Ver el contenido del capítulo

LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA

INSTRUMENTOS DE CUERDA PULSADA

Los instrumentos de cuerda pulsada o  pinzada son todos aquellos instrumentos en los que las cuerdas se tocan directamente con los dedos o con una púa como por ejemplo la guitarra y el arpa.ar

Podemos encontrar gran variedad de estos instrumentos, pero sólo pertenece a la orquesta el arpa.

Es importante resaltar aquí el particular caso del contrabajo, que es un instrumento que participa tanto de la condición de instrumento de cuerda frotada como de la de un instrumento de cuerda pulsada, pues en el rockabilly y en el jazz suele utilizarse por lo general de esta última forma. Su sonido se produce por la vibración de las cuerdas al ser frotadas con un arco, aunque puede también producirse pulsándolas con las yemas de los dedos, al modo del bajo eléctrico o el tololoche, técnica que recibe el nombre de pizzicato o pellizco. Un buen ejemplo claro de la interpretación simultánea de este instrumento pulsando y frotando sus cuerdas es la ejecución que de él hace el cubano Israel López "Cachao" en su interpretación a dúo con Bebo Valdés de la tonada "La Comparsa", en la cinta "Calle cincuenta y cuatro", del español Fernando Trueba. Un gran contrabajista en la actualidad es Charlie Haden y antes lo fue Charles Mingus.

Algunos instrumentos de cuerdas pulsadas:

  • Sin mástil y sin teclado: arpa, lira y cítara.
  • Con mástil y sin trastes: laúd árabe, dobro, guitarra de tres puentes, guitarra portuguesa, kora y steel guitar.
  • Con mástil y con trastes: guitarra, banjo, mandolina, bandurria, laúd, sitar, bajo, cuatro, guitarrón chileno, charango, ukelele

Dentro de esta familia, vamos a ver los instrumentos que formann una rondalla. Estos instrumentos son:

  • Mandolina
  • Laúd
  • Bandurria
  • Guitarra

Además de estos 4 instrumentos hay que añadir una o varias voces.

 

MANDOLINA

MANDOLINA 4 CUERDAS DOBLES

La mandolina o bandolín es un instrumento creado hacia 1700. El número y tipo de cuerdas de la mandolina ha variado con el tiempo y el lugar, pero la configuración predominante en la actualidad es mandolina napolitana, con cuatro cuerdas dobles afinadas como el violín. Las cuerdas de la mandolina se pulsan usualmente con una púa o plectro, sin embargo también existen técnicas con dedos. La caja de resonancia puede ser cóncava o plana.

Este instrumento es el más agudo de una rondalla.

Pincha sobre el vídeo para ver cómo suena y cómo se toca.

 

LAÚD

laúd


El laúd es un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introducción en Europa se dio por medio de la España islámica (al-Ándalus). Por extensión, laúd puede designar cualquier instrumento en el que las cuerdas se sitúan en un plano paralelo a la caja, a lo largo de un mástil saliente.

Fue muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII, y también resurgió en el siglo XX.

Los laúdes que se encuentran en oriente y los laúdes medievales, renacentistas y barrocos poseen una caja de resonancia abombada, fabricada con duelas o costillas longitudinales, o bien tallados a partir de un bloque de madera (pipa, laúd medieval). El instrumento de tesitura tenor, habitualmente usado en la tuna y en rondallas, llamado laúd español, tiene fondo plano y aros laterales, y pese a su nombre, no está emparentado con los laúdes antiguos, sino más bien con la bandurria.

Consta de las siguientes partes:

  • Clavijas: son piezas de madera alargadas, con una ligera conicidad, en las cuales se enrolla la cuerda para tensarla.
  • Trastes: son cuerdas de tripa anudadas alrededor del mástil. Acortan la cuerda a la longitud deseada cuando el intérprete las pisa entre dos de estos trastes.
  • Mástil: es el mango alargado que surge del cuerpo del instrumento sobre el cual se tienden las cuerdas y se ejecutan las posiciones de la mano que se use.
  • Diapasón: es la lámina que cubre el mástil para protegerlo del desgaste y darle rigidez, pues sobre ella se apoyan los dedos del ejecutante al pisar las cuerdas. Suele ser de ébano.
  • Caja de resonancia: abombada, construida a partir de costillas longitudinales, con forma de media pera.
  • Boca: en los laúdes antiguos ostenta un rosetón decorativo finamente tallado.
  • Cuerdas: son de tripa las agudas, y de núcleo de tripa y entorchado de metal, las graves; son seis dobles cuerdas afinadas al unísono por pares, como las de la bandurria.
  • Puente: llamado también barra-cordal, en él las cuerdas vibran directamente desde el nudo, sin apoyarse en ninguna lámina, como las guitarras actuales.
  • Cordal: solo algunos laúdes medievales poseían una pieza aparte para anudar las cuerdas, pues a partir de ahí y hasta el XVIII el puente y el cordal coincidían en una única pieza, la barra-cordal.

Pincha sobre el vídeo para escuchar y ver este instrumento.


BANDURRIA

BANDURRIA

La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada y pertenece a la familia del laúd español, no del laúd del Norte de Europa.

La familia de este instrumento español es la familia del laúd español-bandurrias. En esta familia aparecen cinco instrumentos (bandurria soprano, bandurria contralto, bandurria tenor, bandurria bajo y bandurria contrabajo). A la bandurria tenor también se le llama laúd, pero realmente es un nombre popular. Se le llamaba nuevo laúd a principios del siglo XX porque sus formas y sonido quería recordar a aquel instrumento del Barroco, pero realmente no pertenecen a la misma familia de instrumentos. La bandurria tenor tiene una forma muy similar al laúd, pero con el mástil más corto y el cuerpo más redondeado, aunque el fondo del instrumento, como en la guitarra, es plano, al igual que el del laúd y a diferencia del laúd barroco, con el que no tiene parentesco, que está abombado.

PARTES DE LA BANDURRIASe toca con púa de concha o de cuerno, aunque en la actualidad se utilizan púas de PVC que tienen distintos grosores.

 Tiene doce cuerdas (seis pares): seis de tripa y seis entorchadas, aunque las bandurrias modernas suelen montar los dos primeros pares metálicos y los cuatro últimos pares entorchados.

Se usa en coros y en música popular. Es imprescindible en una tuna universitaria y en orquestas de pulso y púa. A pesar de lo que se piensa de forma generalizada, también se emplea para interpretar música académica. Es típico de AndalucíA.

Pincha para ver y escuchar este instrumento.



GUITARRA

GUITARRA ESPAÑOLA

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica.

PARTES DE LA GUITARRA ESPAÑOLA

Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock, metal y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como el tango, rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.

Es parte fundamental de la orquesta de pulso y púa o rondalla, junto a la bandurria y el laúd español. es el instrumento más grave de una rondalla.

Uno de los mejores guitarristas fue en España fue Paco de Lucía, quien a continuación aparece en el siguiente vídeo.

Pincha  para ver y escuchar la guitarra.

Rondalla

La rondalla es un conjunto de instrumentos de cuerda que se tocan generalmente con el plectro y se conocen como instrumentos de cuerda pulsada. Tiene su origen en la España medieval, especialmente en Aragón, Murcia y Valencia. La tradición pasó a la América española y a otros lugares como Filipinas. La palabra rondalla deriva de la ronda española, en la que se canta una "serenata".

Como ya hemos mencionado antes, está compuesta por: mandolina, laúd, bandurria, guitarra y al menos una voz.

Pincha para ver y escuchar una rondalla.


ARPA

EL ARPA Y SUS PARTES

El arpa es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro. Además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, existen otros tipos, como el arpa celta, el arpa andino y el arpa paraguaya.

Pincha sobre el vídeo para ver y escuchar un arpa.

 

TIMPLE

TIMPLE CANARIO

El timple es un instrumento musical de cuerda pulsada, que consta de 5 cuerdas y que es típico y originario de Canarias. Al estilo de otros instrumentos de cuerda, especialmente de Sudamérica, como el cuatro venezolano, el timple posee unas dimensiones reducidas, de unos 38-40 centímetros aproximadamente. Generalmente son de cinco cuerdas, si bien en algunos casos de cuatro cuerdas. La caja de resonancia estrecha y abombada por debajo se denominada joroba y le da al instrumento la denominación de "camellito sonoro". La afinación del timple puede ser variante dependiendo de para qué se use y quién sea el intérprete, pero la afinación más usada del instrumento es RE, LA, MI, DO, SOL.

 Pincha sobre el video para ver y escuchar un timple.

UKELELE

El ukelele es un instrumento de cuatro cuerdas pulsadas, utilizado como instrumento principal en la música de las islas Hawái, Tahití y la Isla de Pascua, aunque originalmente tenía cinco cuerdas. Es una adaptación del cavaquinho portugués creada en la década de 1880 en Hawái por inmigrantes portugueses. Posteriormente se difundió por la Polinesia Francesa y en la Isla de Pascua con un tallado más rústico, dando lugar al ukelele tahitiano o polinésico. En la Polinesia y en la Isla de Pascua no existían instrumentos de cuerda antes de los siglos XIX y XX, respectivamente, siendo el ukelele un instrumento reciente en la cultura de ambos lugares.

UKELELE

Pincha sobre la imagen para ver el vídeo.

BANJO

El banjo o banyo es un instrumento musical de 4, 5, 6 ó 10 cuerdas, constituido por un aro o anillo de madera circular de unos 35 cm de diámetro cubierto por un "parche" de plástico o piel a modo de tapa de guitarra.2 El parche y el anillo de madera BANJOse ensamblan con tornillos metálicos (y el resonador de madera que se añade posteriormente, también). La mezcla de materiales que conforman el banjo consigue uno de los instrumentos musicales con un sonido más característico e inconfundible que existen.

Ese instrumento fue desarrollado en el siglo XIX en Estados Unidos, donde los músicos negros explotaron sobre todo sus posibilidades rítmicas. Hacia 1890 entra a formar parte de la música dixieland, y pronto se convierte en elinstrumento musical por excelencia de la música tradicional estadounidense.

Pincha para ver el video.



 

Ir al índice