Saltar al contenido

A TENER EN CUENTA

Lo que exponemos en estas páginas es un extracto de la programación didáctica del Departamento de Francés. Los padres y los alumnos podrán consultar la programación completa en las copias existentes en la Jefatura de Estudios del instituto y en la Dirección de Área Territorial Madrid-Este.

1. OBJETIVOS

La enseñanza del francés en esta etapa tiene como objetivo desarrollar la comunicación lingüística dentro y fuera del aula, tanto en su forma oral como escrita. También se propone leer diferentes tipos de textos de manera autónoma, para extraer informaciones y como medio de conocer nuevas culturas y formas de vida distintas a la propia, utilizando los recursos didácticos más variados (internet, películas, documentales, libros, revistas, diccionarios, etc.). Estos nuevos conocimientos nos permiten comunicarnos mejor y respetar a los hablantes de la lengua estudiada, respetar sus culturas, así como apreciar los aspectos positivos de la nuestra.

2. CONTENIDOS

Los contenidos aparecen detallados en  el DECRETO 48/2015, de 14 de mayo de la Comunidad de Madrid (BOCM 20 de Mayo de 2015). Este divide el estudio de la asignatura en 4 bloques:

  • -Comprensión de textos orales
  • -Producción de textos orales: expresión e interacción
  • -Comprensión de textos escritos
  • -Producción de textos escritos: expresión e interacción

Cada uno de estos bloques contempla los siguientes aspectos

  • -Estrategias de producción o expresión
  • -Aspectos socioculturales y sociolingüísticos
  • -Contenidos específicos
  • -Funciones comunicativas
  • -Estructuras sintáctico-discursivas

Como propuesta de concreción de estos contenidos para 3º de ESO proponemos la siguiente distribución, teniendo en cuenta de que muchos de ellos se verán con mayor o menor profundidad y serán repasados en cursos posteriores.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

FUNCIONES DEL LENGUAJE Y GRAMÁTICA

-Identificación de rasgos que diferencian el código oral y el escrito.

-Describir, identificar, comparar personajes.

-Contradecir.

-Mostrar interés.

-Repaso del presente de indicativo e imperativo de los verbos de todas las conjugaciones (1ª: -er, 2ª: -ir, 3ª: -oir, -re, -ir).

-Repaso del passé composé (pretérito perfecto compuesto).

-Concordancia del pronombre personal C.O.D (complemento directo) con el participio pasado en los tiempos compuestos.

-Los pronombres relativos "qui" (sujeto), "que" (complemento directo).

-Estructura "Sans + infinitivo" (C.C de modo).

-La "puesta en relieve": "C'est + SN + qui/que".

-Expresar emociones, protestar, razonar.

-Escribir una carta.

-Expresar la obligación: "Devoir + infinitivo", "Il faut + infinitivo".

-Expresar la prohibición: "Il est interdit de + infinitivo", "Défense de + infinitivo", "Ne pas + infinitivo".

-Adverbios de modo.

-Expresar la certeza, la precisión, la insistencia, la suposición.

-Oraciones condicionales: "Si + presente"

-Verbos semiauxiliares: "Vouloir, pouvoir, devoir" (Querer, poder, deber).

-Describir hábitos pasados y expresar la anterioridad: El pretérito imperfecto.

-Expresar el futuro inmediato: Perífrasis "Aller + infinitivo" (Ir a + infinitivo). Expresar el pasado muy reciente: Perífrasis "Venir de + infinitivo" (Acabar de + infinitivo).

-El futuro simple y el condicional simple.

-Diferencia entre "oui" y "si".

-Describir y comparar objetos. Repaso de la comparación. Superlativo relativo y absoluto.

-Rechazar cortésmente.

-Los pronombres posesivos.

-Los pronombres demostrativos.

-Amenazar, expresar sorpresa, expresar una opinión personal.

-Lugar de los pronombres personales en la oración.

-Pronombres relativos: "Dont, où".

La secuenciación temporal de los contenidos depende de los materiales utilizados y del criterio del profesor y atiende a la diversidad de los alumnos y los grupos. En todo caso uno de los criterios que se aplicarán en la impartición de estos es el de flexibilidad.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Remitimos a lo expuesto en el DECRETO 48/2015, de 14 de mayo de la Comunidad de Madrid (BOCM 20 de Mayo de 2015). En este se detallan las capacidades que tienden que adquirir los alumnos a lo largo del curso y cómo pueden ser evaluadas. 

