Saltar al contenido

Visor

Villamanteses por el mundo: una Casa de Niños incardinada en el entorno rural

Resumen

In our nursery, both the classrooms and common spaces are overcome with science, nature, history, art,...

In the practical approach we are issuing, knowledge and experiences are naturally mixed together, being interdisciplinarity our habitual modus operandi.

The experiences here presented are rooted on the rural environment as a globalizing axis, as well as on the interest of 0 to 3 year-old children, seeking to fulfill their needs for exploration and experimentation, which will progressively structure their train of thought and content assimilation.

By means of the present article, we try to show the reader a different educational practical methodology, which allows us to motivate the alumni and guide them through the path of learning. We therefore highlight some relevant performances implemented in our surrounding rural environment.

 

En nuestro centro, tanto las aulas como los espacios comunes y exteriores se inundan de ciencia, naturaleza, historia y arte. En la práctica que presentamos se mezclan, de modo espontáneo, vivencias y conocimientos, siendo la interdisciplinariedad nuestra forma de trabajo habitual.

Las experiencias que aquí presentamos parten del entorno rural como eje globalizador, aspirando a enriquecer los intereses de las niñas y niños de 0 a 3 años, dando respuesta a sus necesidades de exploración y experimentación que progresivamente los lleva a la estructuración de su pensamiento y a la asimilación de los contenidos.

Con estas líneas intentamos dar a conocer al lector una práctica educativa diferente, que permite motivar al alumnado y guiarle en su aprendizaje. Destacamos algunas actuaciones relevantes, implementadas en el entorno rural en el que nos encontramos.

Un poco de nuestra historia

La Casa de Niños “La Estación” es un centro educativo público sito en el municipio de Villamanta, Comunidad de Madrid.

Nace en el año 2004 como un servicio educativo integral, adaptado al entorno rural, donde se combina la atención educativa de los más pequeños con el trabajo con sus familias a través de la participación de las mismas en la vida del centro (teatros, talleres, ambientación, convivencias,) y el servicio de asesoramiento y acompañamiento del equipo educativo (educadoras, orientadora, directora de zona, expertos en educación…)  acerca de cuestiones relacionadas con la crianza de sus hijos/as.

Las necesidades poblacionales en estos años han ido cambiando, a la par que íbamos enriqueciendo y madurando nuestra forma de intervención de cómo inculcar y trasladar nuestro proyecto. Así, la demanda del servicio se vio incrementada haciendo que, gracias al Ayuntamiento de Villamanta, viésemos ampliado nuestro horario de atención y servicios ofertados.

La maquinaria educativa de esta Casa de Niños, es operativa gracias a tres piezas fundamentales: las familias, el municipio y su entorno, y el equipo educativo. Lo que hace que este mecanismo funcione con total agilidad y de manera fluida, lo que nos mueve día a día para seguir mejorando y superarnos (creando e innovando) es la profunda convicción de que, con nuestra labor, logramos potenciar el crecimiento y desarrollo global y armónico de las capacidades físicas, afectivas, sociales y cognitivas de los niños/as de la Casa de Niños, ayudándoles entre todos a que construyan sus propios aprendizajes.

CLOUD Experiencia con las familias.CN La Estación VIllamanta. Comunidad de Madrid

CLOUD Experiencia con las familias.CN La Estación VIllamanta. Comunidad de Madrid

 Consulta realizada a las familias en las que dan a conocer su opinión acerca de nuestra intervención.

 

Punto de partida

Cada uno de estos tres pilares tiene un papel fundamental:

  • El municipio y su entorno, como enclave fruto de desarrollo.
  • El equipo educativo, como figura ejecutora del proyecto que se lleva a cabo en el centro.
  • Las familias encargadas de implementar y transpolar nuestras experiencias a su vida cotidiana, a los niños y niñas.

