Saltar al contenido

Visor

Diverpatio: espacio de enseñanza y aprendizaje

La práctica de Actividad Física, la igualdad de oportunidades y la convivencia escolar son los tres grandes pilares que sustentan el proyecto DiverPatio. A su vez, el respeto del medioambiente y la concienciación necesaria por mantener unos hábitos de vida saludable, suponen un hilo conductor a una experiencia que sigue evolucionando con el paso de los años. La creación de un seminario de formación del profesorado en el CEIP Campohermoso durante el curso escolar 2018-2019 supuso el inicio de un proyecto de patio que persigue paliar los niveles actuales de sedentarismo infantil, los prejuicios asociados a determinadas prácticas deportivas y los conflictos que suelen originarse durante el tiempo de recreo.

Contexto de la propuesta

Los patios escolares son y serán espacios de recreo, horquillas temporales donde el alumnado siente una cierta libertad de acción, decide qué hacer, a qué jugar, cómo o con quién. No obstante, y al igual que sucede en la sociedad, hay diversidad de situaciones personales en el estudiantado que pueden condicionar sus acciones, sus interacciones sociales y, en consecuencia, su bienestar emocional.

Ante esta realidad, las compañeras de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Educación Compensatoria plantearon en un claustro del CEIP Campohermoso a comienzos del curso escolar 2018-2019, la posibilidad de elaborar un proyecto de patio para lograr una mayor participación de todo el alumnado durante el tiempo de recreo, al haber observado estudiantes solitarios y sin apenas interacciones con sus iguales. Desde ese momento, se mantuvieron reuniones con el departamento de Educación Física (EF) y se decidió organizar un seminario de formación a través del Centro Territorial de Innovación y Formación del Profesorado Madrid-Sur.

La creación de una comisión de patios específica para coordinar el proyecto, la implicación del equipo directivo y el respaldo de todo el claustro, posibilitó el inicio de esta iniciativa que fue evolucionando durante todo el curso.

Justificación del proyecto

La hoja de ruta fue clara, elaborar un plan de acción en el que todo el alumnado pudiera participar libremente en una amplia diversidad de actividades. Para favorecer su participación, dichas actividades tendrían que ser del agrado e interés del estudiantado (García y Serrano, 2010). Además, se consideró de vital importancia luchar contra el sedentarismo infantil. Por ello, y en clara sintonía con el área de EF, se pretendió paliar los alarmantes datos mostrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un reciente informe en el que pone de relieve la preocupación y necesidad por incrementar los niveles de actividad física (AF) de los niños y niñas entre los 11 y 17 años. El estudio es rotundo, más del 80% de los escolares no alcanzan el mínimo recomendado de una hora de AF diaria. Es demoledor el dato que relega a las niñas a considerarse menos activas frente a los niños (Guthold et al., 2020). Otro factor a tener en cuenta en esta hoja de ruta fue, precisamente, la desigualdad de género en la práctica de la AF. Para poder hacer frente a esta tendencia actual, se decidió otorgar mayor presencia de juegos y deportes alternativos o novedosos libres de sesgo por género al ser desconocidos para el alumnado, como por el ejemplo con el Goubak (Manso-Lorenzo et al., 2018). Es decir, cualquier estudiante, con mayor o menor nivel de habilidad, independientemente de su género o experiencia podría participar en este tipo de juegos o deportes por igual (Clancy et al., 2007). Se favorecía, por lo tanto, la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas y deportivas organizadas o no organizadas (Gil-Madrona et al., 2008).

“El ejercicio físico ayuda a combatir el estrés y el estrés es uno de los principales enemigos del cerebro...” 

El proyecto DiverPatio (ya interiorizado en la dinámica del colegio), se vinculó directamente con el área de EF y la reciente aprobación del Proyecto propio de ampliación horaria en EF. Además, ejerce como hilo conductor del proyecto Erasmus+ denominado Goubak in my School: Inclusive sport que se está realizando junto a socios de Turquía.

La importancia de la AF en el patio escolar, así como en las clases de EF, también es necesaria entenderla desde su implicación cerebral. En este sentido, Bueno i Torrens (2016) afirma “El ejercicio físico ayuda a combatir el estrés y el estrés es uno de los principales enemigos del cerebro” (p. 246). Así como su vinculación directa con el aprendizaje:

“El ejercicio físico regular puede modificar el entorno químico y neuronal de nuestro cerebro, facilitando así el aprendizaje” […]. “El Factor neurotrófico derivado del cerebro o BDNF (proteína que actúa como factor del crecimiento)  es muy importante porque: mejora la plasticidad sináptica: genera nuevas neuronas en el hipocampo y aumenta la vascularidad cerebral.”(Guillén, 2015, p. 18 y 19).

