Saltar al contenido

Visor

Otras miradas hacia el comportamiento y la emoción en un centro escolar

CEIP Costa Rica

Desde el CEIP Costa Rica trabajamos la Convivencia escolar a través de la educación emocional y un tratamiento del conflicto desde la metodología propia del Teatro de Conciencia. Los problemas que presenta el alumnado en el desarrollo de su personalidad se abarcan siempre desde una mirada más asertiva, con una previa reflexión, en la que participan todas las partes implicadas en el conflicto. En el proceso existe un aprendizaje y una transformación en la forma de ver los conflictos y la búsqueda de la resolución positiva a la solución de los mismos. 

Ana Isabel Fernández Huertas
Directora CEIP Costa Rica (Madrid)

La convicción de que otra educación es posible me llevó a trabajar en un centro situado en el punto cardinal opuesto a mi residencia en la Comunidad de Madrid. Siguiendo la idea de Claudio Naranjo (2005) “Quiero señalar que también la educación necesita volver a ocuparse de la dimensión profunda del ser humano”.

Siempre he tenido una inquietud y una ilusión en todos los centros educativos que he tenido la oportunidad de conocer y trabajar a lo largo de mi vida como maestra: abarcar algo más. Reconociendo que la sociedad actual ha ido cambiando, yo echo en falta un trabajo en la escuela que aporte las habilidades en la gestión de conflictos que, en anteriores generaciones, adquiríamos con total naturalidad, por ejemplo, jugando a la pelota o saltando a la comba en la calle. Esta ilusión obedece no sólo a la propia experiencia de lo aprendido de esa manera durante mi infancia, sino a las inquietudes que he ido acumulando como educadora durante 21 años y a mi formación como psicoterapeuta Gestalt; también a una necesidad de mirar la violencia, y entender el conflicto, como una oportunidad de aprendizaje.

La educación emocional tiene que estar más presente porque las emociones siempre están con nosotros. Los niños vienen cargados de emociones. Llegan al aula con problemas de tristeza, rabia o enfado y esto, en ocasiones, les impide trabajar en el aprendizaje.

Desde esa formación como psicoterapeuta entiendo necesaria una mirada más compasiva y amorosa cuando buscamos solución a los muchos problemas de aprendizaje e interacción social que adultos y niños arrastramos. Se necesita una educación emocional que complete el desarrollo cognitivo en la formación de la personalidad de niños y adolescentes. Las emociones afectan a la atención y el rendimiento.

La pluralidad cultural, religiosa, social, económica y política del siglo XXI hace difícilmente abarcable este marco emocional, pero la escuela sigue teniendo la necesidad de ser humana. La educación emocional es un tema de actualidad. Lo comprobamos en los medios de comunicación social, en las empresas, incluso en la industria del cine: se hace coaching, mindfulness, control mental… o se hacen películas como Inside Out. Pero en los centros educativos se requiere algo más que un guion, una guía, un plan o un método: se requiere una atención y una intención de escucha. Como dice Pax Dettoni “la educación emocional partirá fundamentalmente del modelo que el educador sea para los niños y adolescentes. Actividades llenas de contenidos de inteligencia emocional no serán de gran utilidad si no vienen acompañadas del modelo emocionalmente inteligente del educador o educadora.”

Foto cedida por la Asociación Teatro de conciencia

Foto cedida por la Asociación Teatro de Conciencia

Todo lo expuesto hasta ahora es factible y de aplicación en cualquiera de nuestros centros educativos. Como caso concreto voy a exponer, y compartir, nuestra experiencia en nuestro centro.

Nuestro centro es el CEIP Costa Rica, en Aluche, un barrio obrero de Madrid capital que ha evolucionado a un barrio multicultural con diversidad étnica y una población original envejecida. Cuenta con unos buenos medios de comunicación que facilitan la pluralidad y la elevada población del barrio. En nuestro centro conviven 26 nacionalidades de 4 continentes distintos, con orígenes dispares: desde lo más recóndito de la selva ecuatoriana al centro del conflicto armado de Siria.

Atender una situación como ésta no es muy distinto a atender otra que fuese más homogénea si consideramos que son personas en crecimiento, en aprendizaje y en formación.

