Saltar al contenido

Visor

Javier Perez Tejero

Vicente Álvarez Martín. Javier, ante todo, muchísimas gracias por aceptar colaborar con la revista DEBATES del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid. Para nosotros es un placer y un honor contar contigo para que puedas aportar tus opiniones acerca del deporte inclusivo.

Hoy en día se produce un elevado reconocimiento social del deporte para personas con discapacidad. El área dentro de las ciencias del deporte que se ocupa del tema es la Actividad Física Adaptada (AFA), que incluye a los deportes adaptados y en la que tú eres un verdadero experto.

Javier Pérez Tejero. Encantado de recibir esta invitación para participar en Debates, la Revista del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y también agradecido de que en este número mostréis interés en la inclusión en la educación física y el deporte.

"Así podríamos decir que las personas con discapacidad tienen limitado su acceso a la participación en actividades físico-deportivas y que por ello ven condicionada su salud."

 ¿Cuáles son las principales características de la AFA, como área de conocimiento y de desarrollo profesional, contextualizándolos dentro de la actual clasificación del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (OMS, 2001).

J.P.T. La Actividad Física Adaptada (AFA) es el área de conocimiento dentro de las Ciencias del Deporte que se refiere a la actividad física para poblaciones con condiciones de salud como discapacidad, envejecimiento o trastornos crónicos de la salud. Dentro de las Ciencias del Deporte, las AFA es un área emergente y hay aún todavía mucho por descubrir. Un aspecto interesante es que las actividades físicas para el colectivo de las personas con discapacidad son un derecho recogido por la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad que fue refrendada por el Parlamento español en el año 2007. Es muy interesante descubrir que la actual clasificación de la CIF destaca las actividades y la participación como componentes clave de la misma. Así podríamos decir que las personas con discapacidad tienen limitado su acceso a la participación en actividades físico-deportivas y que por ello ven condicionada su salud. Por ello , es especialmente necesario en este colectivo facilitar el acceso y el mantenimiento a las actividades físico-deportivas. Para hacernos una idea, la última encuesta de hábitos deportivos de los españoles indica que más del 50% de la población general en España es físicamente activa, pero no se indican datos de las personas con discapacidad; algunas estimaciones indican que es en torno al 1,5-2% de ellas.

 Por otro lado, estudios más recientes indican que el 7,5% de la población en España dispone de una licencia deportiva, siendo este porcentaje del 0,26% en las personas con discapacidad. Parece, pues, que queda mucho por hacer.

"La AFA y los deportes adaptados se han incorporado algo tarde al ámbito de la investigación."

V.A.M. ¿Qué evolución ha experimentado la AFA y los deportes adaptados en relación con las áreas de investigación a nivel internacional?

J.P.T. La AFA y los deportes adaptados se han incorporado algo tarde al ámbito de la investigación. No fue hasta los años 70 cuándo se creó la Federación Internacional de AFA y los planes de estudio de los profesores de educación física o de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte incorporaron en su formación está disciplina. Solemos pensar en el concepto de deporte en relación a la excelencia y bajo un prisma de alto rendimiento, muy poco accesible e inclusivo y, a veces, esto choca con la idea o con la noción de discapacidad. A veces, incluso, parecen términos antagónicos. Sin embargo, ampliar la perspectiva de la práctica de actividad física con un objetivo saludable para incorporarlo al estilo de vida personal es una necesidad en este colectivo y podemos desde la ciencia aportar mucha luz tanto para su justificación como para su desarrollo y evaluación. Hoy existen foros nacionales e internacionales sobre las AFA, así como revistas científicas específicas sobre ella. En especial, en los últimos años  las revistas científicas de las Ciencias del Deporte ya recogen estudios de deportes de personas con discapacidad, lo que es también un ejemplo de inclusión. Quizá se hace necesario el trabajar en la transferencia del conocimiento generado a la realidad, y ese es un gran reto de la disciplina.

"Quizá para favorecer el desarrollo de la actividad física adaptada deberíamos empezar luchando contra el desconocimiento general de la discapacidad."