La mayor participación de todo el alumnado sin distinción alguna y el aumento de la AF por igual fueron dos grandes pilares de esta propuesta, a las que se le sumaría un tercer y fundamental pilar que ayudaría a reforzar toda la experiencia: la disminución de conflictos para la mejora de la convivencia escolar. Una intervención bajo este prisma está muy en la línea con estudios que demuestran la efectividad de planes o proyectos similares en los patios escolares para reducir el número de conflictos, que en un alto grado de ocasiones se originan durante este tiempo de recreo (Salas-Sánchez et al., 2020).

Por todo lo expuesto anteriormente, el proyecto DiverPatio: espacio de enseñanza y aprendizaje, tuvo su origen en dos de las líneas prioritarias de formación del profesorado para el curso 2018/2019 según la Comunidad de Madrid, como son:

  • Mejora de la convivencia, prevención del acoso escolar y abandono en centro educativos, potenciando las habilidades saludables.
  • Formación para la inclusión, con especial atención a alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo. Estrategias para la promoción del respeto intercultural y la educación para la equidad, sostenibilidad y ciudadanía global.

Desarrollo del proyecto

La decisión de crear un seminario de formación supuso un paso firme para consolidar el proyecto en el centro con la implicación del equipo directivo y del claustro. Nueve docentes se comprometieron a impulsar el seminario con la idea clara de compartir diferentes puntos de vista, en línea de otras experiencias educativas, constituyendo un grupo de trabajo práctico (Goodyear y Casey, 2015).

  • Los objetivos que se persiguieron fueron:
  • Diseñar y organizar juegos, actividades lúdico – deportivas.
  • Crear materiales y dibujar terrenos de juegos.
  • Promocionar la práctica de actividad física para la mejora de la salud.
  • Fomentar a través de los juegos y actividades lúdico – deportivas valores y actitudes positivas.
  • Mejorar la convivencia del centro.

Los principales contenidos a tratar estuvieron relacionados con:

  • Análisis y valoración de las necesidades del centro.
  • Plantilla de juegos.
  • Juegos y actividades lúdicas.
  • Decoración de patios y pintado de juegos.
  • Evaluación del proceso.

El grado de consecución de los objetivos propuestos y la valoración del proyecto fue analizado por medio de un formulario ad-hoc a través de Google Forms.

La metodología empleada durante el proceso formativo estuvo basada en la investigación-acción en seminarios de trabajo (Blández, 2000), organizada en cuatro fases bien diferenciadas: planificación, actuación, observación y reflexión.

 

Fases del proyecto

En los momentos iniciales fue determinante implicar al propio alumnado. Para conseguirlo, se distribuyó un listado a cada clase, con una propuesta inicial de juegos y actividades a practicar en el patio para conocer sus gustos e intereses. La valoración de ese listado durante las sesiones presenciales del seminario fue una guía para establecer el cuadrante definitivo del proyecto DiverPatio, en torno a cual se organizaron alumnado y docentes a lo largo del curso escolar.

Cuadrante actividades DiverPatio

 Cuadrante de actividades del proyecto DiverPatio

Las actividades recogidas en la imagen están secuenciadas de tal modo que ciertos juegos y/o deportes con una mayor organización reglamentaria y/o dificultad sean practicados por cursos elevados (por ejemplo 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria con Datchball, Fútbol, Baloncesto, Goubak, Tenis de mesa, Escalada o Zumba), mientras que para los cursos de 1º y 2º de Educación Primaria se destinan actividades con un menor grado de complejidad, facilitando, con ello, una mejor dinámica en los juegos. Además, es de destacar que existen actividades donde la participación es libre, es decir, abierta a cualquier nivel educativo, favoreciendo la interacción inter-nivel (banco de la calma, juegos de suelo, juegos tradicionales como rayuela y chapas, juegos de mesa como el ajedrez o las 3 en raya y la “Diverbiblioteca”). Una participación en la que también todos los niveles educativos de Educación Primaria tenían presencia fue la denominada Patrulla Verde, vital para la concienciación medioambiental del patio del colegio.

 

"La literatura científica identifica diferentes tipos de recreos, atendiendo al grado de libertad del propio alumnado".

 

Por cuestiones organizativas y logísticas, se acordó establecer a cada día de la semana turno para dos niveles educativos en la misma actividad, de tal forma que pudieran ir rotando con el paso de los días y todos los niveles pudieran tener la oportunidad de jugar, si así lo deseaban, al juego o actividad señalada en el cuadrante. Este cuadrante se ubicó en la entrada del colegio, junto a secretaría, lugar de paso por el alumnado en la salida del recreo, donde podían consultar con facilidad las actividades propuestas para cada día de la semana.

