Saltar al contenido

Visor

Voces para la Convivencia (2008-2023): Quince Años de Investigación y Praxis de la Educación Coral en la Adolescencia

Voces Para La Convivencia (2008-2023)

Quince Años De Investigación Y Praxis De La Educación Coral En La Adolescencia
 

 

Resumen

“Voces para la Convivencia” del IES Francisco Umbral de Ciempozuelos es un proyecto de educación coral escolar que parte de la investigación académica sobre el desarrollo laríngeo en la adolescencia. Esta práctica docente ha sido llevada a la práctica docente desde el dpto. de música, con el apoyo de la asociación de alumnos del centro. Cantar en grupo de forma inclusiva, respetando la identidad vocal de ambos géneros, aporta una serie de valores éticos y sociales que son esenciales para el desarrollo óptimo de la personalidad de los adolescentes participantes. Pero por encima de todo, un coro escolar es además una oportunidad única para trabajar la inteligencia emocional de los alumnos y para mejorar su autoestima por medio de la búsqueda de un ideal estético.

 

Antecedentes

Manuel Patricio García [1] es un notable cantante español que a finales del S. XIX difundió, en su destacado tratado de canto, el falso mito de que los chicos adolescentes que están cambiando la voz no deberían cantar, porque quizás se puedan hacer daño en la garganta. Esta recomendación, basada en su experiencia musical en el uso del laringoscopio que él mismo inventó, carece de fundamento científico. Cabe decir que actualmente esta idea está prácticamente descartada en el ámbito coral escolar de los EEUU. En realidad fue otro autor británico, el laringólogo Sir Morell McKenzie [2], el que refutó ya desde los inicios esta fabulación de García.

Sin embargo, en el ámbito de los conservatorios europeos, donde lo que prima es la tradición musical y no la ciencia (algunos docentes aún consideran como un tabú el integrar el estudio de la anatomía laríngea en la enseñanza del canto), las ideas decimonónicas de García fueron aceptadas ya que en realidad justificaban la costumbre existente de excluir a los chicos de los coros infantiles tan pronto como iniciaban el cambio de la voz. Tradición que en España lamentablemente continúa aquí y allá en el ámbito coral juvenil en general y en el escolar de la secundaria en particular (donde todavía abundan de forma abrumadora los coros femeninos sobre los coros mixtos, y donde los coros masculinos de adolescentes son inexistentes). Numerosos docentes de música y directores/as de coro no saben o no quieren aprender como enseñar a cantar a los varones adolescentes, y ya sea de una forma directa o encubierta, siguen recomendando a los mismos que dejen de cantar cuando alcanzan la pubertad, o bien directamente no cuentan con ellos al crear exclusivamente coros juveniles femeninos, sin opción para los chicos. De esta forma nuestros adolescentes varones son excluidos así de la práctica del canto coral escolar año tras año, lo cual origina que su interés se desvíe hacia otras actividades (el deporte) donde el hecho de ser varón no es considerado un hándicap. Deporte y música no debieran de ser antagónicos. Al contrario, los docentes de música debemos aprender de muchos de los valores inclusivos y universales del deporte a la hora de asimilarlos también en nuestra practica coral. Al fin y al cabo, en ambas disciplinas se trabaja con y desde el cuerpo.

Todo esto ocurre a pesar de las apabullantes evidencias internacionales que hay a favor del canto coral en la adolescencia, evidencias que aparecen tanto en la investigación académica como en la praxis coral. En EEUU caben destacar, desde los años 1950 hasta nuestros días a los siguientes autores: 

