Saltar al contenido

Visor

Entrevista a un experto - Técnicas forenses

Raquel Estirado Martín nació en Segovia, estudió Físicas en la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo destinada en el laboratorio químico-físico de la Policía Nacional, dónde trabajó unos cinco años o seis años. Por motivos personales abandonó esa profesión y se dedicó a prepararse las oposiciones de magisterio a principios de los 90. Actualmente es profesora de Matemáticas en el instituto Maestro Matías Bravo de Valdemoro (Madrid).

- ¿Qué te animó a entrar en la policía científica?

Yo entré en la policía científica porque estaba trabajando en el Colegio de Huérfanos de la policía y lo cerraron, entonces surgió la posibilidad de entrar por oposición en la policía científica. Hice la oposición y entré allí como física de la policía.

- ¿Qué es lo más difícil que has tenido que hacer en tu profesión?

Me han llamado la atención muchos casos, pero tal vez el que más llamó mi atención fue el de un niño que murió en Barcelona por culpa de una bengala. Recibí la ropa y todo lo que tenía significado para este caso y fue muy desagradable. Mi trabajo tenía dos partes: una era recibir los disparos para el microscopio electrónico y hacer la prueba de Hoffman, que consistía en calcular la distancia de disparo, esta prueba la hacía en unión con el departamento de balística. Ellos analizaban que tipo de bala había y entre los dos hacíamos la prueba para medir la distancia de disparo. Esta prueba es muy desagradable y dolorosa, porque estas con ropa llena de sangre.

- ¿Crees que la criminalística es una rama importante de las técnicas forenses? ¿Por que?

Yo lo único que puedo hablar es a nivel científico, porque yo recibía los casos y tenia que analizar desde el punto de vista que me pedían,en caso físico o con el microscopio electrónico. Todo luego iba a un juez y se unía a la investigación se llegaba a un resultado concreto. Yo nunca sabía todas las situaciones del caso, lo que yo sabía era de la forma más objetiva posible el análisis científico de algo que te llegaba, podía ser de si había un residuo de un disparo, es decir, si esa persona había disparado o no, u otra circunstancia. Pero nunca sabías las circunstancias en las que se había producido el caso que es imprescindible para llegar a conclusiones.

-¿Podrías nombrar las técnicas mas usadas para identificar la causa de la muerte?

Yo identificaba el residuo de disparo, lo que se hace ahí es coger una muestra de las manos con un papel celo y este se trata y se lleva al microscopio electrónico y entonces se puede averiguar si esa persona ha disparado o no. Evidentemente había muchísimas otras, dentro de la policía científica está el laboratorio químico y biológico y en cada uno se analizan cosas que luego llevan a los resultados para saber si se ha cometido un crimen y quien lo ha cometido.

-Sabemos que tras estudiar balística estudiaste magisterio, ¿qué te hizo cambiar de carrera?

A pesar de ser un trabajo que estaba siempre al puntero a nivel científico, e incluso al nivel económico era mejor, personalmente me causaba mucho desgaste. No solo por los casos con los que tenías que trabajar, evidentemente de muerte, sino también tenias que ir a juicios y ademas las conmutaciones, que existían a nivel de terrorismo, me afectaban y me sentía mejor en la enseñanza y opte por ella.

- ¿Se dan muchas ocasiones en las que la causa de la muerte de un crimen es por un arma de fuego?

En las que yo conocías era ka causa más común. En las demás, en las que no sean por arma de fuego, es muy probable que no tengas que analizarlo. El análisis sea, mas bien, a nivel forense para ver si fue por cuchillo o algo similar. Pero las que nos llegaban al laboratorio, la muerte era por arma de fuego.

- ¿Qué bases de datos se utilizan para comprobar qué arma se ha usado en el crimen?

Esto lo lleva el departamento de balística y, por lo que les oía, mas que bases de datos analizan la bala para ver el calibre y luego el tipo de arma. Con el microscopio electrónico se veía si la presunta persona implicada, realmente había disparado o no.

-¿Tu profesión es tal y como lo cuentan y muestran en las series de televisión?

Pues no, en la televisión conoces desde el principio hasta el final y en la realidad, al menos en la realidad que se vivía entonces, que es hace bastantes años, era que te llegaba un sobre dirigido del juez para que tu analizaras determinadas circunstancias pero no conocías lo anterior y tampoco lo posterior. Tu tenías que ir a juicio a corroborar tu analítica y tampoco sabias si iban a conseguir juzgar a esa persona.

- ¿Cuantos años estuviste en la profesión?

Pues estuve unos cinco o seis años.

- ¿Para qué cuerpo trabajabas?

Yo estaba en la Policía Nacional, en España existen dos cuerpos: la Policía Científica de la Policía Nacional y la Guardia Civil, ambos estudian casi los mismo casos. Depende de donde haya sucedido el hecho, lo puede llevar la Guardia Civil o la Policía Nacional.

-Para saber más: