Saltar al contenido

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Criterios de evaluación

               

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

 

CULTURA CLÁSICA 4º E.S.O.

PRIMER TRIMESTRE

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

competencias clave

Bloque 1. Geografía

 

1. Localizar en un mapa hitos geográficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana.

 

1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica.

2. Identificar y describir a grandes rasgos el marco geográfico en el que se desarrollan las culturas de Grecia y Roma en el momento de su apogeo.

 

2.1. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana y explica los factores principales que justifican esta relevancia.

Bloque 2. Historia

 

1. Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia y Roma y conocer sus repercusiones.

 

1.1. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influencia en nuestra historia.

2. Identificar y describir el marco histórico en el que se desarrolla la cultura de Grecia y Roma.

 

2.1. Distingue, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando los principales hitos asociados a cada una de ellas.

 

2.2. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a otras culturas.

 

2.3. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana, identificando las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones anteriores y posteriores.

 

3. Conocer las diferentes clases sociales de Roma

3.1. Describe las características de cada una de las clases sociales de Roma.

 

4. Conocer la romanización de Hispania.

4.1. Explica las causas y consecuencias de la romanización de Hispania.

 

4.2. Elabora un mapa ilustrativo de la romanización de Hispania.

 

 

SEGUNDO TRIMESTRE

Bloque 3.

Religión

 

1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

 

1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.

 

 

2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

 

2.1. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

 

2.2. Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales, señalando las semejanzas y las principales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

 

2.3. Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempre que sean claras y sencillas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina.

Bloque 4. Arte

 

1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

 

1.1. Reconoce en imágenes las características esenciales de la arquitectura griega y romana identificando razonadamente mediante elementos visibles el orden arquitectónico al que pertenecen los monumentos más significativos.

 

1.2. Reconoce en imágenes las esculturas griegas y romanas más célebres encuadrándolas en un período histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales.

 

1.3. Describe las características y explica la función de las principales obras arquitectónicas del arte griego (templos y teatros), ilustrando con ejemplos su influencia en modelos posteriores.

 

 

2. Conocer algunos de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español.

 

2.1. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos más significativos que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

 

TERCER TRIMESTRE

Bloque 5. Literatura

 

1. Conocer las principales características de los géneros literarios grecolatinos y su influencia en la literatura posterior.

 

1.1. Comenta textos sencillos de autores clásicos, identificando a través de rasgos concretos el género y la época a la que pertenecen y asociándolos a otras manifestaciones culturales contemporáneas. 1.2. Realiza ejes cronológicos y sitúa en ellos aspectos relacionados con la literatura grecolatina asociándolos a otras manifestaciones culturales o a hitos históricos.

 

2. Conocer los hitos esenciales de las literaturas griega y latina como base literaria de la cultura europea y occidental.

2.1. Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia de la tradición grecolatina en textos de autores contemporáneos y se sirve de ellos para comprender y explicar la pervivencia de los géneros y de los temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus aspectos esenciales y los distinto

Bloque 6. Lengua/Léxico

 

 

1. Conocer la existencia de diversos tipos de escritura y distinguirlas entre sí.

1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza, y explicando alguno de los rasgos que distinguen a unos de otros.

 

2. Distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad.

2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo occidental, diferenciándolos de otros tipos de escrituras.

 

3. Conocer el origen común de diferentes lenguas.

 

3.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas.

 

4. Comprender el origen común de las lenguas romances.

 

4.1. Describe la evolución de las lenguas romances a partir del latín como un proceso histórico, explicando e ilustrando con ejemplos los elementos que evidencian de manera más visible su origen común y el parentesco existente entre ellas.

 

5. Identificar las lenguas romances y no romances de la Península Ibérica y localizarlas en un mapa.

5.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

 

6. Identificar léxico común, técnico y científico de origen grecolatino en la propia lengua y señalar su relación con las palabras latinas o griegas originarias.

 

6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen.

6.2. Explica el significado de palabras a partir de su descomposición y el análisis etimológico de sus partes.

6.3. Puede definir algunos términos científico-técnicos de origen grecolatino partiendo del significado de las palabras latinas o griegas de las que proceden.

 

 

En cada una de las lecciones se verá de qué modo esos aspectos de la cultura y civilización grecolatina tienen pervivencia en la actualidad.

 

 

Criterios de calificación.

 

Lo primero que hemos de decir es que el sistema es el de evaluación continua. Quiere esto decir que se concederá mucha importancia al trabajo e interés diario del alumno. Se pretende así que el alumno trabaje día a día y valore su propio esfuerzo en lo que vale.

La nota final de la evaluación será la suma de las notas de clase, bien virtual, bien presencial hasta un 60% (en este apartado el 10% será destinado a  la exposición oral)y la de los ejercicios escritos que hayan tenido lugar a lo largo de toda la evaluación supondrán el 40%

Por las características de la materia y si todos los alumnos responden como conviene, se evaluará sólo por os trabajos, tareas y exposiciones. Sin pruebas objetivas o exámenes.

Cada error descontará así: 0,10 puntos por tilde y 0,15 falta ortografía

En el caso de alumnos de otra lengua materna, se contemplará como sigue:

De habla hispana: confusión entre c, s, z------se permitirán dos errores.

De otras lenguas: ausencia de tildes------ se permitirán hasta cuatro.

 

Al hablar de notas de clase, nos referimos a la participación en el aula, respondiendo a preguntas puntuales ,a las tareas realizadas en casa en los plazos establecidos, y a una actitud digna y respetuosa en clase.

 

 

 

 

 

 

Procedimientos de recuperación de evaluaciones pendientes.

Como se ha explicado en el apartado anterior, la evaluación de esta materia será continua. Al terminar el curso se considerará que el alumno ha alcanzado el nivel al que haya llegado en la última evaluación.

 

Aquel alumno que no haya conseguido aprobar el curso, tendrá la oportunidad de hacerlo en el examen que habrá al final con cuestiones de todo el programa.