Nuestra Pedagogía dista bastante de las tradicionales, pudiéndonos definir en base a una metodología abierta, flexible, que emana de la formación e implementación de otras clásicas, aunque ahora puestas “de moda”, como pueden ser la Pedagogía de Waldorf, María Montessori, Emily Pikler, Reggio Emilia, etc., y de las últimas investigaciones en inteligencia múltiple e inteligencia emocional (Gardner; Goleman; Aguado Romo, Roberto) o neurocientíficas ( Mora, Francisco; Luque Rojas, Mª Jesús; Ortiz Alonso, Tomás). Todas ellas tienen una máxima en común: reconocer a los niños/as como seres competentes, con potencial para construir su propio conocimiento en interacción con el medio, los adultos y los iguales; así, se favorecen al máximo la autonomía del niño/a y el ambiente adquiere una importancia vital, pues es donde conviven el rol del docente como guía que acompaña en su aprendizaje a los niños/as proponiendo retos, experiencias, novedades y desafíos.

"Reconocer a los niños/as como seres competentes, con potencial para construir su propio conocimiento en interacción con el medio, los adultos y los iguales"

Con todo ello, año tras año inventamos y nos reinventamos, aprendemos y a veces “desaprendemos”, no siendo esto último en muchas ocasiones tarea fácil.  

Una Pedagogía de “gran formato” respetando siempre el espacio individual necesario y, a la vez, la relación con los otros y su contexto. Es esta forma de trabajar ecléctica, la que, en conjunto, nos confiere una identidad propia.

 

Nuestras actividades de centro

El ambiente en el que nos encontramos nos ofrece múltiples posibilidades para experimentar, descubrir, sentir los distintos elementos naturales que nos brinda: el campo, la lluvia, el barro -subir y bajar montículos, correr, saltar, pisar charcos, descubrir tesoros, experimentar nuevas posibilidades motoras, despertar sensaciones y emociones: y como no, aprender a relacionarnos y ayudarnos-. El cambio de paisaje según las diferentes estaciones promueve la búsqueda y uso de recursos próximos -salida con las familias a por hojas y elementos del entorno rural, que posteriormente nos permitirán hacer instalaciones, clasificar materiales, etc.-. Y no podemos dejar de mencionar las fiestas y celebraciones propias del municipio.

Alumnos CN Alumnos de CN La Estación. Villamanta. Comunidad de Madrid. Salida a ver el otoño. Alumnos de CN La Estación. Villamanta. Comunidad de Madrid. Salida a ver el invierno.

  Salidas al entorno (primavera, otoño, invierno...).

 

Estas experiencias están totalmente abiertas, todos tienen cabida -tíos/as, abuelos/as, primos/as...-, participando de forma directa o indirecta, constituyendo una manera de actuar que despegó por la necesidad de que sintieran “La Casita” como propia, llegando hoy en día a que sea el municipio el que demanda nuestra asistencia.

Alumnos de CN La Estación. Villamanta. Comunidad de Madrid. Salidas ver los establecimientos de nuestro entorno. Ana la pediatra. Alumnos de CN La Estación. Villamanta. Comunidad de Madrid. Salidas ver los establecimientos de nuestro entorno. Vamos al mercado. Alumnos de CN La Estación. Villamanta. Comunidad de Madrid. Salidas ver los establecimientos de nuestro entorno. La peluquería.
Alumnos de CN La Estación. Villamanta. Comunidad de Madrid. Salidas ver los establecimientos de nuestro entorno. Nuestro Ayuntamiento. Alumnos de CN La Estación. Villamanta. Comunidad de Madrid. Salidas ver los establecimientos de nuestro entorno. Visitamos a la Policia. Alumnos de CN La Estación. Villamanta. Comunidad de Madrid. Salidas ver los establecimientos de nuestro entorno. Vamos a la compra!!.

 Establecimientos de nuestro entorno.

 

Lo que nos hace diferentes, aquello que nos hace dispares, desiguales, es fundamentalmente la posibilidad que ofrecemos de experimentar, en primera persona, nuestra dinámica. Es decir, el poder participar en la planificación de las actividades, elucubrar sobre cómo hacerlas más atractivas para los niños/as, anticiparse a esconder grandes tesoros que posteriormente descubrirán y expondrán en clase, y que en diferentes formatos serán trasladados a casas.