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Instrumentos que se pueden utilizar para la evaluación de los alumnos:

  • Exámenes propiamente dichos: pruebas objetivas en las que se controlan los conocimientos adquiridos al final de cada unidad didáctica.

  • Dramatizaciones: Conversaciones preparadas en casa en grupo por los alumnos y que deberán representar delante de sus compañeros.

  • Exposiciones orales sobre un tema de interés cultural encargado por el profesor, preferiblemente en grupo.

  • Pruebas de comprensión auditiva en las que los alumnos tendrán que contestar a un cierto número de preguntas

Estos son los instrumentos de evaluación más importantes a la hora de calificar al alumno.

Otros instrumentos de evaluación pueden ser:

  • La realización de las actividades para casa o durante la hora de clase, que se corregirán en la pizarra u oralmente.

  • Redactar textos en casa con diccionario (estos textos pueden ser textos en prosa, dialogados e incluso poesías para estimular la creatividad).

  • Lectura de textos en voz alta y responder a las cuestiones planteadas por el profesor para ver si el alumno ha comprendido lo que ha leído (se recomienda que el profesor haga traducir a los alumnos las instrucciones de las actividades propuestas en el libro para comprobar si han si se ha comprendido lo que se debe hacer, sobre todo en los primeros cursos).

  • Controlar oralmente o por escrito si se ha memorizado la gramática y el léxico (especialmente las formas verbales, los números y pequeñas listas de vocabulario básico que se suelen olvidar con demasiada facilidad: estos repasos a la larga son beneficiosos a la hora de agilizar la producción oral u escrita).

  • Resolver enigmas, crucigramas, sopas de letras o hacer otras actividades lúdicas que refuerzan el aprendizaje de aquello que puede parecer demasiado teórico.

  • Leer diálogos en voz alta de manera expresiva y procurando cuidar la pronunciación.

  • Utilizar CD-rom interactivos en el aula de informática, realizar búsquedas en internet en páginas web francesas o dedicadas al estudio del francés, redactar textos de correspondencia electrónica.

  • Mantener intercambios de correspondencia telemática o tradicional con alumnos franceses.

  • Hacer pequeños ejercicios de traducción directa o inversa.

  • Realizar dictados preferentemente focalizados sobre un punto concreto de ortografía de uso o gramatical (algo indispensable en lengua francesa).

  • Preparar tests, encuestas o entrevistas.

  • Contestar a formularios de autoevaluación.

  • Para los alumnos más mayores tomar apuntes sobre un texto leído en voz alta por el profesor.

  • Rellenar fichas de vocabulario acompañadas de ilustraciones.

  • Reordenar textos o conversaciones.

  • Imitar textos.

  • Control del cuaderno personal (aunque conviene tener cuidado con este instrumento de evaluación: leer exhaustivamente 30 cuadernos puede suponer un trabajo ímprobo para el profesor, lo cual le impide preparar otras actividades. Además, sobre todo en los cursos más bajos los cuadernos suelen estar plagados de faltas de ortografía por dos motivos: muchas veces los alumnos copian mal lo que está escrito en la pizarra y otras veces copian mal lo que tienen escrito en sus mismos libros. Un buen cuaderno tiene que ser completo, tener una presentación cuidada y una ortografía correcta. Por otra parte muchas veces algunos alumnos elaboran cuadernos espléndidos que luego ni siquiera utilizan para preparar sus exámenes. Casi es más recomendable hacer una recogida selectiva de cuadernos para premiar a los alumnos que cuidan su cuaderno y sancionar a aquellos que no lo hacen).

  • Hacer actividades relacionadas con las lecturas que se hagan en casa o en clase.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación adoptados por el departamento son los siguientes: Al final de cada trimestre el alumno obtendrá una nota que tendrá cuenta de los siguientes aspectos:

-10% de la nota tendrá en cuenta la actitud del alumno (adoptar una actitud respetuosa en clase, participación activa en las clases colaborando a crear un ambiente agradable dentro del aula, regularidad en traer las actividades a realizar en casa, asiduidad y puntualidad, apoyo al compañero para animarle a participar intentando no acaparar constantemente la atención, saber guardar silencio cuando sea necesario, traer el material, seguir la clase, no estudiar otras asignaturas ni hacer tareas de otras asignaturas, intentar utilizar la lengua francesa en la comunicación oral lo más posible y realizar las tareas que el profesor le encomiende en clase).

