Pechakucha es una onomatopeya japonesa que viene a describir una conversación casual. Pero también es una metodología de presentación, inventada por dos arquitectos (Mark Dythan y Astrid Klein), que querían reunir en un mismo espacio y tiempo a muchos colegas para que presentaran sus trabajos.
¿Cómo hacerlo sin que se les fuera de las manos? Sobre todo porque cuando alguien sube a un escenario nunca sabemos cuanto tiempo tardará en su exposición, aunque le digamos que sólo tiene media hora.
Para resolver esta cuestión decidieron que el formato sería una presentación de 20 diapositivas y que cada una de ellas sólo estuviera en pantalla 20 segundos. Al finalizar la última finaliza la exposición. Exactamente 6 minutos y 40 segundos. ¿Te parece poco tiempo? Pues te sorprenderás de la cantidad de cosas que pueden expresarse en ese tiempo, además de obligar a ser muy concreto y elegir muy bien las imágenes. También podréis encontrarlo con el nombre 20X20 y actualmente se celebra en 815 ciudades de todo el mundo.
Según Ernesto del Valle, cinco son los pasos a seguir para preparar una buena presentación con este método:
"1. Definir la estructura básica: divido la materia en los apartados o capítulos habituales, pero asegurándome de que es un múltiplo de 20, por ejemplo 5.
2. Dividir los apartados: divido 20 entre la cantidad de apartados que tengo, en este caso, 20/5=4.
3. Desarrollar los conceptos: a continuación decido cuáles son los (en este caso 4) conceptos esenciales de cada apartado y a cada uno le asigno una diapositiva. Ya tengo 20 diapositivas, cada una con un concepto, dentro de un esquema lógico.
4. Probar: por último, ¡a ensayar! Pruebo a desarrollar cada concepto en 20 segundos. Para los más complejos, hago un esfuerzo de síntesis y para los más simples, intento añadir algún “guiño” que me ayude a amenizar.
5. Control de calidad: Como la presentación dura menos de 7 minutos, no es difícil encontrar un “voluntario” que haga de conejillo de indias y me escuche. A continuación le pido que haga un poco de crítica constructiva para ayudarme a “pulir” mi trabajo."
A partir de ahora muchas de vuestras exposiciones de clase tendrán que tener esta estructura, aunque a lo mejor la adaptamos al inicio a vuestras características.