Saltar al contenido

Visor

Instalación de varios sistemas operativos en un ordenador y Virtualización

Hoy en día todos nosotros estamos acostumbrados a utilizar el entorno gráfico de algún sistema operativo pero desconocemos lo que hay detrás.

Puesto que los estudiantes de STI/IT tienen que conocer un poco los entresijos de los sistemas operativos, voy a hacer un pequeño resumen introductorio de dos de los más representativos.

Sistemas operativos de 32 o 64 bits: qué diferentes presentan

Actualmente, la mayoría de los sistemas informáticos utilizan sistemas operativos y aplicaciones desarrolladas con arquitectura de 64 bits, para aprovechar los más de 3 Gbytes de memoria RAM que tienen todos (o la mayoría) los ordenadores actuales. Hoy es impensable un ordenador con menos de 8 Gbytes de memoria RAM; pero con un sistema de 32 bits, solo aprovecharíamos aproximadamente 3 Gbytes de memoria RAM.

El utilizar sistemas de 32 bits o de 64 bits viene determinado por la cantidad de memoria RAM que son capaces de gestionar los sistemas operativos:

  • Con 32 bits,  podemos gestionar una memoria RAM de hasta 232 bytes.
  • Con 64 bits, podemos gestionar una memoria RAM de hasta 264 bytes.

Los sistemas de 32 bits eran habituales hasta la aparición de sistemas operativos como Windows XP con 64 bits, que empezó a utilizarse en el momento que se dispuso de placas base que soportaban más de 4 Gigabytes y procesadores CISC como el Pentium 4 Extreme.

Los sistemas de 64 bits se utilizaban en procesadores RISC (ordenadores de aplicaciones  específicas en computación) y luego se extendieron a procesadores CISC, como indiqué antes. Se utilizaban sobre todo en servidores, hasta que se abarató el coste de las memorias RAM.

Aunque Windows 7 puede parecer anticuado, dado que la instalación/configuración en los nuevos sistemas operativos como Windows 10, está más automatizada y oculta, se explica la instalación y configuración de Windows 7/10  dado que resulta más instructiva la instalación de Windows 7. Muchas de las pantallas de Windows 7 aparecen en Windows 10, en el momento en el que se empieza a instalar/configurar algún servicio o aplicación que se utilizara en Windows 7.

Windows 7 era y es un sistema operativo muy estable y se utilizaba en los grandes entornos empresariales, dada la gran cantidad de software de terceros disponibles para él.

Además, las empresas han realizado pruebas de seguridad en sus redes corporativas y comprado software específico para este S.O.; no pueden cambiar miles de equipos cada año que sale un nuevo S.O., además de todo el software que tuvieran que modificar de terceros, que puede que ya ni existan. Este proceso de sustitución se va implementando poco a poco.

Estas grandes corporaciones empresariales tienen asegurado un soporte técnico de los grandes fabricantes de software a los que compran equipos, con lo que cualquier problema que tengan, se lo van a resolver más bien pronto que tarde.

Sin embargo, para un particular que quiere un uso de aplicaciones básicas, no necesita nada de todo el software tan complejo que hacen los desarrolladores de software, ni desembolsar grandes cantidades económicas, de las que no disponemos.

Y por supuesto, hay disponible actualizaciones gratuitas de este software libre que se encuentra disponible en repositorios a nivel de todo el mundo.

¿Qué es el software libre?

¿Quién no conoce Android, el Linux desarrollado por Google?. Intentar instalar un terminal de Linux en vuestro móvil o tablet y veréis que realmente tenemos Linux detrás. Y si alguien intenta entrar en un terminal desde un ordenador Apple, comprobará que si sabe "moverse" en un entorno Linux, sabe moverse igualmente en un equipo Mac.

De ahí el utilizar el software libre, realizado por desarrolladores que creen que el software debe llegar a todo el mundo para mejorar su calidad de vida.

Concretamente, voy a utilizar MAX 9.0 desarrollado por la Comunidad de Madrid, para explicar Linux, dado que se ha hecho pensando en un entorno que recuerda a sus competidores en la parte gráfica, pero con la potencia de un software derivado de Unix. Además de incluir todas las aplicaciones que habitualmente vamos a utilizar, o ¿no las tenemos como APP en nuestros móviles Android?.

No hay que olvidar que, la mayoría de los servidores de internet por los que nos movemos y de los que descargamos imágenes, vemos documentos, etc., utilizan un servidor Linux detrás, de coste cero.

