Saltar al contenido

LAS REDES SOCIALES EN CLASE

Por Sarah Dokmac Llorens,

bibliotecaria y ex alumna del IES Arturo Soria.

El debate sobre el uso de las redes sociales en la educación lleva tiempo abierto. Principalmente, se trata de poner en marcha un nuevo método de comunicación  a través de las nuevas tecnologías (TIC), sirviendo éstas de complemento a la docencia “tradicional”. Pero los cambios resultan a veces difíciles de poner en práctica. En el Instituto Arturo Soria encontramos  muchos profesores abiertos al cambio tecnológico mediante el uso de pizarras digitales interactivas y otros recursos audiovisuales. Pero la novedad son las redes sociales, una vía de comunicación entre profesores y alumnos aún por descubrir, una  alternativa y moderna (forma, manera, medio...) de contacto con los estudiantes.

Según un estudio de la Comisión Europea, el 33% de los niños entre 9 y 10 años utiliza Internet diariamente, y este dato aumenta poderosamente entre los jóvenes de 15 y 16 años, alcanzando en más de un 75% los jóvenes que se conectan a la red todos los días. Teniendo en cuenta que los alumnos del instituto se sitúan entre los 11 y los 17 años, es importante  saber qué utilidad didáctica y educativa podemos encontrar en las redes sociales.

Pero, ¿qué son las redes sociales?

Las redes sociales son sitios web donde encontramos comunidades de usuarios que comparten intereses comunes. Tuenti y Facebook son las redes sociales más utilizadas para comunicarse con amigos de manera virtual y compartir información en la red. Cada usuario se crea un perfil donde cuelga la información personal y las fotografías, videos y demás archivos que quiere compartir con sus contactos. Tuenti está dirigida a un público más joven y sus usuarios son los más participativos.

Existen redes especializadas en el mundo laboral, ofreciendo la posibilidad de conocer usuarios con el mismo perfil profesional, como Linkedin, otras dedicadas a la cultura, como Mysofa, y otras redes, como son las que nos interesan en éste artículo, relacionadas con la educación y la enseñanza. Eduredes, es una red social educativa que pone en contacto a docentes para que intercambien opiniones y experiencias, además de aglutinar diferentes plataformas orientadas a estudiantes de todos los niveles. Para que podáis entender esto de manera más gráfica, os dejo el enlace a un video de Edmodo, otra red social creada para la comunicación interactiva entre profesores y alumnos. Os animo a que le echéis un vistazo. Profesores, tomad nota.

http://edmodo.antoniogarrido.es/ 

  El objetivo que propone la red social es poner en contacto a ambos como interlocutores de un mismo tema (asignatura que imparte el profesor, grupos de trabajo, tutorías…). En la comunidad virtual todos hablan el mismo lenguaje, la comunicación entre ambos se ve favorecida y los estudiantes pasan a ser sujetos activos, aportando sus opiniones y/o diferentes productos digitales (imágenes, sonidos, blogs…), dando lugar a un sentimiento de pertenencia a la comunidad, a la vez que se convierten en cómplices de la enseñanza y formación en esa materia.



Comunicación virtual entre todos

Esta comunicación virtual favorece la colaboración entre docentes, al tener la posibilidad de crear una cuenta que englobe a un Departamento. También crece con esta forma de contacto la coordinación entre estudiantes, obligándoles a formar parte de un mismo colectivo. La centralización de recursos y materiales es otra de las ventajas que puede aportarnos una red social, pero, sobre todo, el uso práctico de las TIC en la educación. Ya que las redes sociales son un fenómeno en aumento e imparable, ¿por qué no beneficiarnos de ellas?

Consejos para padres y madres:

Pero las redes sociales entrañan ciertos peligros de los que deben ser alertados los menores. El uso responsable de internet debe ser inculcado en casa y enseñarles  buenos hábitos en la red y el funcionamiento adecuado de las comunidades virtuales. Me permito unos breves consejos:

- Hablar con ellos. Acercamiento con los hijos para potenciar el vínculo afectivo.