Según la literatura científica analizada, existen diferentes tipos de recreos, atendiendo al grado de libertad del propio alumnado. En este sentido, es de destacar el denominado recreo dirigido (Alcántara et al., 2013; Burción,  2015) en el que hay un alto grado de planificación y se encuentra orientado por el profesorado con el objetivo de favorecer la participación y práctica de valores mediante situaciones lúdicas, siendo determinante la decisión del docente a la hora de decidir quién juega y quién no, por lo que la libertad de elección del alumnado se vería reducida considerablemente. Por el contrario, existe el denominado recreo orientado (Burción, 2015), donde prima una amplia gama de actividades de las que el alumnado podría escoger libremente participar. Fundamental en este tipo de recreo la sugerencia del profesorado que ayuda e induce a participar al alumnado con la organización de actividades.

"El proyecto DiverPatio, se identifica más con un recreo orientado..."

El proyecto DiverPatio, se identifica más con un recreo orientado, además de contar con un alto grado de planificación docente, donde se tiene en cuenta la opinión del estudiantado y se proponen actividades motivadoras (Pérez y Collazos, 2007). El papel del docente quedaría relegado a mero observador y mediador en la zona de juego asignada. 

Organización de las zonas de juego 

Para conseguir organizar las actividades en su conjunto, se tomó la decisión de dividir el seminario de formación en pequeños grupos de trabajo para ser más eficientes a lo largo del curso académico. De ese modo, y en colaboración continua mediante plataformas digitales, se pudieron ir rellenando las fichas de los juegos con el reglamento básico, haciéndose llegar a los docentes encargados de cada juego en su zona asignada. Aunque su papel sería observador, si fuera necesario tendrían que mediar en aspectos reglamentarios sencillos, por ello, se creó un repertorio de fichas como la del ejemplo: 

Ficha para la comprensión de la rayuela

Algunas de las actuaciones durante el seminario versaron sobre el acondicionamiento y pintado de determinadas zonas de juego para poder llevar a la práctica el proyecto, así como la creación de un huerto escolar con el fin de ir introduciéndolo paulatinamente en los recreos (se alterna con la actividad de Zumba de los miércoles una vez por semana) y durante las clases de ciencias por parte del profesorado interesado.

 zonas de juego

Huerto

Se crearon y habilitaron zonas específicas para jugar al Goubak, practicar escalada en rocódromo, jugar al Datchball o al Tenis de mesa entre otras actividades

Goubak, practicar escalada en rocódromo, jugar al Datchball  

Además se hizo un esfuerzo por adaptar juegos de tablero al patio, con el fin de acercar este tipo de prácticas al alumnado

Tablero de ajedrez

La propia dinámica y organización de las zonas y sus correspondientes juegos ayudaba a lidiar con los posibles conflictos que pudieran surgir. No obstante, para solucionar determinados problemas, el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria gestionaba el denominado Banco o Rincón de la Calma , al que podrían acudir a resolver conflictos alumnado de cualquier nivel educativo (en ocasiones derivados por docentes de zonas en las que se originaban y en otras ocasiones por iniciativa propia). 

 Banco de la calma.

 Evaluación y conclusiones 

"El 100% de los docentes corroboran la promoción de la AF,  la mejora de la salud y la transmisión de valores y actitudes positivas."

La experiencia presentada fue valorada a través de un cuestionario ad-hoc realizado con Google Forms. Se hizo llegar a todo docente, incluido los integrantes del propio seminario, del CEIP Campohermoso vía correo electrónico. Según los datos recogidos se destacan los siguientes resultados:

El 92,9 % de los docentes afirman que el proyecto ha conseguido mejorar la convivencia en los recreos, disminuyendo el número de conflictos y favoreciendo que el alumnado progrese en la resolución de conflictos de forma autónoma.

El 100% de los docentes corroboran la promoción de la AF y mejora de la salud que tiene implícito el proyecto.

El 100 % de los docentes destacan que los juegos y deportes han logrado fomentar la transmisión de valores y actitudes positivas.

El 92,9 % confirman la importancia del cuidado del entorno a través de la patrulla verde.

El 85,7 % consideran que el alumnado si se hace responsable de la eliminación de los residuos en los recreos.

Y el 85,7 % afirman que el alumnado con necesidades educativas especiales se ha implicado positivamente en las actividades.

La valoración general del proyecto entre el profesorado ha sido muy buena, entre 3 y 4 en una escala del 1 al 4, donde 1 es el valor más negativo y 4 excelente.

  • Las principales limitaciones para la realización de esta experiencia han sido:
  • Condiciones climáticas adversas, en ocasiones retrasando el pintado de determinadas zonas de juego.
  • Recursos espaciales: es necesario acotar mejor las zonas de juego para evitar invasiones.
  • Recursos materiales: es necesario una mayor concienciación en el uso del material por parte del alumnado.
  • Organizativas: mejorar la gestión del cuadrante de actividades y la información que debe llegar a cada clase al respecto.