D. McKenzie [3], D. L. Collins [4], I. Cooper [5], F. Swanson [6], J. Cooksey [7], L. Gackle [8], y P. Freer [9]. En Gran Bretaña, el principal autor actual es M. Ashley [10], y en España, cabe destacar igualmente el excepcional trabajo coral que M. Borguñó [11] realizó con chicos adolescentes a lo largo de toda su carrera, principalmente desde 1938 hasta su fallecimiento en 1973. En realidad hay muchos más autores/as que nombrar, pero la citación de todos ellos excedería el ámbito de esta publicación. Cabe si acaso añadir que en los EEUU, Gran Bretaña y Australia son decenas y decenas los coros de adolescentes que están activos en la actualidad, tanto de coros mixtos como los formados exclusivamente por chicos en la pubertad. [12]

El Coro

  El coro “Voces para la Convivencia” en Iasi, Rumanía

 

Lo primero que debemos saber es que nada se rompe en la garganta por el hecho de crecer. La laringe se desarrolla y crece en la adolescencia, debido a una cuestión biológica, evolutiva, y esto ocurre en ambos sexos, aunque de diferente forma.  El cuerpo está creciendo; pero eso es todo, sigue estando plenamente funcional. Por ejemplo, igual que podemos seguir haciendo deporte durante la adolescencia, podemos seguir cantando. Por otra parte, aunque la voz hablada aparente volverse más grave repentinamente, en realidad la voz cantada cambia de una forma mucho más gradual, ya que el desarrollo laríngeo es algo progresivo, paulatino, predecible y sostenido en el tiempo. La habilidad de cantar bien en la adolescencia tiene mucho más que ver con la educación musical recibida en la infancia y las horas de práctica coral durante la adolescencia que con ningún otro factor. Y esto incluye también la habilidad de combinar diferentes registros vocales (evitando así los “gallos”) y de hacerlo igualmente con una emisión y afinación aceptables. En la educación coral, la adaptación musical a las características laríngeas de las distintas fases de la vida lo es todo. En resumen: hoy en día sabemos que la voz no cambia de repente, de un día para otro. Sabemos que la voz femenina también sufre un cambio. Y que los famosos “gallos” de los chicos o el exceso de aire en la voz femenina responden ambos a un proceso natural que afecta al aprendizaje del canto, tanto en su aspecto fisiológico como en el psicológico y social.

  "La sensación de reto, de superación, de alcanzar lo inalcanzable son situaciones que se encuentran los alumnos en este coro de instituto."

Objetivos, estrategias y actuaciones

A lo largo de estos 15 años de vida del proyecto “Voces para la Convivencia” los objetivos se han ido consolidando en torno a distintos aspectos:

·       La mejora de la convivencia escolar.

·       Mejorar el arraigo de los alumnos al sistema educativo.

·       Ofrecer conciertos y actuaciones a sectores de la población especialmente necesitados de una dinamización cultural y social, (centros geriátricos, centros psiquiátricos, hermandades religiosas, etc.).

·       Favorecer la construcción de una identidad de género sana y equilibrada de los adolescentes.

·       Investigar y documentar el proceso de cambio o muda de la voz de los alumnos.

·       Desarrollar técnicas didácticas específicas para la enseñanza del canto coral durante la adolescencia.

 

Dentro de la participación del alumnado en el centro, el coro del instituto “Voces para la convivencia” está siendo un referente importantísimo. En torno a este proyecto se ha gestado la asociación de alumnos del mismo nombre. La sensación de reto, de superación, de alcanzar lo inalcanzable son situaciones que se encuentran los alumnos en este coro de instituto. Pero si vemos estas situaciones en un contexto mayor, son las situaciones con las que verdaderamente se van a tener que enfrentar en el futuro. Participar en el coro les da la oportunidad de experimentar sensaciones análogas a las que tendrán que hacer frente en la vida el día de mañana. El coro es la fuente integradora de convivencia del instituto donde todos los alumnos, a pesar de sus diferencias, entienden el significado de conjunto, donde todos participan hacia un mismo objetivo, hacia una misma idea dejando atrás los conflictos personales o los problemas cotidianos. El coro pues trabaja con sus conciencias. La calidad de su conciencia personal determina la percepción que obtienen de ellos mismos, de los demás y en definitiva, de la sociedad donde se integrarán plenamente el día de mañana.