- Fijar unas reglas firmes sobre el uso de internet: tiempo, espacio, coste… Es muy importante que siempre se use una contraseña (nick) segura.

- Sensibilizar al menor sobre los posibles peligros de las redes sociales. En algunas ocasiones se difunden e intercambian mensajes de claro menosprecio de la imagen o de la dignidad y de la reputación personal de otros jóvenes, lo que puede llegar a constituir un delito del Código Penal.

- Transmitir la importancia de no facilitar datos de carácter personal. Su divulgación o publicación, por ejemplo, de fotografías de personas sin su consentimiento, y más grave aún si se refieren a menores de edad,  están debidamente protegidos por la Ley

 

 

Para concluir, quiero destacar, el papel tan importante que debe ejercer el profesor en el buen uso de estas herramientas. Educar al alumno en el correcto manejo de la red implica una sensibilización con los peligros de la misma. Hay que enseñarles a crear una identidad digital que sea tolerante con el resto de usuarios y que fomente el respeto entre unos y otros. Dejarles libertad teniendo siempre presente la existencia de unos límites, límites marcados por valores morales de la sociedad, como pueden ser el respeto, la bondad y la dignidad, entre muchos otros.

CATEDRAL DE SEGOVIA

Por Daniel Casasola, alumno de 2º de Bachillerato

Después de estudiar el arte gótico en mi clase de arte he descubierto contenidos de este estilo artístico que desconocía. Hasta este momento solo podía referirme a su tamaño, altura y la cantidad de imágenes que presentaba, tanto en la fachada como en el interior. Ahora relaciono la catedral con su contexto histórico, sé interpretar sus elementos y su significado iconográfico. Sin pensármelo dos veces me cogí un tren a Segovia y decidí entregar a mi profesor el comentario de la lámina como a él le gusta, siguiendo un guión claro. Espero que a otros alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato les pueda servir para las pruebas de acceso a la Universidad (PAU).

 COMENTARIO

Lo que veo.

En la imagen podemos contemplar la techumbre abovedada de un inmenso edificio en el que la luz y la impactante altura son su sello de identidad.

El edificio consta de tres naves, una central, y dos laterales, de menor altura que la nave principal. Estas están construidas con sillares de piedra, sostenidos por altísimos pilares, que se enraman al llegar al techo formando bóvedas que ayudan a sujetar el peso del edificio aparte de cumplir una función estética.

La nave central del edificio se compone de tres partes diferenciadas: una arcada formada por enormes arcos ojivales, muy poco apuntados, una segunda parte, un triforio  o balconada decorativa que le da más altura y belleza al edificio y un claristorio formado por una hilera de vidrieras separadas de tres en tres, siendo la vidriera central más grande que las laterales, por un simple hecho de adaptación al marco arquitectónico, que es un arco apuntado.

En el edificio, que cuenta con un gran espacio interior debido a su altura, predomina el vano frente al muro, estando estos cubiertos por vidrieras que también cumplen además de una función estética, una función apelativa.

En cuanto a la decoración, el edificio concentra sus representaciones ornamentales y apelativas en las vidrieras. No existe en los muros, que se presentan desnudos y la única decoración que apreciamos en la fotografía sin contar las vidrieras son las bóvedas que cubren toda la techumbre y que desvían toda la atención del espectador al techo, iluminado por las vidrieras, que representa la elevación espiritual a Dios.

 

La catedral, que presenta una planta de cruz latina con un transepto poco evolucionado, desarrolla rasgos puramente góticos y los mezcla con esquemas renacentistas. Este hecho se aprecia en su enorme cúpula, en sus arcos que se desapuntas para parecerse al arco de medio punto, o la complejidad de sus bóvedas, que apunta a la última etapa del gótico. A demás, en la catedral encontramos dos nuevos tipos de arcos que nos indican claramente el cansancio que había ya en esta época del arco ojival de se llevaba usando desde la segunda mitad del siglo XII.

