Saltar al contenido

Visor

Configuración de la BIOS/UEFI

Para instalar el sistema operativo: configurar la memoria BIOS/UEFI

Cuando se va a proceder a instalar el sistema operativo en un ordenador recién ensamblado (no equipos completamente montados por el fabricante con software precargado), va a ser necesario realizar unas tareas previas.

Suponemos que hemos ensamblado la placa base con todos sus elementos (microprocesador, memoria RAM, disco duro, fuente de alimentación y DVD) y hemos realizado todo el cableado correctamente. Una vez todo está conectado e inicializamos el ordenador, en primer lugar, la memoria BIOS/UEFI, chequea todos los elementos instalados en la placa base.

Esta memoria contiene un conjunto de instrucciones básicas, que se pueden modificar, que se conoce como BIOS/UEFI que verifica qué elementos tiene la placa base y los que hemos cableado  y que trata, entre otras, de evitar hackeos del arranque del ordenador y además, permite guardar los números de licencia de las aplicaciones instaladas.

Así, si en un momento determinado tenemos que reinstalar el S.O., al estar el número de licencia ya grabado, no es necesario introducirlo de nuevo: la BIOS-UEFI busca el número de licencia y lo graba automáticamente.

Pero para poder realizar la instalación del sistema operativo, deberemos de indicar al ordenador, una vez que lo conectemos a la red eléctrica y pulsemos el encendido del mismo que, debe de leer el contenido de la memoria USB que contenga el Sistema Operativo, que previamente habremos conectado en el ordenador.

En ocasiones, basta seleccionar F8, F9 o F10, para elegir "BOOT DEVICE", al menos en ordenadores de marca para iniciar este proceso. En los clónicos, tras entrar en la BIOS/UEFI, podemos elegir cómo inicializar el ordenador.

Función de la memoria BIOS/UEFI

Antes de realizar la instalación o arranque del sistema operativo,  la memoria BIOS (Basic Input/Output System), o la versión moderna UEFI (Unified Extensible Firmware Interface), identifica todos los elementos que hemos añadido a nuestra placa base y los memoriza hasta que se agote la pila incorporada en la placa base:

  • Modelo de microprocesador que hemos instalado en la placa base.
  • Cantidad de memoria RAM instalada y su ubicación (dual channel, etc.).
  • Capacidad del disco duro instalado.
  • Salida de video incorporada (VGA, DVI, HDMI).
  • Tipo de teclado y ratón instalados (PS/2 o USB).
  • Cuál es el primer dispositivo de arranque de la placa base (hdd, dvd, usb, etc.).
  • Interfaces integrados en la placa base: chip de red, USB, audio, etc.
  • Contenedor con número de serie de licencias de S.O. y aplicaciones ofimáticas ( en UEFI).

Este proceso de arranque previo antes de instalar el sistema operativo,  se realiza configurando la memoria BIOS o UEFI, según la antigüedad del equipo. Una vez configurado por primera vez, acelera el proceso de arranque del ordenador.

En el caso de UEFI, un sistema más moderno de control de los dispositivos integrados en el ordenador, nos permite guardar incluso las claves de validación de nuestro sistema operativo, como se indicó antes. Así, si éste queda corrupto por el motivo que sea, basta reinstalarlo sin más: la clave de validación del producto, se cogerá del contenedor de la memoria UEFI.

Acceso a la memoria BIOS o UEFI

Para acceder a la memoria BIOS o a la memoria UEFI (equipos desde i3, i5 e i7 o equivalente en AMD), normalmente hay que pulsar la tecla SUPR durante el proceso de arranque del ordenador (en los ordenadores de marca, puede variar el método de acceso (por ejemplo, Alt + F2 o cualquier combinación seleccionada por el fabricante). Utilizaré como ejemplo de UEFI, la de una placa P8h77, por lo que en otros equipos las pantallas pueden diferir bastante.

La pantalla inicial de la memoria UEFI, tras encender el ordenador será similar a la de la imagen:

Pantalla inicial de UEFI
Pantalla inicial de UEFI (CC BY-NC-SA)

Aquí se pueden observar, entre otros datos:

- Modelo y fabricante de placa base

- CPU instalada, frecuencia, temperatura y tensión de trabajo

- RAM instalada

- Dispositivos de almacenamiento instalados.

A continuación, accediendo a los menús de Boot de la parte inferior de la pantalla, nos aparece el menú Main en el que tendremos:

Pantalla Main de UEFI
Pantalla Main de UEFI (CC BY-NC-SA)

Se puede observar un resumen de la cpu, sus características, memoria ram, fecha y hora del sistema.

En la pantalla Advanced, tendremos la opción de cambiar las cpus utilizables y la opción de virtualización:

Pantalla avanzada UEFI para configurar Virtualización
Configuración avanzada de BIOS/UEFI (CC BY-SA)

Otra pantalla importante, sobre todo durante la instalación del sistema operativo, es en la que deberemos de seleccionar desde donde se instala el Sistema Operativo, el menú Boot:

Pantalla elección de dispositivo de Inicialización
Elección dispositivo de inicializacion (boot) (CC BY-NC-SA)

Desde la pantalla inicial de la UEFI, tenemos disponible los dispositivos para inicializar el ordenador. En la imagen se pueden ver tres discos duros y el DVD. Nosotros seleccionaremos el dispositivo desde el cual inicializaremos  el ordenador para instalar el Sistema Operativo (la primera vez):

Pantalla UEFI elección dispositivo inicialización
Elección dispositivo inicializacion ordenador (CC BY-NC-SA)

Si por contra, instalamos el sistema operativo desde un dispositivo removible (un "pen drive" con una imagen del sistema operativo), que se veria en "boot priority".

Con esta configuración de la secuencia de arranque, ya podríamos salir del menú de la BIOS y guardar la configuración (SAVE & EXIT), pulsando F10 o la tecla elegida por el desarrollador de la BIOS/UEFI:

Guardar configuración y Salir
Guardar Configuración y Salir de la BIOS/UEFI (CC BY-NC-SA)

A modo de resumen, podríamos decir que los procesos de ajuste de la BIOS/UEFI básicos, cuando se va a instalar por primera vez el sistema operativo, serían:

  1. Configurar Fecha y hora de nuestra placa base.
  2. Habilitación del uso de puertos USB (en determinadas ocasiones, se bloquea por seguridad).
  3. Comprobar que el disco duro donde instalar el sistema operativo, ha sido reconocido.
  4. Habilitar la virtualización (para poder instalar varios S.O. en máquinas virtuales)
  5. Establecer la secuencia de arranque inicial del ordenador: 1º DVD o USB de instalación de S.O.

El configurar la secuencia de arranque inicial de manera correcta,  nos va a permitir que, una vez configurado el arranque en primer lugar desde USB (medio con el que normalmente se instala el sistema operativo), y habiendo insertado la memoria USB, que contiene el sistema operativo a instalar,  éste arranque correctamente y podamos realizar su instalación.

Posteriormente, podemos dejar este orden de arranque del ordenador (boot menu) si no tarda mucho tiempo en arrancar la placa base. En caso contrario, cambiaríamos el orden y colocaríamos en primera lugar (1st boot device) el HDD.

Ficheros adicionales