coro “Voces para la Convivencia” (IES Francisco Umbral). Director del coro Alfonso Elorriaga en Pekín, China

  El coro “Voces para la Convivencia” en Pekín, China

 

Este proyecto no se circunscribe meramente a una actividad extraescolar, sino que se encuentra profundamente imbricado y arraigado en la docencia regular y obligatoria de la asignatura de música en toda la etapa de secundaria, por medio del currículo oficial del centro. Este proyecto se ha convertido con el paso de los años en una auténtica familia coral, que se concreta dentro y fuera del centro en:

·       Todas las clases de 1º y 2º de ESO constan de una dedicación especial al canto durante una de las dos sesiones semanales de la asignatura de música.

·       Un segundo coro interno, o “Coro Junior” de los alumnos de la asignatura optativa "Canto Coral" de 2º y 3º de la ESO. Este coro colabora escénicamente con el grupo de teatro del instituto y realiza distintos proyectos videográficos a lo largo del curso.

·       El coro de alumnos "Voces para la convivencia" propiamente dicho, que ensaya en horario extraescolar.

·       Un coro de niños, “Ciempequeños”, que está en ciernes y cuenta con la participación de las AMPAS de todos los colegios públicos de Ciempozuelos.

·       El coro de exalumnos “Coro Joven de Ciempozuelos”, compuesto por jóvenes de hasta 25 años.

·       Un coro de adultos, “Alma Vocal”, compuesto por padres y amigos del canto coral de Ciempozuelos.

Cabe decir que estas tres últimas agrupaciones ensayan actualmente en dependencias municipales y se articulan en torno a una asociación cultural jurídicamente independiente del centro educativo. Actualmente un equipo de profesores de música, todos ellos procedentes del propio proyecto, desarrollan esta labor.

 

 El coro “Voces para la Convivencia” en Vaison-La-Romaine, Francia  El coro “Voces para la Convivencia” en Vaison-La-Romaine, Francia

 El coro “Voces para la Convivencia” en Vaison-La-Romaine, Francia

 

 

Proceso

“Voces para la Convivencia” fue fundado en el 2008, y desde el comienzo contó con el apoyo tanto de la Viceconsejería de Educación de la Comunidad de Madrid, como del servicio de inspección técnica. Desde entonces más de mil jóvenes han pasado por alguno de los coros que tenemos en el instituto. Realmente las mejores anécdotas son la historia viva de sus componentes. De este grupo han salido varias vocaciones profesionales en el mundo de la música, y algunos de estos jóvenes adultos, que ya son músicos profesionales, siguen colaborando con el proyecto. Cantar en la escuela responde a una a una necesidad emocional personal ¡A los adolescentes les gusta mucho cantar! Lo que no quieren muy a menudo es hacerlo delante de los demás. Por eso, el enfoque de la práctica coral en la adolescencia debe estar en la instrucción vocal, en el aprendizaje de la técnica vocal, porque precisamente esto es lo que les interesa adquirir, quieren aprender a cantar igual que el que quiere aprender a jugar al baloncesto o a ser bueno en un videojuego. Quieren saber cómo se hace, adquirir competencias, superar retos. Esto es lo que nos dice la investigación al respecto. Cuando la enseñanza se centra en este objetivo, todo cambia, y los adolescentes poco a poco, en la medida en que aprenden a manejar su voz, van superando por ellos mismos, el resto de las dificultades (el cambio de voz, la vergüenza, etc.). Así es como enseñamos en “Voces para la Convivencia”, esta es una de las claves de nuestro éxito. Las actuaciones son el resultado de los ensayos, del trabajo semanal. Al final se canta como se ensaya, igual que se juega como se entrena. El medio es el fin y el camino es la meta. Es fundamental que los alumnos entiendan muy bien el rol que tienen en el grupo, que no están solos, que forman parte de un colectivo que tiene que estar bien coordinado. Sin duda, este es un aprendizaje que les vendrá muy bien el día de mañana cuando se incorporen a distintos grupos de trabajo. El objetivo es el éxito del grupo. Aprender a disfrutar del esfuerzo en sí mismo y fomentar la convivencia son nuestros valores más importantes. Todo esto lleva su tiempo y evidentemente a algunos les cuesta más que a otros. Pero inculcar esta filosofía de vida es realmente nuestro papel como educadores y es además nuestra seña de identidad.

