Saltar al contenido

Visor

Protección o sellado de estaciones de telecomunicaciones

Cuando se está realizando una instalación de equipos de telecomunicación en la que se van a utilizar cables, ya sea para realizar un sistema de telecomunicación cableado o inalámbrico (una estación base de telefonía móvil, por ejemplo), es necesario sellar el/los hueco/s del edificio o caseta para evitar que la climatología (viento, lluvia, polvo, suciedad en general) deterioren los equipos de telecomunicación que hay en su interior. En otras ocasiones, en estaciones de radio aisladas en la montaña, también se introducen todo tipo de insectos, en busca del calor que generan los equipos de telecomunicación.

Uno de los sistemas para evitar este problema, consiste en hacer un agujero de salida/entrada de cables común: es decir, todos los cables que entran o salen del edificio/caseta, salen por el mismo hueco. Este hueco en ocasiones permitirá que salgan por ejemplo 6 cables de guiaondas elípticos, o cables heliax de 7/8 de pulgadas de Andrew, o cables RG-213; a veces, solo sale un cable.

En cualquier caso, ese hueco no debe permanecer abierto, debe cerrarse, como se puede ver en la página referida a estaciones base de móviles. Debemos de sellar estos huecos, utilizando por ejemplo, los módulos de Roxtec.

Los módulos básicos, son como el que se ve en esta fotografía, aunque evidentemente dispone de otros modelos especiales:

Módulo básico para el sellado y protección de cables en una instalación de telecomunicación

Este módulo básico yo lo puedo apilar, dado su forma rectangular, hasta conseguir un conjunto de 2, 4, 6, 8, 10, 12 módulos que voy a encajar en el hueco de la caseta, que previamente habremos adaptado al tamaño de estos módulos. Se puede ver que podemos alojar cables desde 10 hasta 25 mm de diámetro.

Existen ya unos marcos metálicos, que pueden ser redondeados, cuadrados o rectangulares, según el tamaño y la cantidad de módulos sellantes que vayamos a insertar para nuestros cables.

El proceso de separación de las diferentes capas (de color azul superpuestas a otras de color negro), es sencillo: se separan con los dedos adaptándolas al diámetro del cable:

Separación de capas del módulo de protección RM30

Una vez adaptado el diámetro interior del separador al diámetro del cable, colocaríamos éste en el interior y le colocaríamos la parte superior, a la que también le quitaríamos las capas correspondientes.

Aquí tenéis como quedaría un cable RG-213 con su terminación (conector N) dentro del bloque sellador:

Inserción de cable RG-213 en un bloque sellador

Otros tipos de cable que nos podemos encontrar, quedarían en el bloque de sellado, como aparece en el bloque/ejemplo que me dieron los fabricantes:

Sellado completo de un cable coaxial

El fabricante ya ha incluido una serie de ejemplos de instalación de sus módulos que se pueden realizar; además incluye en la página, las herramientas o útiles especiales (tools & accessories los llaman habitualmente) que ha desarrollado para facilitar la instalación de estos módulos.

Si tenemos que insertar un cable de 7/8 de pulgada, cuyo diámetro es bastante grande, también nos serviría este módulo de sellado:

Instalación de cable de 7/8 de pulgada en bloque de sellado

Ya no tendríamos más que situarlo sobre el bloque de sellado e ir quitándole las capas que nos sobran para dejar sellado el cable lo máximo posible:

Supresión de capas del bloque sellante para insertar el cable de 7/8 de pulgadas

Este proceso se repetiría para todos y cada uno de los cables que tuviéramos que instalar en nuestra estación de telefonía móvil o de telecomunicaciones.

Ficheros adicionales