"Esta manera de actuar nos da la posibilidad de incluir a todos aquellos que por diferentes motivos se perdieron el poder compartir estos pequeños grandes momentos"

Podríamos hablar de un sistema de aprendizaje “Servicio Social” adaptado a la edad de 0-3 años, en la que mediante la interacción y relación de cordialidad establecida familia-equipo educativo-medio ambiente, los niños/as son capaces de vivenciar y trasladar sus aprendizajes a casa a través de indicios, señales, pequeños objetos, etc., que les llenan de ilusión y les recuerdan lo que hemos hecho ese día en clase, deseosos de comunicar y compartir sus nuevos descubrimientos, sus aprendizajes. Cabe destacar que esta manera de actuar nos da la posibilidad de incluir a todos aquellos que por diferentes motivos se perdieron el poder compartir estos pequeños grandes momentos.

Tal y como hemos dicho anteriormente, las actividades están diseñadas para una implicación total de los diferentes miembros de la familia.

Las actividades motivadoras, que parten de las necesidades de los niños/as, de sus inquietudes, son proyectadas al ámbito familiar creándose un vínculo educo-afectivo estable en el que el niño/a es el principal protagonista.

Cuando la actividad llega a casa, a modo de “Botiquín de las emociones”, “Colorín, colorado”, “Cuéntame un cuento”, en ese caso todos/as tenemos algo que decir y que contar. Por ejemplo: mandamos una foto en la que aparecemos todos juntos disfrutando del cuento; si llega un cuento, como puede ser “La Cebra Camila”, cada familia elabora un personaje y lo recreamos con ellos, usándolo para introducir otras actividades de lógica, lenguaje y/o plástica; en otros, como “Cuándo los dragones sueñan”, las familias hacen accesorios sobre la tela hasta completar al protagonista.

"Las actividades motivadoras, que parten de las necesidades de los niños/as, de sus inquietudes, son proyectadas al ámbito familiar creándose un vínculo educo-afectivo estable en el que el niño/a es el principal protagonista"

Cajas Viajeras. CN La Estación. Villamanta. Comunidad de Madrid. Cuando los dragones..... Cajas Viajeras. CN La Estación. Villamanta. Comunidad de Madrid. Fantasia.

 Cajas viajeras.

 La Cebra y sus amigos. Cajas Viajeras. CN La Estación. Villamanta

Troton en la Edad Media. Cajas Viajeras. CN La Estación. Villamanta. Comunidad de Madrid.

Por otro lado, el centro es un “escaparate”, en el que trimestralmente podemos ver como los espacios de juego interiores y exteriores son adaptados. Espacios que cobran vida y cambian según aumenta el nivel de madurez y desarrollo de los niños/as y siempre en paralelo a la temática programada. Así, desde el exterior, nos pueden ver jugando a hacer trasvases, metiendo y sacando pelotas por tubos, flotando barcos de papel, jugando en nuestra cocinita, en nuestra tienda de la calma, etc., y también corriendo y disfrutando en nuestro circuito diseñado con materiales procedentes del aprovechamiento del entorno rural. Las aulas poseen grandes cristaleras que nos permiten hacer juegos con la luz natural, ver a nuestros familiares al venir, al personal de limpieza y jardinería trabajando.. Y no podía faltar nuestro gran amigo el conductor del camión de residuos y el pastor con sus cabras y ovejas.

Cuando hablamos de acondicionamiento de espacios exteriores de juego, no nos referimos ni mucho menos a trasladar las sillas y mesas al patio, no se trata de ampliar el lugar de las aulas, sino de promover lugares de encuentro, participación individual, manipulación, observación directa, en la que cada uno según sus preferencias puede ver si los materiales flotan o no, si las pelotas grandes pasan por el tubo, qué ocurre si metemos arena en una botella que podemos girar, etc., sin olvidarnos de nuestro huerto urbano con plantación de temporada y nuestro huerto sensorial.