V.A.M. ¿Cuáles serían las propuestas más acertadas para favorecer el desarrollo de la AFA?

J.P.T. Quizá para favorecer el desarrollo de la actividad física adaptada deberíamos empezar luchando contra el desconocimiento general de la discapacidad. Entendiendo que supone que los profesionales de la educación física y el deporte tendrán muchas más herramientas a la hora de adecuar su trabajo o intervención. Por ello es fundamental incorporar formación tanto inicial como continua para los profesionales en los diferentes ámbitos de intervención (sea el educativo, el deportivo, el de la salud / rehabilitación o el de la gestión deportiva). Entendido así, podemos pensar que la actividad física para este colectivo no solo es un derecho sino que también ha de ser un servicio que proveen tanto las administraciones públicas como los servicios deportivos en general. También es fundamental el efecto normalizador del tratamiento del deporte de las personas con discapacidad en los medios de comunicación y, en este sentido, el deporte paralímpico es un gran escaparate que necesita ser explicado.

"Es por ello que tratamos de disfrutar del deporte en igualdad de condiciones y ahí es donde surge la idea de la inclusión."

V.A.M. ¿Cuándo surge la idea de crear un proyecto común que aúne distintas perspectivas e inquietudes no solo por parte de las instituciones, sino también por entidades implicadas directamente en el deporte para personas con discapacidad?

J.P.T.  Creo que, en general, todo el mundo tiene una idea positiva de la influencia del deporte en el estilo de vida. Por otro lado, el colectivo de las personas con discapacidad está muy bien estructurado en cuanto a su movimiento, también asociativo en el caso del deporte, tanto en las federaciones como en los clubes. Y esto responde a que el colectivo es muy heterogéneo entre sí y sus necesidades son muy distintas. Sin embargo, hay un denominador común, es que cuando hago actividad física o deporte seguramente muchas necesidades básicas de mi vida están cubiertas, y esto en las personas con discapacidad, muchas veces, no se da. Es por ello que tratamos de disfrutar del deporte en igualdad de condiciones y ahí es donde surge la idea de la inclusión. No hablamos tanto aglutinar o homogenizar estructuras deportivas sino de que aquellas que ya funcionan sean más permeables y receptivas al usuario, deportista o estudiante / alumno con discapacidad.

V.A.M.. La Cátedra «Fundación Sanitas» de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) se ha posicionado en España como la institución de referencia sobre deporte inclusivo. ¿Cuál es la labor principal del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI)?

J.P.T. Nuestra labor en la cátedra tiene que ver con analizar los beneficios que antes comentaba: tratar de fundamentarlos científicamente y, en la medida de lo posible, aplicarlos en la realidad a través de la transferencia. Es de agradecer que la Fundación Sanitas hace ya 12 años viera en esta idea de la inclusión en el deporte una palanca para el cambio y la acción, no sólo en el ámbito académico de la AFA, sino en esas necesidades de las personas con discapacidad en su acceso a la práctica deportiva que comentábamos antes. En nuestra actividad diaria en la CEDI podemos distinguir cinco grandes áreas de actuación: la primera es la investigación, en forma de tesis doctorales, trabajos fin de master o de grado y el desarrollo de proyectos de investigación en el marco de la Cátedra, por ejemplo, proyectos Erasmus+ o proyectos obtenidos en convocatorias públicas competitivas. Por otro lado, tenemos el área de publicaciones donde tratamos de visibilizar todos los contenidos generados en el área de investigación, aquí toman especial relevancia los artículos científicos, así como la serie de publicaciones de la CEDI, donde damos visibilidad a esos contenidos más divulgativos. También y como no, nos dedicamos como entidad universitaria a la formación de nuestros estudiantes, así como a actividades formativas con entidades con las que colaboramos: en este sentido tiene especial relevancia nuestras colaboraciones con federaciones deportivas a nivel nacional o autonómico en la formación de sus técnicos deportivos en relación con la inclusión y la discapacidad. Otra área es el área de actividades donde, siempre en colaboración con alguna institución, desarrollamos actividades deportivas inclusivas reales: un ejemplo pueden ser los Campeonatos de España en Edad Escolar Inclusivos en los que desde hace 3 años colaboramos con las federaciones deportivas españolas y el Consejo Superior de Deportes.

Quizá el mejor ejemplo de transferencia de lo que hacemos es haber podido acompañar a clubes deportivos, federaciones e instituciones en su apuesta por abrir sus espacios y actividades a las personas con discapacidad. Hemos ayudado a crear secciones de deporte adaptado e inclusivo en clubes convencionales de atletismo, baloncesto, triatlón, hockey, rugby, etc. Por destacar algunos ejemplos, me permito citar a la sección de hockey en silla de ruedas eléctrica (para personas con gran discapacidad física) en el Club Patín Alcobendas (hoy referencia de este deporte a nivel nacional), la sección de atletismo adaptado en el Club Escuela Atletismo Majadahonda (donde por ejemplo, atletas de nivel paralímpico como Alberto Ávila o Sara Andrés comenzaron en el atletismo), o la escuela de baloncesto en silla de ruedas del Club Baloncesto Las Rozas (que a día de hoy también ofrece oportunidades de baloncesto a personas con discapacidad intelectual). En todos estos casos, el club deportivo se ha posicionado en su entorno como un espacio diverso, accesible y facilitador de la práctica deportiva, constituyéndose en un lugar para la práctica diaria y el espacio donde muchos deportistas (también con discapacidad), hoy de referencia, empezaron sus primeros entrenamientos. Sin duda, la inclusión facilita la incorporación a la práctica deportiva.

"Quizá para estos alumnos el docente no tenga ya que pensar en un éxito, sino que el éxito en sí mismo es que el alumno participe de manera activa..."

V.A.M. ¿Cuáles podrían ser los problemas en la inclusión de los alumnos con discapacidad en la asignatura de Educación Física? ¿Qué propuestas te parecerían más acertadas para solucionarlos?

J.P.T. Los problemas en la asignatura de educación física no vienen solo generados por la presencia de alumnos con necesidades educativas especiales, en este caso por discapacidad. Son muchos los retos a los que se enfrenta el sistema educativo en general, y el profesor de educación física, en particular. Seguramente todos tenemos recuerdos de nuestras vivencias en la educación física escolar, y muchas de las veces recordamos aquellas vivencias como positivas o con éxito. Quizá para estos alumnos el docente no tenga ya que pensar en un éxito, sino que el éxito en sí mismo es que el alumno participe de manera activa y, si es posible, con implicación motriz de manera conjunta con sus compañeros. Esto obviamente tiene implicaciones en el planteamiento didáctico y la programación de aula del docente, y tiene mucho que ver con la formación previa y la propia actitud del docente hacia la discapacidad. El hecho de que los alumnos con discapacidad ya no estén exentos de realizar la asignatura hace mucho bien a la hora de pensar que la educación física es igual (o tan importante) que cualquier asignatura de aula para todos los alumnos y en especial para aquellos con discapacidad. Destacaría que hay que respetar la educación física como momento vivencial y motriz al que tiene derecho todo alumno, especialmente aquellos con discapacidad, y eso no puede ser compensado con ninguna actividad de aula o delante de ninguna pantalla: el juego (motriz) seguramente es el medio ideal que tenemos en la educación física. Todos lo hemos visto desgraciadamente en estas últimas fechas, dado que el confinamiento nos ha hecho repensar y valorar nuestra necesidad de movimiento y, en especial, en niños y niñas.

V.A.M. ¿Cuál es la percepción de los alumnos sin discapacidad sobre la inclusión de compañeros que sí la tienen en las clases de Educación Física (EF)?

J.P.T. Los compañeros sin discapacidad suelen ser alumnos que al vivir en la cercanía de su compañero con discapacidad tienen una actitud de partida en positivo hacia la inclusión, ya que conocen las necesidades diarias de su compañero. De hecho, son un apoyo fundamental a la hora de su colaboración en el desarrollo didáctico de las clases (el llamado peer tutoring). Las actitudes hacia la discapacidad cambian tras el contacto directo con la misma, el conocimiento a partir de la información de la situación de las personas con discapacidad y la simulación o vivenciación en situaciones restrictivas: estas serían las estrategias psicológicas en las que fundamentamos nuestras intervenciones inclusivas (como el propio programa “Deporte Inclusivo en la Escuela”). Aquí las situaciones de práctica inclusiva facilitan mucho, ya que está comprobado que cambian en positivo la actitud hacia la discapacidad de aquellos que no la tienen, incluso en intervenciones cortas, de un día, por ejemplo. Es por ello que el potencial educativo y en valores de la inclusión está aún por explotar, en mi opinión.

V.A.M. ¿Consideras que el profesorado de Educación Física está preparado, en general, para enfrentarse a la inclusión de alumnos con discapacidad? ¿Lo está el currículo, los materiales,  las instalaciones…etc.?

J.P.T. Creo que el profesorado de Educación Física en general está concienciado en que la participación del alumno en clase ha de ser activa, y se está haciendo un trabajo ejemplar en este sentido.

A veces se le achaca al docente el hecho de que un determinado alumno queda excluido de clase, quizá puede ser un tema de actitud o quizá puede ser un tema de formación previa, o ambos. Pero, a día de hoy, los docentes tienen muchas herramientas que antes no tenían. Hay que destacar que la inclusión no depende solamente del profesor, sino que ha de ser una apuesta de toda la comunidad educativa, empezando por la ratio de las clases, el personal de apoyo, la coordinación con las familias, el acceso a material adaptado, un asesoramiento específico, etc., por destacar los que me parecen imprescindibles. Sin esto, hablar de inclusión es una utopía. Recuerdo hace un par de años un Congreso de Educación Física para profesores y para fisioterapeutas (como personal de apoyo en centros educativos) y el principal problema en el que se concluyó fue que no había tiempo para que ambos profesionales pudieran coordinarse y estudiar un determinado caso…a veces no es la actitud, sino los medios.

Me gustaría destacar aquí el cambio en positivo de la autoeficacia percibida del docente hacia el manejo en clase de la discapacidad en situaciones inclusivas en un curso, este mismo año, llevado a cabo en el CRIF “Las Acacias” donde participaron 30 docentes de Educación Física: la formación aumentó significativamente su percepción de competencia para hacer partícipes a todos los alumnos, lo que nos muestra que la formación continua es necesaria, incluso en docentes con muchos años de experiencia.

"He de destacar que el programa DIE también ha dado el salto fuera de la escuela, y son muchas las instituciones que lo usan hoy para propiciar una adecuada iniciación deportiva, así como una herramienta de formación de sus técnicos deportivos"

V.A.M. Sabemos de la existencia del programa educativo denominado "Deporte Inclusivo en la Escuela" (DIE), ¿Podrías resumirnos brevemente en qué consiste?

J.P.T. Pues el DIE (www.deporteinclusivoescuela.com) es nuestro proyecto estrella. Se trata de un programa educativo cuyos objetivos son promover la práctica de Educación Física inclusiva en los centros educativos, dar a conocer los diferentes deportes adaptados y paralímpicos mediante una metodología inclusiva, y concienciar sobre la situación de las personas con discapacidad en la práctica deportiva. El DIE comenzó su andadura durante el curso 2012/2013, desarrollándose en 15 centros educativos de Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid en aquel año. Desde entonces el DIE ha seguido creciendo, implementándose en otras Comunidades Autónomas como Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Navarra. En total, hasta la fecha, han participado más de 200 centros educativos, tanto de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y de Ciclos Formativos de Grado Superior. A su vez, han participado en el programa más de 1.200 estudiantes con discapacidad, más de 31.000 alumnos sin discapacidad y más de 300 profesores de Educación Física.

Quizá el éxito del DIE es que está pensado por y para el profesor de Educación Física, ya que es él quien diseña su intervención y conoce a sus alumnos. El programa dispone de más 30 modalidades deportivas en formato inclusivo, donde los docentes disponen, para cada una y con la misma estructura, fichas explicativas (para profesor y alumno), cuestionarios, videos explicativos, retos y 25 tareas por modalidad, de manera que el profesor, usando la intranet del programa, puede componer sus propias sesiones. Actualmente la plataforma dispone de más de 740 tareas. Además, los centros educativos de la Comunidad de Madrid participantes recibe la ponencia de un deportista paralímpico (gracias a la colaboración con el Comité Paralímpico Español) y  en esa misma jornada se  realiza una actividad inclusiva en su centro (gracias a la colaboración de la Fundación También). Además, se dona material específico (balones sonoros, antifaces, etc.) y se prestan sillas de ruedas deportivas y juegos de Boccia. Finalmente se realizan los “Juegos Inclusivos Escolares”, a modo de fiesta final del programa, durante una semana en el mes de mayo. Todos estos recursos, como indico, tratan de proveer al docente de las herramientas necesarias para ser, él/ella, el auténtico embajador de la inclusión en clase, y trasladar a los alumnos los deportes para personas con discapacidad. Además, el programa va acompañado de una formación específica en el mismo para sacarle todo el partido posible.

He de destacar que el programa DIE también ha dado el salto fuera de la escuela, y son muchas las instituciones (clubes, federaciones deportivas y movimiento asociativo de la discapacidad) que lo usan hoy para propiciar una adecuada iniciación deportiva, así como una herramienta de formación de sus técnicos deportivos. Para nosotros es especialmente importante que la Comunidad de Madrid sea quien lo organice y difunda entre los centros educativos de la Comunidad, y que esta formación sea parte del indicado “Plan para fomentar la actividad física y el deporte inclusivo”.

V.A.M. ¿Qué diferencia al deporte inclusivo del deporte adaptado?

J.P.T. El deporte adaptado es ese que se adapta para su práctica por un determinado colectivo. Por ejemplo, el baloncesto se adapta para las personas con discapacidad intelectual (y así se define una modalidad nueva) o para personas con discapacidad física (y nace así el baloncesto en silla de ruedas): lo bonito del deporte es que puede adecuarse o adaptarse a las posibilidades de su practicante. El deporte inclusivo es una práctica donde bajo un mismo objetivo comparten cancha o espacio deportivo personas con diferentes capacidades, y eso se tiene en cuenta en el propio reglamento. Esto no es un concepto nuevo, ni mucho menos, pero el implementarlo en situaciones o en deportes nuevos permite visibilizar la situación de las personas con discapacidad en el deporte y ponerla en valor. En mi humilde opinión, no hay mejor manera de visibilizar ante el gran público los deportes para personas con discapacidad (entre ellos los deportes adaptados y los deportes paralímpicos) que el deporte inclusivo, por  su carga en valores, visibilidad y respeto a la diferencia.

PARA AMPLIAR

Pérez-Tejero, J. (2008) (Coordinador). Discapacidad, calidad de vida y actividad físico-deportiva: la situación actual mirando hacia el futuro. Madrid: Consejería de Deportes, Comunidad de Madrid. Págs. 332. ISBN: 978-84-451-3169-5. Disponible AQUÍ.

Pinilla, J. y Pérez-Tejero, J. (2017). Situación actual de la actividad física para personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid. Revista Española de Discapacidad, 5(1),153-165. Disponible AQUI

Pérez-Tejero, J. y Ocete, C. (2018). Personas con discapacidad y práctica deportiva en España. En Leardy, L., Mendoza, N., Reina, R., Sanz., D., Pérez-Tejero, J. (Coords) El Libro Blanco del Deporte para Personas con Discapacidad en España. Madrid: Comité Paralímpico Español, Fundación Once y Comité Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad. 55-77. ISBN: 978-84-16668-69-4. Disponible AQUÍ.