Sin embargo muestra rasgos típicamente góticos, como el interior dividido en arcada, triforio, que no es más que la herencia decorativa de la antigua tribuna románica, que es herencia de la bizantina que la hereda del matroneum paleocristiano. También muestra una fila de capillas laterales a cada lado, que han ido decorándose con el paso de los siglos, y que se extienden también por detrás del ábside generando las capillas radiales de la girola de la catedral, otro rasgo puramente gótico.

Ubicación:

La imagen pertenece a la catedral gótico-tardía de Segovia, del siglo XVI.

En su fachada exterior, la catedral muestra un sistema constructivo por contrafuertes y arbotantes: cada uno de los enormes pilares que vemos en la fotografía descarga el peso de las bóvedas en unos arcos que dan al exterior del edificio y que a su vez descargan su peso en un contrafuerte, separado del muro, que corona un enorme pináculo para evitar que este ceda por el peso. De esta manera se conseguían dos cosas: aumentar la resistencia de la catedral y permitirla elevarse en altura y dejar el muro libre para que puedan surgir enormes vanos que iluminen el espacio interior.

La catedral, que se conoce como “la dama de las catedrales” por su elegancia y sencillez, se construyó sobre las ruinas de la antigua catedral románica, a principios del siglo XVI, bajo el mandato ya del emperador Carlos I. es la viva imagen del retraso artístico en que se encontraba el país, porque mientras en Europa el renacimiento estaba en pleno auge, en España se seguían haciendo catedrales góticas, un estilo que no desapareció en este siglo aunque el renacimiento entró de manera importante bajo el reinado del emperador.

Otras catedrales españolas que la antecedieron serían la de Toledo, Burgos y León.

Contexto y valoración

Las catedrales eran durante el gótico el autentico corazón de las ciudades. Se situaban en el centro de esta y solían celebrarse en ella tanto celebraciones litúrgicas como representaciones teatrales y actos oficiales de la taya de coronaciones y Entronizamientos. Aparte de todo esto, las catedrales eran el centro de la cultura de una ciudad, en ella se guardaban los códices y en ellas se impartía enseñanza a los nobles, en las catedrales está el origen de las primeras universidades, que giraban en torno al poder eclesiástico.

La catedral de Segovia fue la última gran catedral gótica que se construyó en España, y con ella, se extinguió definitivamente un estilo que llevaba asentado en España desde mediados del siglo XII,  siendo el estilo artístico más largo de toda la historia española. Tiene como influencias más remotas el arte paleocristiano (planta) y bizantino (iconografía) y aprovecha las aportaciones del arte románico en cuanto a su modelo constructivo de influencia francesa.

En este número colabora... En este número colabora...

Más allá de las notas...

Jesús Bartolomé Martín

 “¿Cuánto he sacado?” Esta es una pregunta muy frecuente en las aulas, que por desgracia cada vez se escucha más respecto a otras preguntas como “¿Qué significa…?”, “¿por qué…?”,…

Es un síntoma de la desvalorización del aprendizaje que se vive en la enseñanza. Lo que importa es aprobar y para ello nuestras alumnas y alumnos usan las tácticas más variadas, desde la memorización a la simple copia, pasando pocas veces por un auténtico aprendizaje y desarrollo de un conocimiento crítico fruto de la curiosidad y el interés.

En este aspecto no se puede acusar sólo al alumnado: a los padres y tutores lo que mayoritariamente les preocupa es si sus hijos pasan de curso, si aprueban o suspenden, pero no si su hijo ha aprendido algo nuevo o ha aprovechado tantas horas de clase para ser más responsable y más maduro para enfrentarse a su futuro. 

Pero es que es a la propia administración pública le preocupa más el porcentaje de aprobados y suspensos – véase pruebas de nivel – que los conocimientos y destrezas desarrollados que se supone se debería evaluar.

