Saltar al contenido

Visor

Editorial

Mens sana in corpore sano, mente sana en un cuerpo sano, cita latina conocida por todos que proviene de las Sátiras de Décimo Junio Juvenal, poeta romano de finales del siglo I y comienzos del II. Su sentido respondía a tener un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado, es decir, poder tener una vida equilibrada, algo tan ansiado en nuestros tiempos.

La Educación Física ha evolucionado en los No hace muchos años el deporte estaba considerado en los centros educativos españoles como una asignatura dentro del grupo de las denominadas “marías”. Es más, han pasado años para que incluso la denominación de la asignatura cambiara y pasara de ser llamada “gimnasia” a ser educación física.

Actualmente podemos decir, sin temor a equivocarnos, que la educación física se ha abierto paso en el currículo escolar, convirtiéndose en una asignatura importante, protagonista en los proyectos educativos de algunos centros y que, de forma general, se ha convertido en una buena herramienta para luchar contra el sedentarismo y la obesidad infantil, dos cuestiones que generan gran preocupación en nuestra sociedad y que hipotecan la salud futura de los más pequeños.   

Las clases de educación física deben estar adaptadas y programadas para ayudar a conseguir habilidades psicomotrices, la comprensión cognitiva y las aptitudes sociales y emocionales para llevar una vida físicamente activa. La EFC deberá apoyar el desarrollo de la motivación, la confianza, la competencia física, el conocimiento y el entendimiento para tomar buenas decisiones para la salud y mantener una actividad física durante toda la vida.

Si atendemos al porcentaje mínimo de horas lectivas recomendadas en Secundaria y su tratamiento en países de la Unión Europea, observamos que generalmente se sitúa entre el 6% y el 8% del total de horas lectivas en la mayoría de los países. Francia se encuentra a la cabeza con un 14% del total de horas lectivas asignadas a la educación física, mientras que en España, Malta y Turquía la proporción correspondiente se encuentra entre el 3% y el 4%.

 Por otro lado la OMS indicaba, en su informe de 2019, que el sedentarismo infantil se había convertido ya en una epidemia que afectaba al 79% de los niños. Algo similar pasa con el sobrepeso y la obesidad infantil que afecta al 30% de los niños en edad preescolar y que es considerado por la OMS “uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI”[1]. Este problema todavía se agrava en muchos países de ingresos bajos y medianos en los que coexisten desnutrición y obesidad.

Los centros educativos son uno de los pilares en el desarrollo de los menores. Por eso, su papel en el fomento del deporte y el desarrollo de la actividad física resulta esencial para que puedan tener siempre hábitos saludables y además aprovechen las características del deporte para conseguir habilidades psicomotrices y aptitudes sociales, lo que los acompañará toda su vida.

Este número de la Revista Debates está dedicado a esa relación entre educación y deporte, el lugar que debe tener el deporte en los centros educativos, la importancia de practicarlo y las ventajas para el desarrollo del alumnado. Además, presenta toda una serie de programas y buenas prácticas que podrán ayudar a muchos centros a seguir fomentando una práctica deportiva saludable y que ayude en el aprendizaje de valores como el respeto o el compañerismo.

En la sección de ENTREVISTA recogemos la realizada a D. Javier Fesser, guionista y director de cine que ha dirigido películas como El milagro de P. Tinto, Camino o cortometrajes como el de “Binta y la gran idea”, donde se pone en valor la creatividad y el compromiso de los niños ante las circunstancias más complejas de la vida. Es también el director de Campeones, película que refleja como el deporte puede cambiar la vida de la gente. Con él reflexionamos sobre las distintas capacidades que tenemos y la importancia de desmontar prejuicios y eliminar las barreras que levanta el miedo al diferente. La sección también incluye una segunda entrevista realizada a D. Javier Pérez Tejero, Profesor de Actividad Física y Deporte Adaptado y director de la Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF), de la Universidad Politécnica de Madrid. Javier nos cuenta las características de la Actividad Física Avanzada (AFA), su evolución en los últimos años, las investigaciones sobre ésta y las experiencias de aplicación más práctica como la de los Campeonatos las investigaciones sobre ésta y las experiencias de aplicación más práctica como la de los Campeonatos de España en Edad Escolar Inclusivos.

En la sección de ARTÍCULOS se recoge la experiencia de dos Institutos Deportivos como el IES Ortega y Gasset de Madrid y el IES Fernando Fernán Gómez de Humanes. De la mano de Ricardo Echeita y Vicente Álvarez hacemos un repaso a la evolución de los campeonatos escolares y su papel en el impulso de la práctica deportiva en los centros educativos de la Comunidad de Madrid. Junto con la Viceconsejería de Deportes de la Comunidad de Madrid, analizamos la situación de la Educación Física en el contexto europeo y también de los distintos programas de actividad física que tenemos en nuestra región. Desde las iniciativas de la ONG “Deporte para la Educación y Salud” reflexionamos sobre la necesidad de acabar con la inactividad. De la mano del Profesor Ballesteros analizamos la importancia de la actividad física y el deporte en las fases evolutivas. El artículo de Violeta Miguel y Violeta Alcántara estudia el papel de la Educación Física en el sistema educativo español y la importancia que debe adquirir en todos los procesos neurocognitivos implicados en el aprendizaje.

En el apartado de BUENAS PRÁCTICAS hemos incluido diferentes experiencias de los centros educativos madrileños, tanto de CEIPs como de IES, que ponen de manifiesto la preocupación de la comunidad educativa por la práctica deportiva, el desarrollo de hábitos saludables o el papel que el deporte puede tener en los centros educativos como transmisor de valores.

El AMPA del CEE Sor Juana Inés de la Cruz nos cuenta su experiencia en la organización de los juegos adaptados en Fuenlabrada que ha servido a la vez para fomentar los valores de igualdad y solidaridad y para conseguir bicicletas adaptadas para los alumnos. La solidaridad también la encontramos como principio motor de los Juegos Deportivos de Escuelas Católicas de Madrid, que funden educación, deporte y coherencia, haciendo que el mensaje coincida con la acción. Además, se recoge la experiencia del Ayuntamiento de Torrelodones y el “Pedibus” que fomenta que los escolares de la ciudad caminen más y con ello desarrollen habitualmente una actividad física.  Estamos seguros de que todas estas buenas prácticas podrán servir a otros centros educativos, AMPAs y ayuntamientos a continuar desarrollando actividades de la práctica deportiva.

Entre los RECURSOS que hemos recogido en este número de la revista se encuentra el Programa Valores Life, impulsado por FRP Teamwork, que busca facilitar que los profesores trabajen con sus alumnos los principios éticos a través de los valores de deporte. Aquí encontramos también una entrevista a Sara Andrés, dentro de este programa, que es una auténtica muestra de superación. Entre las reseñas de libros que se incluyen se destaca el de la Fundación Mapfre sobre Mujer joven y actividad física.

Por último, la sección PARTICIPA permite enviar comunicaciones a la Revista. Esperamos en vuestra sección vuestros artículos, buenas prácticas y todo aquello que nos queráis hacer llegar para el próximo número que estará dedicado a “Educación y Cultura”.



[1] https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/