

La descripción del material expuesto entonces, en gran parte creado por Pedro Puig Adam, quedó recogida en un libro que, con el título El Material Didáctico Matemático Actual, fue publicado por la Revista “Enseñanza Media” del Ministerio de Educación Nacional en 1958.

Sus ideas sobre cuestiones metodológicas se plasmaron, entre otras publicaciones, en el Decálogo de la Didáctica Matemática Media, que resume en diez puntos toda su concepción sobre la enseñanza de las matemáticas.

Decálogo de la Didáctica Matemática Media

Publicado en la Revista “Gaceta Matemática” 1ª Serie, Tomo VII, números 5 y 6; 1955.

Puig Adam: Se me piden normas didácticas. Preferiría despertar una conciencia didáctica; sugerir formas de sentir antes que modos de hacer. Sin embargo, por si valieran, ahí van las sugerencias que estimo más fundamentales:

I. No adoptar una didáctica rígida sino amoldarla en cada caso al alumno.

II. No olvidar el origen concreto de la Matemática ni los procesos históricos de su evolución.

III. Presentar la Matemática como una unidad en relación con la vida natural y social.

IV. Graduar cuidadosamente los planos de abstracción.

V. Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno.

VI. Estimular dicha actividad despertando interés directo y funcional hacia el objeto del conocimiento.

VII. Promover en todo lo posible la autocorrección.

VIII. Conseguir cierta maestría en las soluciones antes de automatizarlas.

IX. Cuidar que la expresión del alumno sea traducción fiel de su pensamiento.

X. Procurar a todo alumno éxitos que evite el desaliento.