PASOS A SEGUIR PARA INSTALAR UN SISTEMA OPERATIVO

Para realizar la instalación de un sistema operativo (S.O.) en un ordenador, deberemos de configurar una serie de parámetros previamente.

En primer lugar, deberemos de habilitar el arranque del ordenador, desde el dispositivo desde el que vayamos a instalar el S. O.; a continuación, insertaremos el dispositivo de instalación del mismo y seguiremos los pasos que nos indique. La configuración a realizar depende de si nuestra placa base tiene memoria BIOS o tiene memoria UEFI instalada.

Configuración de la memoria BIOS de un ordenador

Para configurar el arranque desde un DVD o desde una memoria USB, deberemos de entrar en la memoria BIOS; para ello, con el ordenador apagado, seguiremos estos pasos:

  1. Encender el ordenador y durante el proceso de inicialización y reconocimiento de los dispositivos que tiene el mismo, en la pantalla negra, pulsar la tecla ESC o F2, F12 (depende de la placa base) para acceder a los menús de la memoria BIOS.
  2. Cuando ya estamos en la pantalla de menús de la memoria BIOS, buscamos la configuración del arranque de dispositivo (BOOT SEQUENCE). Ahí seleccionamos como 1er dispositivo de arranque, el dispositivo desde el que instalemos el S.O.: puede ser el DVD o un dispositivo USB.
  3. A continuación, verificaremos que la Fecha está correcta: es importante recordar que la hora aparecerá en formato MES/DÍA/AÑO, ya que está en inglés. Si está mal, corregirla; de esta manera los navegadores web, no nos darán problemas de navegación.
  4. Una vez ajustada la secuencia de arranque y comprobada la fecha y hora, procederemos a "Guardar y Salir", o "Save & Exit", como aparecerá en pantalla, para que los cambios efectuados se guarden.

Al reiniciarse el ordenador, los cambios que hemos programado, habrán quedado guardados y el ordenador estará listo para proceder a instalar el sistema operativo (S.O.).

Configuración de la memoria BIOS-UEFI de un ordenador

La memoria BIOS-UEFI está optimizada para instalar sistemas operativos tipo Windows; así que si queremos instalar conjuntamente con Windows otro S.O., no nos va a dejar, hay que desactivar algún que otro parámetro; dependerá de la placa base.

Por ejemplo, si queremos instalar MAX 9.0 conjuntamente con Windows, deberemos de desactivar el parámetro "SecureBoot" de la memoria UEFI; en algunas placas base cuesta encontrar este parámetro, ya que suele ser difícil de localizarlo o está con otro nombre.

Como mejora importante de la memoria BIOS tipo UEFI, está el hecho de guardar los números de serie de las versiones de software en entorno Windows, que tengamos instaladas legalmente en nuestro equipo.

Así, si tenemos que reinstalar un software que se ha quedado corrupto, por ejemplo Windows 10 que venía instalado en nuestro ordenador, con su número de licencia legal, basta simplemente con volver a instalarlo; el número de serie de la licencia, lo toma el programa de instalación de la memoria UEFI.

INSTALACIÓN DE DOS SISTEMAS OPERATIVOS EN EL MISMO ORDENADOR

Cuando se quiere instalar en un mismo ordenador dos sistemas operativos, podemos encontrarnos con varias situaciones "problemáticas", fáciles de resolver en algunos casos:

  • Si queremos instalar Windows 7/10 junto con Linux, deberemos de instalar primero Windows y después Linux y si tenemos memoria UEFI en el ordenador, desactivar "SecureBoot" para poder instalar simultáneamente ambos sistemas.
  • Si tenemos que instalar un solo sistema operativo, no tenemos que realizar ningún tipo de acción adicional, más que especificar el arranque desde el dispositivo que tenga el S.O. a instalar. En los ordenadores modernos, se puede seleccionar la instalación desde un dispositivo USB, lo cual puede acelerar el proceso de instalación del S.O.

Basta con seguir los pasos de instalación de Windows 7 que se describen en otro apartado de esta página. Sin embargo, para instalar MAX me remito a la página oficial de MAX en Educamadrid.

La instalación de dos sistemas operativos como Windows y Ubuntu en distintas particiones del disco duro del ordenador, nos va a permitir utilizar todos los recursos de nuestro equipo informático en ambos sistemas operativos, puesto que cuando funciona uno de ellos, el otro "no está".