"Cantar en la escuela responde a una a una necesidad emocional personal ¡A los adolescentes les gusta mucho cantar! Lo que no quieren muy a menudo es hacerlo delante de los demás."

“Voces para la Convivencia” en Eittlingen, Alemania

  El coro “Voces para la Convivencia” en Eittlingen, Alemania

 

Resultados

El proyecto “Voces para la Convivencia” ha cosechado numerosos éxitos. Ha sido proclamado como experiencia escolar de éxito por el Consejo Escolar de la Comunidad Autónoma de Madrid y fue igualmente presentado al congreso de buenas prácticas educativas del Consejo Escolar del estado en 2014. Galardonado como finalista autonómico del premio educativo “Acción Magistral” BBVA 2014, financiado por la UNESCO. Mención de Honor en 2019 en el concurso nacional de buenas prácticas educativas de la Asociación “Mejora tu Escuela Pública”. El proyecto igualmente ha enfatizado la acción educativa basada en el mérito y el esfuerzo, y para ello ha participado en distintos programas nacionales y autonómicos, obteniendo distintos premios.

a)             Participación en el programa ARCE del Ministerio de Educación durante los años 2011-2013, junto con los IES “Rodríguez Moñino” de Badajoz y el IES “Condesa Eylo” de Valladolid. En el ámbito de este programa, el proyecto obtuvo el primer premio al documental educativo en el I Festival de Cortos de Plasencia, "Plasencia en corto".

b)             Participación en eventos televisivos y cinematográficos: Corto “perpetua felicidad” de la productora “Aquí y Allí” films, así como en el programa “Idol Kids” de la productora Mediaset. También una colaboración con la ópera de Los Ángeles (EEUU).

c)             Viajes internacionales, como los realizados en el festival coral de Iasi (Rumanía) en 2017, festivales corales de Pekín y Shenyang (China) en 2018, festival “Les Choralies” en Francia (2019), intercambio coral en Eittlingen (Alemania) en 2022 y el próximo viaje a París-Eurodisney en 2023.

d)             Participación en numerosos eventos educativos institucionales tanto de la Consejería de Educación como del Ministerio de Educación, siempre por invitación.

e)             Participación en distintos festivales, además de los certámenes de coros escolares de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y el Concurso Nacional de coros escolares, donde se han obtenido los distintos premios:

·       2022: primer premio en la categoría de excelencia y primer premio en el concurso nacional de coros escolares, además del primer premio en el festival internacional de habaneras de Torrevieja, y participación por invitación en el festival de música vocal de Las Navas del Marqués.

·       2021: primer premio en la categoría de excelencia

·       2019: primer premio en la categoría de excelencia

·       2018: primer premio en la categoría de excelencia

·       2017: primer premio en la categoría de coros escolares y segundo premio en el concurso nacional de coros escolares, además del tercer premio en el concurso coral de Iasi (Rumanía)

·       2016: segundo premio en la categoría de coros escolares

·       2015: segundo premio en la categoría de excelencia

·       2014:  mención honorífica

·       2013: Tercer premio.

·       2012: mención honorífica

·       2011: tercer premio 

·       2010: segundo premio 

·       2009: mención honorífica 

 

"la música coral es terapéutica y ejerce un beneficio en el equilibrio psicológico de los adolescentes."