Y desde luego que los profesores no somos inocentes en esta sacralización de las notas que vivimos: una vuelta por las juntas de evaluación de muchos centros educativos nos ofrece que muchas veces hablamos más de notas que de educación tal y como nos lo solicita una administración, que cuando se plantea una reforma educativa no implica a toda la comunidad educativa en la misma.

 Podemos plantearnos que las notas son o deberían ser un reflejo del cumplimiento de los objetivos del curso en cuanto a conocimientos, procedimientos y valores, pero no es tan fácil pasar de aspectos cualitativos a otros de carácter cuantitativo. La economía ha sido la maestra en este ámbito, pero si observamos algunos de sus “logros” prácticos (como la actual hambruna estructural entre millones de habitantes del planeta o la destrucción del equilibrio medio ambiental hasta agotar recursos y alterar el clima) nos podríamos cuestionar su eficiencia. No todo puede reducirse al dinero, aunque eso se pretende, por ejemplo, monetarizando los costos ambientales como han denunciado economistas como José Manuel Naredo.

Es ya clásica la discusión científica entre los análisis que priman los aspectos cuantitativos y aquellos que sobrevaloran los cualitativos, representada, a grosso modo, en el choque entre ciencias exactas y disciplinas humanísticas. No vamos aquí a discutir la utilidad de las matemáticas para la elaboración de leyes naturales o análisis sociales globales, pero sí queremos destacar los límites de expresión que, como cualquier otro lenguaje, tienen las matemáticas. Traducir una poesía a lenguaje matemático puede ser un reto, cuya utilidad desconocemos,  pero nunca conseguirá suplantar las imágenes y sentimientos que nos despierta. La música puede ser considerada matemática pura, pero, igual que la poesía, nos lleva al mundo afectivo, tan difícil de traducir en números. ¿O acaso pondríamos nota a nuestro amor o a nuestro grado de enamoramiento?

Volvamos a nuestro ámbito, la educación. Hay muchos alumnos que, por desgracia, piensan que son los profesores quienes les aprueban y suspenden y ello se debe a una falta de responsabilidad personal apoyada, a nuestro entender, porque no saben traducir las notas en objetivos no alcanzados o conseguidos. Quizás si les dijéramos directamente que, por ejemplo, no saben argumentar sus respuestas, o que no saben construir frases, o que sus faltas de ortografía son constantes, lo entenderían mejor y ganaríamos tiempo y eficiencia en la evaluación.

 Creo que los profesores (pero no sólo) estamos perdiendo cada vez más la capacidad para evaluar y ya casi como autómatas sólo sabemos poner notas que no redundan en una corrección de los errores y carencias de los alumnos, sino que se perciben sólo como un castigo aleatorio que para superarlo basta con copiar o memorizar. Reclamo, por tanto, un debate, sobre las formas y finalidades de evaluar, que hagan que esta tarea no quede sólo para estadísticas poco profundas que sólo sirven para pensar en el alumnado en meros términos económicos y no como las personas en pleno desarrollo que son. Entre todos podemos lograr una educación pública de calidad que no sólo premie o castigue, sino que haga madurar a las generaciones que tendrán que impulsar la sociedad mañana.

En este número colabora... En este número colabora...

TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER SOBRE EL ORIGEN DE LA CRISIS...

TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER SOBRE EL ORIGEN DE LA CRISIS PERO NUNCA TE ATREVISTE A PREGUNTAR (1)

por Raúl Expósito Rodríguez (profesor de Economía del IES Arturo Soria)

 

Muchos economistas llaman la Gran Recesión a la crisis económica que estamos viviendo, de forma particularmente dura en España a través de una crisis de deuda y unas cifras escalofriantes de paro. Pero al margen de la dureza con la que se está manifestando en España, esta es una crisis internacional, y a estas alturas nadie pone en duda que se trata de la mayor crisis económica que ha sufrido el mundo desde la Gran Depresión de la década de 1930. El siguiente artículo pretende contar cómo se originó la crisis, centrándose en la forma que adoptó en sus primeros pasos, la de una crisis financiera originada en Estados Unidos. Por desgracia, nos encontramos ante una crisis de largo recorrido, y no parece que los gobiernos de los distintos países estén dando los pasos adecuados para aliviar sus efectos y prevenir futuras crisis (aunque esto, por supuesto, es una opinión subjetiva y sólo el tiempo dirá si acertada). Por eso, dada su larga duración e innumerables ramificaciones, hemos preferido centrarnos en los acontecimientos que la desencadenaron. Para el futuro, dejamos abierta la posibilidad de abordar su evolución y cómo ha afectado a la situación española en próximos números de esta revista digital o en la página web de nuestro instituto, el IES Arturo Soria (¿es que acaso no eres visitante asiduo de la misma? ¿y a qué estás esperando? ¡Visita ya http://www.educa2.madrid.org/web/centro.ies.arturosoria.madrid!). En realidad, el origen de esta crisis no es muy distinto al de otras que la precedieron: se creó una burbuja, una situación en la que el precio de un bien comienza a subir sin control y sin freno aparente, de forma que los compradores comienzan a adquirirlo con la idea de venderlo y enriquecerse fácilmente (chicos y chicas que me estáis leyendo, a esto se le llama “especular”). Pero la formación de esta burbuja presentaba varias singularidades que la hicieron mucho más peligrosa que otras:

 El bien con el que se estaba especulando era un bien de primera necesidad, la vivienda (lo que acentúa aún más si cabe lo abominable de esta forma de enriquecerse2). En el caso de que la burbuja explotase (y conviene aclarar que, tarde o temprano, TODAS las burbujas especulativas acaban explotando), no sólo se llevaría por delante los ahorros de millones de personas, sino que también dejaría sin hogar a otros tantos millones de familias.

 Durante la formación de la burbuja tuvieron lugar una serie de prácticas por parte de las entidades financieras (bancos y agencias de calificación fundamentalmente) que no hicieron sino hinchar aún más la burbuja e incitar a personas normales y corrientes, sin conocimientos específicos del mercado financiero y que por tanto no sabían dónde se estaban metiendo, a asumir unos riesgos insoportables. Por si esto fuera poco, la actuación de estas entidades también distribuyó estos riesgos a lo largo y ancho de todo el mundo a través de un proceso conocido como titulización del que ya hablaremos con más detalle.

 Por último, el origen de la crisis tuvo lugar en el mismísimo meollo de las finanzas internacionales: Wall Street. En las décadas precedentes, tuvieron lugar muchas crisis financieras en distintos lugares del mundo: América Latina 3 , los países emergentes de Asia Oriental, etc. Sin embargo, esta crisis se gestó en los engranajes financieros de la mayor potencia económica del mundo, Estados Unidos. Mientras que las anteriores crisis financieras pudieron contenerse en sus zonas de origen, no es de extrañar que la actual crisis se propagara como la pólvora por todo el sistema financiero internacional. Gracias a la globalización de las finanzas internacionales, los bancos de todo el mundo tenían fuertes lazos con las firmas de Wall Street, y cuando estas se vieron en graves dificultades, aquellos también.

A pesar de habernos circunscrito al origen de la crisis, la información que queríamos transmitir era demasiado amplia como para poder abarcarla en los límites de este artículo. Por eso, hemos dispuesto una serie de enlaces en los que, a modo de capítulos, detallamos más pormenorizadamente la forma en que se gestó la crisis. Estos capítulos están escritos de forma sencilla y accesible, con el ánimo de que puedan ser entendidos por cualquier lector que se acerque a ellos sin necesidad de que tenga conocimientos previos de Economía, así que os animamos a leerlos y a darnos vuestra opinión.

