EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RADIO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RADIO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Históricamente todo empieza en 1873 cuando el físico escocés Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que fueron descubiertas finalmente en 1888 por el físico alemán Heinrich Hertz.
En 1893, Nikola Tesla, ingeniero eléctrico y mecánico serbio, nacionalizado estadounidense, hizo la primera demostración pública de una transmisión inalámbrica de radio. Consolidándose como uno de los grandes inventores de la historia. La primera patente de la radio figura en el Reino Unido, en 1897 bajo la autoría del italiano Giuseppe Marconi, aunque utilizó 14 patentes de Nikola Tesla, puede decirse que la radio es un invento colectivo. Mientras tanto, Lee De Forest consiguió amplificar pequeñas señales de corriente alterna y reforzar el voltaje.
El español Julio Cervera inventó la telegrafía sin hilos y la transmisión de voz humana (y no señales) sin hilos, entre Alicante e Ibiza en 1902. Cervera llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.
La primera emisora de radio de carácter informativo, propiedad del radio THE DETROIT NEWS de Detroit, aunque, casi simultáneamente, está la KDKA de Pittsburg, que obtuvo la primera licencia comercial.
El sistema de radio desarrollado por Edwing Armstrong en 1933 utilizando la frecuencia modulada, hasta llegar en 1950 a la aparición del transistor, que permitía “llevar la radio” a cualquier sitio en el bolsillo.
El último hito radiofónico aparece en los años 90, cuando las nuevas tecnologías digitales proporcionan una mayor calidad de sonido y se experimenta la radio por satélite.
La invención del transistor posibilitó que los oyentes pudieran oír la radio en cualquier lugar porque permitía la movilidad de la persona junto al aparato de recepción, disminuyendo considerablemente el tamaño de un aparato que, en la actualidad, adquiere dimensiones mínimas y no ocupa apenas espacio ni pesa. Facilidad que está aumentando porque los receptores de radio ya están incorporados a teléfonos móviles, ordenadores portátiles y otros dispositivos de última generación, que permiten la escucha individual.
LA RADIO
La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales a través de la modulación de ondas electromagnéticas, las cuales no requieren de un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio.
Es una forma de telecomunicación (comunicación a distancia) de carácter público, representada por la emisión, el transporte y la recepción de voces, música y efectos sonoros por medio de ondas electromagnéticas que, sin el empleo de cables y conexiones, viajan desde una fuente centralmente localizada (estación) hasta el radioescucha (receptor).
El PROCESO DE EMISIÓN a través de un centro de transmisión analógico podemos dividirlo en cuatro fases:
× MICRÓFONO: dispositivo capaz de captar sonidos y convertidos en corrientes alternas de baja frecuencia.
× OSCILADOR: sistema para generar corriente de radiofrecuencia que nos proporciona las ondas hertzianas.
× MODULADOR: instrumentos que incorpora a la corriente de radiofrecuencia la banda de frecuencias audibles para el oyente en la transmisión y reproducción del sonido.
× ANTENA: hay una antena de emisión y otra de recepción de ondas electromagnéticas, encargadas de enviar a estas al aire.
TECNOLOGÍA DE LA RADIODIFUSIÓN DIGITAL
El estudio de radio se divide en dos espacios diferenciados y enfrentados, separados por un cristal: el locutorio y el control.
El locutorio es donde están dispuestos los micrófonos alrededor de la mesa y fuera de esta para realizar acústicos musicales (actuaciones en directo a cargo de músicos, normalmente con menos instrumentos de lo habitual). Allí se emplazarán locutores, actores, invitados, entrevistados, etc.
El control, desde el que un técnico especializado manipula las señales que conforman el programa (micrófonos, músicas, conexiones vía teléfono, etc.) y en programas complejos el realizador, el productor, el montador musical y técnico de efectos especiales.
En el control, el técnico tradicional contaba con diferentes dispositivos como reproductores diversos, editores de sonido, cartucheras, reproductores de compact disc, cintas de casete, discos en vinilo, etc., además de un Dat (Siglas en inglés de Digital Audio Tape. En español, cinta de audio digital. Se trata de un soporte para la grabación magnética digital y la reproducción de sonido. El DAT fue el primer formato de casete digital comercializado) y una mesa de mezclas. Los controles digitales actuales están sustituyendo lo anterior por ordenadores dotados de programas de edición de sonido.
En cuanto a la transmisión, toda la información que recibe la audiencia es digital, independientemente del canal utilizado (ondas electromagnéticas, redes satelitales, cable, fibra óptica o Internet).
El apagón analógico se reduce a tres tipos de radio:
ü RADIOS DE BAJA POTENCIA: en la historia reciente de la radio, han aparecido las radios de baja potencia, constituidas bajo la idea de radio libre o radio comunitaria, la idea de oponerse a la imposición de un monólogo comercial de mensajes y que permitan una mayor cercanía de la radio con la comunidad, en diferentes partes del mundo. Con esta tecnología se hace realidad el sueño de muchos radioaficionados: la independencia absoluta.
- RADIO POR INTERNET. Hoy en día la radio a través del Internet avanza con rapidez. Por eso, muchas de las grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet, la primera y más sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un público global, de hecho su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet. Una variante interesante de la radio por internet es el podcast, que consiste en una emisión difundida por cualquier persona, usando simplemente un micrófono, un ordenador y un sitio para cargar archivos de audio.
- RADIO DIGITAL o RADIO DIGITAL TERRESTRE emite señal digital por ondas electromagnéticas. No debe confundirse con la radio en Internet que, aunque también es digital, emite por la Red.