No obstante, teniendo en cuenta estas limitaciones y las propuestas de mejora que algunos docentes reflejaron en el propio formulario (por ejemplo, implicar al alumnado de 5º y 6º en la organización de algunos juegos, dándoles formación y pudiendo ejercer como “tutores”), las próximas ediciones del DiverPatio se irán puliendo poco a poco para perfilarse como un proyecto referente en el centro.

A lo largo de la propuesta se ha presentado una práctica llevada a la realidad de un colegio durante el curso escolar 2018-2019. Actualmente, el DiverPatio continúa formando parte de la identidad del CEIP Campohermoso. La creación de un seminario de formación fue el inicio de un proyecto con identidad propia, dinámico y flexible. En cada edición se tiene en cuenta las propuestas de mejora y se hace un esfuerzo por seguir enriqueciendo el espacio de recreo. Indudablemente este espacio ha de formar parte de la vida escolar del alumnado. Fomentar su autonomía, su autorregulación y la necesaria vinculación con las demás áreas del currículo serán, por lo tanto, claves en este tipo de proyectos.

En este sentido, el Proyecto propio de ampliación horaria en EF aprobado en el CEIP Campohermoso pretende favorecer esa autonomía y autorregulación en el estudiantado a través de la implantación de modelos pedagógicos en el área de EF que pueda tener su transferencia en el recreo y fuera de las aulas (Fernández-Río et al., 2018). Modelos como el Aprendizaje Cooperativo, la Educación Deportiva o el de Responsabilidad Personal y Social, entre otros, irán abriéndose camino en las programaciones de EF para seguir sumando mejoras en la convivencia escolar y, en suma, en la calidad de vida de toda la comunidad educativa.  

Referencias bibliográficas

  • Alcántara, G. E., Cardoza, S. P. y Lima, M. B. (2013). Estudio comparativo del recreo dirigido y el recreo no dirigido y su influencia en la conducta de los y las estudiantes del turno matutino del segundo ciclo de educación básica del centro escolar Jorge Larde del municipio de San Martín y el centro escolar San Luis Talpa del municipio de San Luis talpa (Tesis doctoral). Universidad de El Salvador, San Salvador. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/5415
  • Blández-Ángel, J. (2000). La investigación-acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona. Inde.
  • Bueno i Torrens, D. (2016). Cerebroflexia: el arte de construir el cerebro. Barcelona: Plataforma Actual.
  • Burción, S. (2015). El recreo libre y el recreo dirigido. Comparación de conductas del alumnado para la mejora de la convivencia (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/10647/1/TFG-G%201076.pdf
  • Clancy, M., Portman, P., & Bowersock, A. (2007) Successfully Integrating Novel Games into the Curriculum: Netball for All, Strategies, 20(6), 8-16, DOI: https://doi.org/10.1080/08924562.2007.10590743
  • Fernández-Rio, J., Hortigüela Alcalá, D. y Pérez-Pueyo, A. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 57-80. Recuperado de https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/695/604
  • García, M. y Serrano, J. M. (2010). La optimización del patio de recreo para favorecer la práctica de actividades físico-deportivas mediante un proyecto de convivencia. Espiral. Cuadernos del profesorado, 3(6), 32-42. DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v3i6.908
  • Gil-Madrona, P., González-Víllora, S., Contreras-Jordán, O. R. y Gómez-Barreto, I (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y educadores 11(2), 159-177. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/issue/view/106
  • Goodyear, V. A., & Casey, A. (2015). Innovation with change: Developing a community of practice to help teachers move beyond the ‘honeymoon’ of pedagogical renovation. Physical Education and Sport Pedagogy, 20(2), 186–203. DOI: https://doi.org/10.1080/17408989.2013.817012
  • Guillén, J.C. (2015). ¿Qué materias son las importantes? En AAVV. (Ed), Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia (pp. 18-19). Barcelona: Plataforma Actual.
  • Guthold, R., Stevens, G.A., Riley, L.M., & Bull, F.C. (2020). Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1·6 million participants. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(1), 23-35. DOI: https://doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30323-2
  • Manso-Lorenzo, V., Fraile-García, J., Cambronero-Resta, M., & Manso-Lorenzo, J. (2018). Goubak as an alternative sport of collaboration-opposition (regulated): didactic offer for Physical Education in Primary. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(3), 322-340. DOI: http://hdl.handle.net/10481/53155   
  • Pérez, L. y Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios de aprendizaje en las instituciones educativas sedes Pablo Sexto en el municipio de Dos Quebradas (Tesis de licenciatura). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/11059/761
  • Salas-Sánchez, M.I., Muntaner-Mas, A., y Vidal-Conti, J. (2020). Intervención educativa en el tiempo de patio en un centro escolar para mejorar aspectos relacionados con la salud y el bienestar de los alumnos. Journal of Sport and Health Research. 12(2), 127-136. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7523045

 

Victor Manso Lorenzo