 

Relax y Literatura. Espacios exteriores de juego.CN La Estación. Villamanta Huerto Sensorial. CN La Estación. Villamanta. Espacios exteriores de juego.

 Espacios exteriores de juego.

 

 

Nuestra actividad de aula

Vamos a destacar algunas de las actividades que consideramos que han tenido un efecto altamente positivo en nuestros niños/as y con las cuales han disfrutado en gran medida.

·         El Buzón de las emociones

Nació como proyecto para trabajar la gestión de las emociones, poderles poner nombre en base a lo que estábamos sintiendo y a partir de ahí encontrar una solución a las mismas. Ya llevábamos un trimestre trabajando con el rincón de la calma botellas y otros objetos que nos proporcionaban bienestar y nos ayudaban a canalizar nuestras emociones. A posteriori surgió el buzón, como elemento novedoso, en cuyo interior había imágenes que podíamos manejar libremente. Lo presentamos en asamblea y, durante esa jornada, estuvo en todas las actividades. Ese día, jugamos a verbalizar lo que sentíamos, introducíamos nuestra mano en el buzón y sacábamos una imagen que representaba una acción (abrazar, acariciar, hacerse cosquillas, chocar codos, chocar los cinco…).  En ese momento, podíamos elegir lo que me haría cambiar de estado o me ayudaría a mejorar el mismo. También podíamos decidir quién queríamos que nos diera un abrazo, que nos hiciera cosquillas, mi “profe” o tal vez un amigo o una amiga. Por ejemplo, cuando estoy en el patio y me he caído o hay algún compañero/a me intenta quitar lo que yo tengo, acudo al buzón que está al lado de la “profe”. Ella me pregunta qué ha pasado y si quiero meter la mano en el buzón para solucionar lo ocurrido. En ese momento saco una imagen e indico si me la quedo o la cambio, así como quien quiero que me bese o choque los cinco. 

Fue todo un éxito. Reclamaban el buzón constantemente y llegaron al punto de que unos a otros se indicaban que necesitan ir al buzón a sacar una imagen y ver qué precisaban. Una gran herramienta de resolución de conflictos, entre otras utilidades.

Acciones. Buzón de las Emociones. actividad Casa de Niños de Villamanta. El Buzón de las Emociones. CN La Estación. Villamanta. Practica pedagógica.

Buzón de las emociones.

 

·         Laberinto de luces y sombras. Fabricamos un laberinto de unos 15 metros que salía del aula y ocupaba todo el pasillo de entrada. Apagamos luces, cogimos nuestras linternas y fuimos investigando cada rincón del mismo. Había ventanas de colores, pasadizos sin salida, lugares en los que podíamos ver a nuestros compañeros/as y ellos a nosotros no, etc. Al principio íbamos con un poco de cautela, dada las condiciones de semi-luz y la altura de los pasadizos, pero descubrimos diferentes posibilidades que nos llamaban la atención e hicieron que juntos descubriésemos nuevas sensaciones.

Alumnos de la CN de La Estación de Villamanta, trabajan la estructura del pensamiento a través de un laberinto.

 Laberinto.

 

·         Estamos en la playa. En el mes de febrero, cuando trabajamos los animales marinos, hicimos una playa en una de nuestras aulas, ¿por qué no disfrutar de la suave arena y del ruido de las olas?

En julio, las actividades con agua son nuestras preferidas. Cubos, palas, camiones, norias, excavadoras y otros artilugios constituyen herramientas de trabajo diario. En base al proyecto “seres fantásticos”, un día convertimos el patio en un perfecto barrizal, como el lodazal de los ogros. Fotos playa/lodazal

 

·         Pintamos en el exterior. El vallado de nuestro patio se transformó en un lienzo gigante en el que poder pintar libremente mientras escuchamos y cantamos canciones. Con rodillos, brochas, pinceles e incluso en ocasiones pelotas de tenis, vamos pintando en el espacio con pinturas de diferentes colores.