Voces para la Convivencia” en el Auditorio Nacional de Música de Madrid

 El coro “Voces para la Convivencia” en el Auditorio Nacional de Música de Madrid

 

Conclusiones

El apoyo institucional es fundamental para el desarrollo del canto coral en general y del canto coral escolar en particular. El 2 de marzo de 2018, el Senado, por medio del boletín oficial de las cortes generales, publicó la “Declaración institucional de reconocimiento de la actividad coral como bien cultural de nuestra sociedad y de apoyo de las iniciativas que persigan su fomento así como del reconocimiento de la figura del director de coro como elemento indispensable de dicha actividad”, la cual se produjo el 27 de febrero del mismo año. Por otra parte, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid apoya esta práctica organizando un certamen de coros escolares desde hace varios años, así como la oferta de una asignatura optativa de Canto Coral en Secundaria. Todas estas iniciativas son notorias y van en la buena dirección, sin duda alguna. Aun así, parece no ser suficiente. La música coral escolar necesita de un apoyo institucional mayor que permita a los docentes adentrarse en esta práctica con garantías y poder mantenerse en ella a largo plazo. Para ello, sería deseable que las administraciones educativas promuevan la formación en esta disciplina así como una remuneración complementaria adecuada, que esté equiparada al resto de actividades análogas relacionadas con la productividad y que se encuentran reconocidas actualmente en este sentido. Cabe destacar el programa de “aulas culturales y artísticas” [13], que puso en marcha la Consejería de Educación en 2007, una extraordinaria iniciativa, hoy derogada.

Por otra parte, la música coral es terapéutica y ejerce un beneficio en el equilibrio psicológico de los adolescentes. Debido a su sincronía colectiva, la música coral produce igualmente un "disparo" en el sistema de compensación fisiológica de las sustancias del grupo de las endorfinas (neurotransmisores del placer). La música vocal en grupo puede favorecer igualmente un aumento de los niveles de oxitocina, así como una mejora de los procesos de coordinación cardiaca (coordinación del pulso cardíaco entre los cantantes) [14]. El canto coral tal y como lo conocemos hoy en día es una práctica musical producto de una evolución tanto antropológica y biológica como de un contexto cultural, por lo tanto tiene una parte natural derivada de la evolución, y otra artificial, creada y conformada por los constructos sociales.

La educación es en sí misma crítica, por lo tanto, capaz de transformar las prácticas educativas que se producen dentro de su ámbito de acción, el cual es conformado por los agentes que la constituyen. Por esta razón el canto coral escolar debería ser una práctica sometida al cambio derivado de la presión del conocimiento y la cultura social presentes en cada contexto de aprendizaje. La experiencia docente está sobrevalorada y por sí sola, no es un agente de cambio ni tampoco una fuente fiable de conocimiento sino va acompañada de un conocimiento científico derivado de la investigación. En muchos casos, incluso se comete un error mayor, confundiendo experiencia profesional con la mera antigüedad. Precisamente por su fundamento en la investigación [15], el proyecto “voces para la convivencia” es sin duda, una experiencia innovadora, efectiva, sostenible y replicable, que espero sirva de inspiración en otros lugares y para otros docentes.

 
 

Referencias

[1] García, M. (1894): Hints of singing. New York, Schuberth.

[2] Sir McKenzie, M. (1871): Essays on Growths in the Larynx. Philadelphia: Lindsay & Blakiston,

[3] McKenzie, D. (1956): Training the boy´s changing voice. Rutgers Univ. Press

[4] Collins, D. (1981): The cambiata concept. Cambiata Press.

[5] Cooper, I. (1950): Teaching junior high school music. Allyn & Bacon

[6] F. Swanson (1977): The male singing voice ages eight to eighteen. Laurance Press

[7] Cooksey, J. (1992): Working with the adolescent voice. Concordia Pub. House.