-10% de la nota la constituye el trabajo en clase y en casa (ver el apartado "Otros instrumentos de evaluación"

-80% de la nota la constituyen los exámenes propiamente dichos: Pruebas objetivas de comprensión y expresión oral y escrita, trabajos grupales expuestos en clase. En este apartado es necesario alcanzar una nota de 3,5 para aprobar la evaluación.

No se harán exámenes de recuperación puesto que se entiende que la materia se va recuperando con el trabajo realizado a lo largo del año, por lo tanto, podrán encargarse a los alumnos la realización de actividades de recuperación. No obstante, el profesor puede realizar recuperaciones anticipadas de las dos primeras evaluaciones, en situaciones excepcionales y si así lo estima conveniente.

La nota final será la media de las tres evaluaciones trimestrales. Será necesario aprobar la última evaluación para elaborar esta media. De lo contrario se recuperará la tercera evaluación (o las que hayan quedado pendientes) en una prueba antes de la evaluación final.

Aquellos alumnos que no aprueben dicha prueba tendrán que presentarse al examen global extraordinario del mes de junio.

6. PROCEDIMIENTO PARA RECUPERAR LAS EVALUACIONES SUSPENSAS

Como hemos dicho, no se harán exámenes de recuperación, pero si actividades de refuerzo para los alumnos que hayan suspendido la evaluación anterior. Si al final del 3er trimestre, la media de las tres evaluaciones fuera negativa, o el alumno no supera la 3ª evaluación, el alumno deberá realizar una prueba de recuperación extraordinaria antes de la evaluación final que versará sobre la última evaluación o sobre las evaluaciones suspendidas. Si el alumno no alcanza la calificación de 5 en esta prueba, tendrá que presentarse a las pruebas globales extraordinarias de junio.

Como hemos dicho el profesor puede anticipar la recuperación de la 1ª y la 2ª evaluación si así lo cree conveniente (se le guardará la nota para hacer la media final).

7. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES

Existen dos posibilidades:

Si el alumno sigue cursando la asignatura de francés, será su profesor quien le proporcione actividades de recuperación y refuerzo a lo largo del año. Si el alumno aprueba el curso siguiente o dos evaluaciones de este, recupera automáticamente el curso anterior.

Si el alumno ya no cursa la asignatura de francés, para aprobar la asignatura de los cursos anteriores tendrá que completar un cuadernillo de ejercicios que le pasará el director del departamento (o el responsable de la asignatura en la SIES de colmenar) y presentarse a un examen de recuperación que se realizará en dos convocatorias (una en febrero y otra en mayo). La nota obtenida será la media del cuadernillo de ejercicios (50%) y del examen (50%). Será necesario aprobar el examen con un 5 para recuperar la asignatura. Si el alumno aprueba en la primera convocatoria (febrero), habrá recuperado la asignatura. Si el alumno no aprueba, tendrá que presentarse a las pruebas globales de recuperación del mes de junio.

8. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE JUNIO

Las pruebas extaordinarias de junio versarán sobre todo el contenido de la asignatura: evaluarán el conocimiento de la lengua (gramática y vocabulario) y el dominio de las cuatro competencias (comprensión y expresión orales y escritas). Para recuperar la asignatura es necesario obtener una nota de 5 puntos sobre 10.

9. PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, LOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA CALIFICACIÓN POSITIVA ASÍ COMO LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Normalmente el director del departamento, o en su caso los diferentes profesores que imparten la asignatura, se encargarán de colgar en el tablón de anuncios ("corcho") del aula de cada grupo un extracto de la presente programación con toda la información a la que se alude en este apartado. En cualquier caso el Departamento de Francés no se hace responsable, de que los alumnos, por vandalismo, hagan desaparecer de estos tablones la susodicha información.

A parte de la publicación de este extracto, recordamos que existen copias informatizadas de la programación en Jefatura de Estudios, en la DAT-Este, y que cada profesor del departamento dispondrá de su propia copia informatizada, que podrá imprimir. Además habrá una copia impresa en el Departamento de Francés de este instituto y otra en la sede de Colmenar de Oreja.