Niños y niñas de la CN de La Estación. Villamanta. salen a pintar al exterior.

Expresión artística.

 

·         Teatros y experimentación con luz negra. La luz negra ultravioleta se ha convertido en un recurso muy atractivo para los niños/as. Debido a su capacidad para transformar los espacios y de resaltar los colores y materiales fluorescentes, podemos recrear ambientes maravillosos. Un día, disfrutamos de la presencia de unos animales especiales que cantaban y bailaban acompasadamente, las canciones que nuestro amigo “arte” -marioneta de aula- nos había enseñado.

Otro día, nuestro pasillo se llenó de virutas de papel triturado reciclado que aparentaba ser nieve.

Y también recordamos, ese paraguas en cuyo interior se encontraban atrapadas las hadas y otros animales fantásticos a los que ayudamos a liberarse.

Niños y niñas de la CN La estación . Villamanta. Trabajan las luces y las sombras.

La luz y las sombras.

 

·         Sensaciones y percepciones en el aula. Mediante materiales de libre manipulación descubrimos nuevos olores, texturas, mezclamos colores, realizamos trazos, hacemos trasvases y con todo ello realizamos nuestras producciones. La presentación se realiza a través de estructuras de juego o bien experimentaciones, directamente relacionadas con el proyecto que nos encontramos trabajando. Así, podemos cuidar a los peces en el agua, manipular “moco de troll”, pintar con bolsitas aromáticas, y todas aquellas otras invenciones que se nos ocurra realizar a partir de los materiales puestos a nuestra disposición.

La CN La Estación en Villamanta trabajando las sensaciones y percepciones con los niños y niñas de su escuela.

 Sensaciones y percepciones.

 

·         Estimulación auditivo-visual. Empleamos luces, sombras, audiciones que nos envuelven y trasladan a otros lugares llenos de fantasía, intriga y cosas por descubrir. Tareas multisensoriales cuya pretensión es la estimulación de los diferentes canales senso-perceptivos.

Trabajando la estimulación visual. Niños y niñas de la CN de la Estación en Villamanta trabajan con sus profesoras.

Estimulación visual. Compañia de Teatro.

 

·         Semanas especiales. Dentro de nuestra programación contemplamos, entre otras, la celebración de Halloween, talleres de cocina en el aula, cuenta cuentos y representaciones teatrales. En Halloween nuestras familias vienen a compartir monstruosos dulces y salados, y en navidad hay un personaje que nos hace entrega de regalos elaborados en casa, relacionados con las tareas realizadas en la Casa de Niños.

Mención especial a los talleres de cocina. Estos se inician con la búsqueda colectiva de recetas de elaboración manipulativa. Se da a conocer a las familias lo que vamos a hacer, dándoles la posibilidad de proponer otras recetas o variaciones, nos traen los ingredientes y utensilios precisos. Ese día, son ellas, las encargadas del desarrollo del taller. Empezamos leyendo la receta en voz alta, a la vez que mostramos los componentes y el proceso. Los niños y niñas experimentan con los diferentes materiales -olores, colores, texturas- elaborando la receta. Las familias disfrutan de ese momento de acción directa en la que todos hacemos cosas. Al terminar, cada niño/a en un táper se lleva un trozo/ unidad de lo que hemos hecho. Pero esto no termina aquí, aún queda recoger y limpiar las superficies y cuencos utilizados entre todos/as.

Los niños y niñas de la CN de La estación en Villamanta en el taller de cocina.

 Talleres de cocina.

 

Importante destacar que todas las actividades citadas van acompañadas de materiales propios, creaciones específicas en base a los contenidos trabajados.

Los niños de la CN La Estación en Villamanta , trabajan con distintos materiales.

 Materiales.