     Cooksey, J. (2000): Do adolescent voices ‘break’ or do they ‘transform’? Bodymind and Voice: Foundations of Voice Education. 731-733.

[8] Gackle, L. (2011): Finding Ophelia's Voice, Opening Ophelia's Heart: Nurturing the Adolescent Female Voice: An Exploration of the Physiological, Psychological, and Musical Developments of Female Students. Heritage Music Press

[9] Freer, P. (2009): Getting started with middle school chorus. R&L Education

[10] Ashley, M. (2009): How high should boys sing? Gender, authenticity and credibility in the young male voice. Edgehill University Press, Routledge

[11] Borguñó, M. (1938): Elementos para la organización de la pedagogía musical escolar: Orientación y Plan General. Música, 4, 33-39.

[12] https://acda.org/repertoire/junior-high-middle-school-choirs-repertoire

        http://cambiatainstitute.com

        https://ypc.org

         https://gondwana.org.au

        https://www.martin-ashley.com/blank-1

        https://jenevorawilliams.com

        https://www.vocesparalaconvivencia.com

[13] ORDEN 1902/2007, de 18 de abril, de la Consejería de Educación, por la que se establecen las bases para la participación en el programa de Aulas Culturales y Artísticas en los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. (BOCM de 9 de mayo)

[14] Vickhoff, Malgrem, et al. (2013): Music Structure determines heart rate variability of singers. Front Psychol 4:334

[15] Elorriaga, A. y Rusinek, G. (2021): Emprendimiento e impacto educativo: el proyecto "Voces para la convivencia". En: Escuelas Musicales. Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música. Aróstegui, J. L., Rusinek, G. , Fernández-Jiménez, A. (eds.). Editorial Octaedro.

Elorriaga, A. (2020): La didáctica del canto coral en la Educación Secundaria. En: "Voz y Canción en el Aula", Eufonía, 84. EditorialGraó.

Elorriaga, A. (2020): La clasificación de la voz en la adolescencia temprana. En: "Voz y Canción en el Aula", Eufonía, 84. Editorial Graó.

Elorriaga, A. (2018): El sonido se transforma. Anexo

        Elorriaga, A. (2011): The construction of male gender identity during adolescence through choir singing at a Spanish secondary school. International Journal of Music Education: Practice, 29(4), 318-332. SAGE Pub.

        Freer, P. & Elorriaga, A. (2017): Toward a pedagogy informed by research about the boy’s changing voice.  Revista Española de Pedagogía, 75 (268), 463-480.

        Villagar, I. (2021): Como enseñar a cantar a niños y adolescentes. Redbook Ed.

Alfonso Elorriaga Llor.
Director del Coro.
"Voces para la Convivencia"

Alfonso Elorriaga, doctor ( tesis sobre pedagogía coral con adolescentes) por la Universidad Autónoma de Madrid, donde ejerce actualmente de profesor asociado en el dpto. de música. Desde 2008 dirige el proyecto “Voces para la Convivencia” en el IES F. Umbral de Ciempozuelos. Autor de numerosas publicaciones y ponente asiduo en congresos y seminarios de educación musical. Es miembro del consejo editorial de la revista norteamericana International Journal of Research in Choral Singing.

 “After silence, that which comes nearest to expressing the inexpressible is music.”

(Huxley, A., 1931. Music at Night, Chatto and Windus, London)

 

Alfonso Elorriaga Llor.
Director del Coro.
"Voces para la Convivencia"

Doctor (tesis sobre pedagogía coral con adolescentes) por la Universidad Autónoma de Madrid, donde ejerce actualmente de profesor asociado en el dpto. de música. Desde 2008 dirige el proyecto “Voces para la Convivencia” en el IES F. Umbral de Ciempozuelos. Autor de numerosas publicaciones y ponente asiduo en congresos y seminarios de educación musical.Es miembro del consejo editorial de la revista norteamericana International Journal of Research in Choral Singing.