Skip to Content

Visor

4º ESO. Extracto Programación. Curso 2022-2023

MÚSICA 4º DE ESO: EXTRACTO DE PROGRAMACIÓN.
CURSO 2022-2023
 

Normativa aplicable. Objetivos de etapa y Competencias
La presente programación didáctica se desarrolla conforme a la legislación vigente, a saber, en los artículos 13 y 14 del Decreto 65/2022, de 26 de julio, y que deroga el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, para la Educación Secundaria Obligatoria. En las disposiciones adicionales de los citados Decretos establecen la extensión de la anterior normativa a los cursos pares, 2º, 4º ESO y 2º Bachillerato.

Para la E.S.O., los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje son los citados en la sección correspondiente del Anexo II del Decreto 65/2022, de 26 de julio. Similarmente, las competencias son las citadas en el artículo 14 del mismo Decreto.

Secuenciación de contenidos
La distribución de la materia a lo largo del curso se realizará de acuerdo con la siguiente secuenciación:

Transversal:

· Unidades didácticas desarrolladas en el Proyecto de elaboración de materiales de enriquecimiento curricular de la Fundación Pryconsa en colaboración con la Consejería de Educación y Juventud.

 

Primera evaluación

· Revisión de los principales conceptos musicales desarrollados en el curso anterior: repaso de terminología, conceptos y procedimientos básicos musicales.

· Notación musical: cualidades del sonido.

· Ritmos, pulsos y organización.

· Estilos musicales populares.

 

Segunda evaluación

· Destrezas musicales, audición comprensiva, teoría musical, y creación e interpretación.

· El movimiento y la expresión de la música.

· La intensidad y su representación musical.

 

Tercera evaluación

· Destrezas musicales, audición comprensiva, teoría musical, y creación e interpretación.

· Música y agrupaciones musicales. Funciones y tipología.

·  Música y carácter. Tipos de expresión y terminología.

·  Periodización de la música: los periodos musicales, contexto y características.

 

 

Criterios de calificación
Los medios empleados para la calificación serán, entre otros, los siguientes: observación por parte del docente; control de las actividades y procesos de aprendizaje del alumnado a lo largo del curso. Se valora el esfuerzo e interés mostrado, así como la calidad de su participación; realización de pruebas diversas: orales, escritas, de interpretación, análisis y práctica; y valoración de los trabajos de clase y de investigación: comentarios y análisis, esquemas conceptuales y ejercicios realizados.

Cada evaluación constará de un examen que englobará referencias significativas de la materia trabajada. Así, constará de preguntas sobre conceptos destacables junto a análisis de audiciones, partituras y textos que permitirán exponer el aprovechamiento del proceso de aprendizaje. A la calificación de la prueba se añadirá la valoración del proceso de trabajo de alumno visible a través de las distintas prácticas, actividades y calificaciones del trabajo del aula, así como la actitud de trabajo, participación y respeto al proceso de aprendizaje propio y grupal. El porcentaje establecido se distribuye del siguiente modo: 80% el resultado de la prueba de evaluación y el 20% las distintas notas de clase a través del trabajo, estudio y participación en la labor diaria. Será necesario alcanzar el 5 como nota numérica para aprobar la evaluación.

La evaluación de la materia es acumulativa, por lo que se asigna a la calificación de la tercera evaluación la consideración de evaluación final. La evaluación final no será, por tanto, la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada trimestre y registrado en cada boletín de calificaciones. La evaluación final corresponderá a la calificación de la tercera evaluación, al evaluar en ella el desarrollo progresivo y cíclico de la materia del curso. Así, un alumno que obtiene por evaluaciones las calificaciones 6, 7 y 8 obtendrá un 8 como calificación final. Un alumno que obtiene por evaluaciones las calificaciones 7, 5 y 6 obtendrá un 6 como calificación final. Toda nota de evaluación igual o superior a 4.50 será redondeada al alza hasta la calificación de 5.

Los errores ortográficos o de expresión relacionados con los conocimientos propios de la materia serán calificados en función de la tipología a la que se refieren. Un término técnico escrito de modo correcto puede ser el objetivo a lograr en la respuesta llevada a cabo. Su correcta escritura, así como su definición o sentido aplicado a la misma, deben ser objetivos de interés, por lo que los errores serán calificados como parte de la respuesta en sí. El cuidado en el empleo de la terminología exige una calificación ajustada al grado de corrección exigido. El criterio de corrección ortográfica incluye el uso adecuado de la lengua empleada junto a una correcta expresión oral y escrita referida a la terminología específica de la materia.

El empleo de recursos ilícitos en los exámenes y en las distintas pruebas y actividades y prácticas evaluables supondrá la obtención de la calificación más baja.

 

Sistema de evaluación para alumnado con pérdida de evaluación continua
Se señala a continuación el sistema de evaluación para alumnos con pérdida de evaluación en todas las materias adscritas al Departamento de Música.

Se entenderá que el alumno o alumna ha perdido la evaluación en una materia o asignatura cuando haya faltado a clase injustificadamente, de manera continua o discontinua, durante un 50% de las sesiones en un mes de cualquiera de las evaluaciones del curso escolar o durante un 25% de las sesiones de una evaluación completa del mismo. El alumno que haya perdido dicha evaluación deberá presentarse a la última prueba escrita de la evaluación correspondiente, en la que responderá a cuestiones referidas a la totalidad de los contenidos y las competencias de dicha evaluación. En el caso de que la ausencia que motiva la pérdida de la evaluación se produjese durante el último mes del periodo ordinario, deberá presentarse a la última prueba escrita de la evaluación correspondiente, en la que responderá a cuestiones referidas a la totalidad de los contenidos y las competencias de la materia.

Se establece el plan de desarrollo de la materia para aquellos alumnos que pierdan el derecho a una evaluación continua. Dichos alumnos serán evaluados a partir de una prueba que comprenda tanto la materia teórica propia del examen como de las actividades desarrolladas en clase para alcanzar el conocimiento de la materia correspondiente. Por tanto, los alumnos a los que se refiere este apartado tendrán que superar un examen teórico en el que se englobará la materia asignada a la evaluación correspondiente. En ella se encuentran cuestiones teóricas tanto como el análisis de elementos y procesos musicales como los indicados a continuación: reconocimiento de una pieza musical adecuada a cada nivel a través del análisis de audición de la misma y análisis ajustado a cada curso y evaluación de una partitura o musicograma, entre otras posibles pruebas. La calificación del examen será la correspondiente a la evaluación en la que se ha producido la referida pérdida de evaluación continua. Esta estructura se aplica siempre ajustada al nivel de cada asignatura a desarrollar.

Sistema de recuperación de materias pendientes
En octubre y en enero del presente curso académico, Jefatura de Estudios programa dos convocatorias extraordinarias de exámenes para superar la o las materias pendientes que tenga el alumnado. Los alumnos y alumnas que deben superar la materia o materias “Música-pendiente” recuperarán si superan la prueba establecida a lo largo del primer trimestre del curso. De no ser así, deberán superar la prueba establecida en la segunda evaluación del curso.

El formato de la prueba mantendrá la estructura propia de los exámenes de la materia, así como pueden ser asignada la presentación de distintos trabajos susceptibles de ser calificados para la superación de la materia pendiente.