 

En la actualidad, por causas de fuerza mayor, le hemos dado una vuelta a la forma de interacción y comunicación con las familias, comprobando que este ambiente natural puede hacerse compatible con la inclusión de la tecnología. ¡Nos reinventamos! Nos adaptamos a una nueva realidad que de un plumazo terminó con su intervención y presencialidad directa. Fruto de este momento son actividades tales como:

 -       Audiocuentos. Otra forma de transmitir y comunicar a través de imágenes acompañadas de nuestras propias voces, que son impostadas para narrar cuentos. Estas se utilizan de modelos para que, en casa, nosotros/as elaboremos la nuestra, en cuya producción colaboramos todos/as.

También se potencia la estimulación del leguaje mediante una intervención más dirigida y especializada haciendo hincapié en praxias fono-articulatorias, identificación y producción de onomatopeyas, etc.

“The Jungle”. Wendy Wax (2007). Rincón del libro. Sociedad Divulgación Digital S.L

 

Reproducimos e identificamos.

-       Nuestros retos semanales. Ante el estado de pandemia e imposibilidad de hacer un seguimiento real efectivo de los niños/as de la casita, plateamos retos a las familias para fomentar la autonomía que no podíamos darles en directo desde el centro. Así, propusimos, por ejemplo, nos lavamos las manos, nos vestimos y desvestimos, ponemos la mesa y la recogemos… Todas estas acciones nos llegaban en formato video o foto y con ellas editamos un video final en el que los niños/as eran los protagonistas.

-       Conexiones por Jitsi meet desde el trabajo. Llega el momento de conocer dónde se encuentra nuestra mamá, nuestro papá, e incluso algún familiar que, desde otro país, quiere contarnos algo. Nos colamos en la oficina y conocimos a los compañeros/as de trabajo, disfrutamos con la música de ukelele de la tía de Áxel y desde Australia, hablamos con los familiares de Alejandra.

-       Biblioteca digital. Espacio compartido desde EducaMadrid en el que tanto el centro educativo como las familias, vamos subiendo cuentos de elaboración propia para compartir con el resto de las familias.

Ejemplos:

“El Bosque Encantado”.

Aquí os dejamos una pincelada de nuestra práctica. Destacando, una vez más que el municipio de Villamanta y sus familias constituyen el núcleo metodológico, siendo la bidireccionalidad y contribución al enriquecimiento mutuo, factores determinantes de la intervención educativa.

Nuestras aspiraciones, aquello a lo que quisiéramos llegar, aun siendo conscientes de su utopía, es que entre todos/as creemos una escuela que:

Ofrece un trabajo constante, que es acogedora, capaz de inventar, habitable, visible y documentada. Un lugar de reflexión, de crítica, de investigación y de aprendizaje. Un lugar que da satisfacciones a nivel personal, que invita a la familiaridad, al diálogo y a la supresión de las distancias. Es un ámbito contrario a la soledad, a la separación y a la indiferencia que hacen de la escuela algo mediocre, un lugar inhabitable. (…). Es un lugar pensado y agradable para los niños, las familias y los trabajadores. Un lugar al que volver cada día con placer, en el que la identidad de los derechos de cada persona pueda encontrar acogida, intercambio y enriquecimiento mutuo. (Hoyuelos, 2013:49-50).

Terminamos de la mejor forma que podemos hacerlo y de la manera que más nos gusta, pues el base de motivación y fuente de crecimiento de los niños y niñas de 0 a 3 años. Nos estamos refiriendo al juego. Os proponemos una sencilla asociación de letras, palabras e ideas, a través de las cuales, descubrir la clave del éxito.

 

C de constancia

R de respeto

E de exploración, emoción

A de actitud

T de tesón

I de innovación, ilusión

V de vivencia, valoración

I de identidad, idiosincrasia

D de disfrute, dinamismo

A de aprendizaje

D de descubrimiento

 

 

Ana Pérez La Pique, Antonia Delgado Velasco, Ángela Vivas Blanco

CN "LA Estación". Villamanta. Comunidad de Madrid.

Autoras de la colaboración