Educación infantil
La Educación infantil tiene como finalidad contribuir al desarrollo físico, sensorial, intelectual, afectivo y social de los niños/as.
Enseñamos las normas elementales de convivencia y las relaciones sociales, facilitamos que los alumnos tengan una imagen positiva de sí mismos y que adquieran autonomía personal.
Nuestros alumnos experimentan, disfrutan y aprenden a través de proyectos globalizados
LAS HADAS Y LOS DUENDES
LA PREHISTORIA
PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE DE E. INFANTIL
Trabajamos por PROYECTOS
A través de los cuales, damos un carácter global a nuestro Proceso de Enseñanza - Aprendizaje
- Con ACCIONES con relación a la atención individualizada y atención a la diversidad
- A través de las siguientes MEDIDAS CURRICULARES:
- Objetivo: Adaptar los tiempos de las actividades a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos. - MEDIDAS ORGANIZATIVAS
- Las aulas (gran grupo para fomentar la cooperación, pequeño grupo para favorecer la autonomía y socialización).
- La metodología (basada en el aprendizaje cooperativo).
- La organización de espacios y tiempos.
- Los recursos materiales y personales (flexibles y coherentes con la metodología y las actividades a realizar)
4. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS
Adaptaciones curriculares tras una evaluación psicopedagógica realizada por el Equipo de Orientación.
- Objetivo: Agilizar las evaluaciones psicopedagógicas de los alumnos de Educación Infantil, para que las actuaciones con ellos sean lo más rápidas posible.
- Indicador de logro: Incrementar la evaluación de los alumnos con NEAE, en un 25 %, y analizar cómo han mejorado los alumnos diagnosticados y tratados.
5. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DE LOS ESPACIOS
CRITERIOS:
- Flexibilidad, adaptando los espacios a las necesidades de los niños, edad, temas a trabajar.
- Seguridad.
- Variedad, combinando espacios que faciliten las actividades individuales, cooperativas, de movimiento…
- Armonía, espacios cómodos, agradables…
- Accesibilidad y visibilidad, con recursos y materiales al alcance de los niños, que fomenten su autonomía.
- Orden, mediante normas y etiquetado del material.
PROPUESTA: zonas de actividad, donde a su vez se recogen diferentes rincones.
- Zona de encuentro.
- Zona de mesas
- Zona de juego simbólico,
- Zona de la naturaleza
- No podemos considerar las paredes como espacio, pero son de gran importancia como expositores (de los murales de las unidades didácticas, de los trabajos de los niños, del abecedario, de la serie numérica, del árbol de las estaciones…)
6. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DEL TIEMPO
CRITERIOS:
- Flexibilidad
- Equilibrio
- Estructuración
- Todo momento de la jornada diaria es educativo.
PROPUESTA de jornada diaria:
1. Recibimiento, saludo y asamblea
2. Unidad didáctica o trabajo de ficha.
3. Hábitos de Higiene, Desayuno y Recreo.
4. Aseo y actividades variadas
5. Desarrollo de sesiones de Inglés, Religión o Psicomotricidad.
6. Aseo y comedor.
7. Relajación, cuento, música, plástica, rincones de juego, ajustados a la curva de atención de los niños, que presenta menor concentración.
8. Recogida, repaso del día y despedida.
7. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA COLABORACIÓN PERMANENTE CON LAS FAMILIAS
La relación familia-escuela debe ser permanente y activa:
- contactos informales en la entrada y salida de los niños,
- entrevistas formales.
- Tutorías.
- reuniones trimestrales.
- circulares informativas.
- A través de proyectos, aportando documentales, libros, murales…relacionados con el tema.
- libro viajero.
- actividad del protagonista del día.
ASÍ TRABAJAN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL EN NUESTRO COLEGIO