Por defecto, Ubuntu genera un menú de arranque durante el proceso de instalación (siempre que tengamos instalado previamente un sistema operativo Windows) que nos permite elegir cuál de los dos sistemas (o más, si instalamos varias versiones de linux) vamos a inicializar. Uno de los programas gestores de arranque se llama GRUB.

INSTALACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS UTILIZANDO MÁQUINAS VIRTUALES

Podemos realizar la instalación de varios sistemas operativos dentro de un ordenador sin que se interfieran, haciendo uso de las máquinas virtuales. Es de reseñar que la virtualización, reduce los recursos disponibles para el sistema operativo cuando está operativo el sistema operativo virtualizado.

Para ello hay que tener en cuenta que los recursos de nuestro ordenador se deben de compartir entre el Sistema Operativo Anfitrión y el instalado en la máquina virtual, deberemos de disponer de mucha memoria RAM (p. ej. 16 Gbytes), CPU y placa base que soporten virtualización y un disco duro de gran capacidad.

A partir de Core 2/Dual Core/Core Quad, la mayoría de las placas base con BIOS/UEFI actualizada, soportan instalar programas de virtualización; lo único que deberemos de hacer es habilitar esta virtualización en la BIOS/UEFI antes de instalar ningún programa. Es recomendable disponer de al menos 4 Gbytes de memoria RAM, disco duro SSD y mucho espacio de disco duro disponible.

El proceso es sencillo:

  1. Configuro la memoria BIOS/UEFI para habilitar la Virtualización en la CPU.
  2. Instalo un sistema operativo e instalamos todas las aplicaciones ofimáticas que necesite.
  3. Instalo el programa de virtualización VirtualBox, Vmware o cualquier otro similar.
  4. Inicializamos la aplicación de virtualización, la configuramos y a continuación, instalamos en la máquina virtual el sistema operativo que necesitemos probar o usar.
  5. Una vez finalicemos el uso del sistema operativo, basta con "borrar la máquina virtual" y se libera el espacio de disco duro, en el caso de que solo quisiéramos probar el funcionamiento de este sistema operativo en nuestra máquina.

Hay varias aplicaciones de Virtualización, tanto para Windows como para Linux disponibles, las más utilizadas, entre otras, son Vmware, Hyper-V y VirtualBox; tanto para 32 bits como para 64 bits, aunque hay más aplicaciones gratuitas y de pago.

Es importante tener presente que para poder instalar VirtualBox o cualquier otra aplicación similar, tanto el microprocesador como la placa base de nuestro ordenador, DEBE SOPORTAR LA VIRTUALIZACIÓN, en caso contrario no merece la pena instalarlo porque no funciona correctamente; sobre todo recordar que a partir de los procesadores Intel Core 2/Dual Core/Core Quad, los i3/i5/i7/i9 y sus homólogos de AMD de las mismas gamas, soportan virtualización.

VirtualBox es una aplicación que una vez instalada en un equipo informático, nos permite instalar dentro de élla, otro u otros sistemas operativos y ejecutar varios de forma simultánea dentro del mismo ordenador. Emula un ordenador dentro de otro, de tal manera que para el sistema operativo que vayamos a instalar (si hemos configurado correctamente la aplicación), es como si tuviéramos una placa base con todos los elementos necesarios.

En la parte inferior de esta página tenéis varios documentos para realizar los pasos iniciales de configuración de una máquina virtual con VirtualBox, paso a paso.

Está realizado este documento configurando un tamaño de disco duro fijo, pero lo recomendable es la asignación dinámica del disco duro: si necesitamos menos espacio, ocuparemos realmente menos espacio de disco duro; en caso contrario, lo modifica automáticamente.

En muchas ocasiones, basta con dejar los parámetros de creación de máquina virtual con Virtualbox por defecto. Es después, en el apartado de configuración de la máquina virtual creada, donde realizaremos algunos ajustes.

Es importante reservar como mucho, la mitad de la RAM a la máquina virtual y la mayoría de los S.O. nos reservarán dinámicamente en torno a los 25 Gbytes de disco; si la CPU tiene 4 núcleos, es recomendable asignar la mitad de ellos a la máquina virtual y lo mismo sucede con la memoria RAM: si tenemos 8 Gbytes de RAM, asignaremos 4 Gbytes a la máquina virtual.

De esta manera, garantizaremos que tanto el sistema operativo anfitrión como la máquina virtual que en él creemos, funcionen correctamente, pero funcionarán más lentamente.

Ficheros adicionales