Ver el contenido del capítulo

LAS MUJERES DE LA ESCUELA DE CAJAL

María Luisa Herreros

Vida

María Luisa Herreros fue una chica de personalidad extrovertida y abierta a la enseñanza. Nació el 3 de octubre de 1917, en Torrelavega y en una familia común; su madre era costurera y su padre era propietario de un negocio de carpintería y cantería de mármol. Sus padres la llevaron a un colegio de monjas francesas donde hizo sus estudios de bachillerato. Ya en 1934, María Luisa se mudó a Madrid con la intención de estudiar Medicina en la Universidad Central de Madrid, algo poco común para la época, y residió en la Residencia de Señoritas durante 5 años. Se dice que allí ella se interesaba mucho por las clases y que era una alumna abierta que mostraba muchas ansias de aprender. Importante mencionar los profesores que la dieron clase: por una parte Jorge Francisco Tello le enseñó Histología y Patología (El primer discípulo de Cajal, sucesor en la cátedra y director del Instituto de Cajal hasta 1939) y por otra parte Juan Negrín, que le impartió la asignatura de Fisiología (último presidente del gobierno de la Segunda República española). Según consta en sus expedientes académicos, María Luisa Herreros obtuvo calificaciones muy altas en todas las asignaturas.


María Luisa decidió volver a casa durante la época de conflicto en España, trabajó en un hospital militar y ayudó a hacer autopsias de los asesinados arrojados desde el faro de Santander al mar bravo. Al acabar la Guerra Civil española volvió a Madrid para continuar con sus estudios de Medicina pero no se le permitió pues "no había colaborado con los gobiernos del Frente Popular", por lo que tuvo que unirse al Sindicato de Estudiantes Universitarios-SEU, la única organización de estudiantes legal en el momento en España, que estaba alineada con el partido fascista Falange Española Tradicionalista. Al final consiguió doctorarse y comenzó su doctorado en Neurociencia y Endocrinología allí.

Retrato de María Luisa Herreros
Biblioteca UCM. Retrato de María Luisa Herreros (Public Domain)

Aportaciones científicas

En aquella universidad conoció a Fernando de Castro y juntos estudiaron la estructura y función de las sinapsis en el ganglio cervical superior. Al final, probaron que no existe una distribución segmentaria de la inervación simpática y que los axones preganglionares se distribuyen por todos los ganglios sin preferencia celular: la única correlación directa está en la cantidad de botones terminales y en el volumen de las fibras que transporta información sobre el estado del cuerpo. Posteriormente, la Doctora María Luisa hizo contribuciones en otro campo de la Neurociencia; se incorporó al grupo de investigadores de Gregorio Marañón y comenzó a trabajar en el Instituto de Patología Médica del Hospital Provincial de Madrid donde realizó estudios en pacientes con problemas de tiroides. Más tarde publicó dos trabajos sobre ello, considerando factores psicológicos como causa de la enfermedad y recomendando el psicoanálisis de los pacientes (como tratamiento complementario en las terapias endocrinas).

Ilustraciones y portada del trabajo de Fernando de Castro y María Luisa Herreros
Frontiersin. Ilustraciones y portada del trabajo de Fernando de Castro y María Luisa Herreros (Public Domain)


Llegados a este punto, el interés por el psicoanálisis de la doctora se hizo evidente, aunque no estaba muy bien visto en la época, pues hasta el propio Cajal pensaba que la base de las enfermedades mentales se basaba en “cambios de la forma del cerebro”. No obstante eso no detuvo a María Luisa Herreros, Molina Núñez, Ramón de Portillo y María Teresa Ruiz de fundar la Asociación Española de Psicoanálisis (AEP), aprobada y registrada oficialmente en 1954. Además, escribió un capítulo llamado “Normas para la psicoterapia” (1954) en un libro del famoso profesor Juan Rof-Carballo y un libro junto a su discípula María Luisa Morales “Lo femenino y la vida íntima” (1973) sobre sexualidad, amor e instintos femeninos en el que habló sobre los rasgos asociados a la mujer de manera social que no eran estrictamente inherentes y se preguntó qué podía tener el ser femenino que hacía que la sociedad lo repudiase. Ya al final de su carrera quiso fundar una asociación para la investigación y aplicación de la terapia psicoanalítica y, principalmente, para la formación de nuevas generaciones de psicoanalistas, pero este proyecto fue interrumpido por su muerte en 1985.

Portada de “Lo Femenino y la Vida Instintiva”
Psicologosbenidorm. Portada de “Lo Femenino y la Vida Instintiva”, escrito por María Luisa Herreros (Public Domain)

El primer centro oficial con el propósito de promover la enseñanza universitaria para mujeres en España.

Sala de estudio de la Residencia de Señoritas con varias de sus integrantes
MDO. Sala de estudio de la Residencia de Señoritas (Public Domain)

Espacio entre el extremo de una neurona y otra célula. Los impulsos nerviosos se transmiten habitualmente a la célula vecina por medio de sustancias químicas que se llaman neurotransmisores. La neurona libera los neurotransmisores y otra célula del otro lado de la sinapsis los recibe.

Esquema con los principales elementos en una sinapsis
Wikipedia. Esquema con los principales elementos en una sinapsis (Public Domain)

Parte del sistema nervioso autónomo (precisando, forma parte del sistema nervioso simpático) y se asocia normalmente con la respuesta de lucha o huida.

La disposición de los nervios en el sistema nervioso simpático que es el encargado de regular las respuestas corporales de activación.

División del sistema nervioso autónomo y los órganos que son controlados por cada parte
Manual Merck. División del sistema nervioso autónomo (Public Domain)

Prolongaciones de las células que permiten la transmisión de los impulsos nerviosos. Estas fibras aferentes se ubican en la columna gris lateral, pasan por el ramo ventral y terminan en células ganglionares pélvicas, donde hacen sinapsis.

Es la parte terminal del axón que se divide para producir una serie de terminales que forman sinapsis con otras neuronas o con células musculares o glándulas.

Partes de una neurona donde se incluyen los botones terminales.
Wikipedia. Partes de una neurona (Public Domain)
Ir al índice