En la radio tradicional, la señal se modulaba en amplitud o en frecuencia, pero ahora lo que cambia el modo en que enviamos los contenidos, es decir, la señal moduladora. La portadora sigue siendo una onda electromagnética de alta frecuencia, pero la información que contiene es digital.
La señal de audio digital podrá ser, además, multiplexada, es decir, una portadora puede albergar varios canales independientes.
Actualmente existen tres sistemas de radiodifusión digital conocidos con repercusión a nivel mundial: DAB (transmisión digital de audio), IBOC (In-band On-channel) y DRM (Digital Radio Mondiale).
Su calidad es muy superior a los sistemas analógicos. El sonido de una FM se asemeja al de un CD y el de la AM y la Onda Corta a la actual FM. La mejora en la recepción en los automóviles es muy notable. No es necesario resintonizar al cambiar de zona de influencia de emisoras de la misma cadena.
La posibilidad de incluir mensajes de texto en la pantalla de los nuevos receptores digitales permite insertar información meteorológica, sobre tráfico, noticias de última hora, cotizaciones de bolsa… y más publicidad. En realidad el negocio de la radio digital es doble: compras un nuevo sintonizador y abres la ventana a recibir más publicidad para distraerte en el atasco.
LAS EMISORAS DE RADIO. TIPOS
Según los objetivos que persiga una empresa radiofónica, la naturaleza de este medio de comunicación distingue diferentes tipos de emisoras.
· SEGÚN SU FINANCIACIÓN: emisoras de carácter comercial y emisoras de carácter público.
La radio comercial es aquella que programa sus contenidos creando espacios radiofónicos que se sustentan económicamente a través de la publicidad. Es el coste publicitario, por parte de las empresas que se anuncian, el que financia la posibilidad de contar con todos los medios humanos y técnicos necesarios para realizar una programación completa o parrilla de contenidos. Dentro de las radios comerciales encontramos emisoras generalistas (con programas e información de interés general) y las radiofórmulas (sobre todo, emisoras musicales que programan canciones a través de emisoras musicales que programan canciones a través de Dj’s que conocen bien los gustos de su audiencia mayoritaria). En las radios comerciales tiene especial importancia el departamento dedicado a conseguir anunciantes y a elaborar cuñas publicitarias, patrocinios y publicidad indirecta que tienen que ver con el contenido de un programa en concreto. El oyente conoce esta realidad y acepta, o no, la información publicitaria.
Las emisoras comerciales sin licencia son operadores que funcionan de la misma forma que las privadas con licencia, se financian con publicidad, pero carecen de autorización administrativa.
El principal objetivo de una emisora de pública es, evitando planteamientos comerciales, atender tanto a las preferencias mayoritarias de la audiencia, como a las preferencias minoritarias de diferentes y variados colectivos interesados en aspectos culturales y educativos poco generalizados. Lo más habitual es encontrar una emisora de radio púbica en cada país, sostenida económicamente por los Presupuestos Generales del Estado, que, a su vez, cuenta con diferentes frecuencias que permiten atender a diferentes demandas de la audiencia menos observadas por los radios comerciales.
En España la radio pública está a cargo de RNE (Radio Nacional de España), que cuenta con una propuesta de radio generalista (Radio Nacional), una programación de radio informativa (Radio 5, Todo noticias), un canal de música clásica (Radio 2), una programación alternativa y joven en el campo musical y cultural (Radio ·) y una radio para audiencia que vive fuera del territorio nacional y que demanda información sobre nuestro país (Radio Exterior).
Las emisoras de carácter público pueden ser estatales o gubernamentales si dependen de los Presupuestos Generales del Estado, regionales o autonómicas si dependen económicamente, de forma principal, de una comunidad autonómica o región o municipales si dependen de los fondos o ayuda de un ayuntamiento.
· SEGÚN SU PROGRAMACIÓN: emisoras generalistas o convencionales, emisoras especializadas (radiofórmulas, temáticas), emisoras de programación mixta.
Las emisoras generalistas o convencionales se caracterizan por abarcar una audiencia heterogénea, es decir, diversa, formada por personas de gustos muy variados y amplios, y que diseña una programación tradicional formada por segmentos ocnveniconeslas cuyas pautas clásicas se traducen en la parrilla con programa de entretenimiento o musical, puente hacia el informativo de las 14:00 horas, para dar paso a otro contenedor o magazine de tarde, y que finaliza con programas más o menos reflexivos o de análisis en la tarde-noche. La programación nocturna es la que más puede variar una emisora generalista a otra.
Las emisoras especializadas se subdividen en dos grupos:
× Las radiofórmulas, que carecen de programas propiamente dichos, y que se organizan en torno a un esquema repetitivo de contenidos reiterados de forma secuencial. Las más populares son las que emiten solo noticias (Radio%, de RNE) y las musicales (Cadena Dial, Radio Clásica, de RNE, los 40 Principales, Cadena 100, Kiss FM, etc.).
× Las temáticas, que aunque comparables en su estructura a la generalista, atienden a contenidos integrados en un área concreta de la inofrmaicón, como puede ser el social, el político, el religioso, el tema de la salud, radio-taxi, etc. Su público es muy concreto (Radio María, Intereconomía, etc.).
Las emisoras de programación mixta consisten en una combinación de los dos modelos anteriores.
Nikola Tesla, la verdad del mito
https://previa.uclm.es/profesorado/ricardo/radio/web_radio_2004/index.htm