Antes hemos hablado de subjetividad. Igual que la actividad económica es cíclica y a períodos de bonanza económica les siguen profundas crisis, también el pensamiento económico es cíclico, y a períodos en los que predomina una determinada corriente ideológica les siguen períodos en los que prevalece la contraria. Durante las últimas décadas han predominado determinadas doctrinas sobre el libre mercado (los mercados libres y sin trabas son eficientes y si cometen errores, los corrigen rápidamente; el mejor gobierno es un gobierno pequeño ya que lo público es, por definición, ineficiente...). Este artículo, sin embargo, se inscribe en una corriente más keynesiana 4, según la cual los mercados son la base de cualquier economía próspera pero no funcionan bien por sí solos, por lo que debe haber un equilibrio entre el papel de los mercados y el papel de los gobiernos.

Así, en el siguiente artículo se responsabiliza de la actual crisis al proceso de desregulación que ha ido teniendo lugar en los mercados financieros en los últimos treinta años y a la conducta imprudente de los directivos de sus principales entidades. Por supuesto, tenéis a vuestra disposición la página web de nuestro instituto para hacernos llegar vuestras opiniones, si estáis de acuerdo o no con lo dicho en el artículo, si añadiríais o suprimiríais algo... Nada nos gustaría más que haceros reflexionar sobre las circunstancias que nos han traído hasta aquí, estéis o no de acuerdo con la opinión de quien escribe este artículo ¡Vuestra participación es importantísima!

Os esperamos.

DESCARGAR MÁS ABAJO EL ARTÍCULO POR CAPÍTULOS EN VERSIÓN PDF

 ÍNDICE DE CAPÍTULOS DEL ARTÍCULO:

1. El Sistema Financiero Antes de la Crisis: donde se cuenta a grandes rasgos cómo funcionaba el sistema financiero antes de que estallara la crisis, y cómo los grandes bancos estadounidenses llevaron a cabo una actividad encaminada a reducir la regulación del sector y conseguir mayores beneficios, lo que aumentó el riesgo del sector.

2. La Gestación de la Burbuja Inmobiliaria: donde se cuenta cómo unos tipos de interés demasiado bajos y una conducta imprudente por parte de los bancos hincharon una burbuja inmobiliaria y subieron los precios de la vivienda hasta niveles estratosféricos.

3. La Titulización: donde se cuenta cómo los bancos crearon “paquetes” donde metieron las hipotecas que habían concedido y los vendieron por todo el mundo, distribuyendo a lo largo y ancho del mundo hipotecas que habían concedido a personas sin empleo ni recursos económicos.

4. La Explosión de la Burbuja: donde se cuenta cómo explotó finalmente la burbuja inmobiliaria y los precios de la vivienda cayeron en picado, dejando a los bancos con pérdidas millonarias, a miles de familias en la calle y a millones de trabajadores en el paro. 5. Conclusiones: donde se ofrece una visión general de cómo quedó el sector después de la crisis y las perspectivas que nos depara el futuro.

5. Conclusiones: donde se ofrece una visión general de cómo quedó el sector después de la crisis y las perspectivas que nos depara el futuro.

_______________________________________________________________________________________

[1] con respeto y admiración a la figura de Woody Allen, al que he plagiado el título del artículo.

[2] por supuesto, la especulación con la vivienda no es el único caso de enriquecimiento a través de un bien de primera necesidad; también se han hecho grandes fortunas especulando en el mercado internacional con alimentos básicos como los cereales, lo que ha provocado hambrunas mortales en África. A la vista de estos episodios, es incomprensible que las autoridades nacionales e internacionales no hayan puesto coto a estas prácticas inhumanas.

[3] todos recordamos la crisis del “corralito” en Argentina.

[4] llamada así por su fundador, John Maynard Keynes (1883-1946), el economista más influyente del siglo XX junto a Milton Friedman (1912-2006). 

 

 

 

 

Ficheros adicionales