Los cambios de residencia y de centro educativo, las recurrentes incorporaciones de alumnos y los largos viajes a sus países repercuten en la dinámica del aula y del centro, en las diferencias de nivel en el aprendizaje académico y en la estabilidad de las dinámicas de los grupos.

Desde mi llegada a la dirección del centro en 2016 me llamó la atención el buen comportamiento del alumnado hacia el profesorado y la disponibilidad del mismo a recibir orientaciones de los profesores. Son alumnos que en casa cuentan con muy pocos recursos económicos y socio culturales con lo que los esfuerzos por adquirir conocimientos y destrezas se centran sobre todo en el horario escolar. Las familias tienen horarios laborales muy amplios a los que añadir escasos lazos y apoyos en el barrio. Las familias, que suelen ser monoparentales (madres), se encuentran solas con responsabilidades que les dejan muy poco tiempo para dedicar a sus propios hijos, y unas necesidades sociales que hacen que las jornadas escolares de la gran mayoría del alumnado en el centro incluyan el comedor escolar y actividades extraescolares en su rutina diaria.

En el curso 2017−2018 se incorporaron mis compañeras y amigas Diana, como Jefa de Estudios, y María Pilar, como Secretaria. Nos planteamos diversas actuaciones en el centro y dimos prioridad a la Convivencia Escolar pensando que no solamente debería abarcar al alumnado sino a nosotras mismas, que éramos unas recién llegadas al colegio: un equipo directivo nuevo, venido de fuera y más joven que una plantilla sin cambios prácticamente en los últimos trece años. Valoramos positivamente el buen trabajo realizado por los profesionales en los 50 años del centro, que acabamos de celebrar a finales de 2018, y que lo situó en su momento como punto de referencia en el barrio.

¿Cómo lo hacemos?

Toda esta situación nos llevó a decidirnos por el programa “En sus Zapatos: un espacio de empatía activa” que trabaja en la mejora de la convivencia escolar a través de la Educación Emocional y el Teatro de Conciencia, que llegó en el curso escolar 2017-2018 a cinco centros de la Comunidad de Madrid y Extremadura con el apoyo del Ministerio de Educación del Gobierno de España. Elegimos este proyecto por los recursos que ofrecía y porque abarcaban a toda la comunidad escolar incluyendo, además, una continuidad y seguimiento posterior.

 

Dimos prioridad a la Convivencia Escolar pensando que no solamente debería abarcar al alumnado sino a nosotras mismas, que éramos unas recién llegadas al colegio 

Formación directa con toda la comunidad educativa.

• 12 horas para alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria.

• 10 horas para maestras y dirección de centro.

6  horas para padres y madres y personal no docente.

1. Una campaña de sensibilización en convivencia escolar: carteles, marcapáginas, vídeos para compartir en redes sociales…

2. Máscaras y vestuario teatral para la elaboración y representación de las obras teatrales que crean los propios alumnos.

3. 6 horas de seguimiento y on-line a los centros después de las intervenciones.

4. Empleo de tests de inteligencia emocional y cuestionarios para su evaluación.

Teatro de Conciencia

Foto cedida por la Asociación Teatro de Conciencia

La implementación de este proyecto se llevó a cabo en el centro por la Asociación Teatro de conciencia y su fundadora, coordinadora y diseñadora Pax Dettoni Serrano. En esta metodología se escenifica el interior de los personajes en un actor ataviado con máscara y capa negra, mostrando los conceptos básicos de la Inteligencia Emocional. Permite testimoniar con claridad la transformación interior de los personajes en la escena ayudando al espectador a comprender la gestión emociones.

  • Entre enero y febrero del 2018 los alumnos se formaron dentro de la jornada escolar durante 8 semanas. La sesión final del trabajo con los alumnos consistía en una representación teatral al resto de los compañeros del centro sobre los conflictos que tienen en su vida diaria. En estas obras teatrales escenificaron los conflictos con dos finales:
    • Una primera puesta en escena, tal y como sucedieron y los vivieron, con violencia
    • y otra representación más elaborada, pacifica en la que se incluía el diálogo por el que habían pasado en el proceso de análisis y de gestión de emoción.
    • Al finalizar las obras exponían las herramientas de gestión emocional y daban paso a un espacio para compartir las experiencias y atender a las preguntas de los alumnos asistentes de los otros grupos.
  • Las familias y el personal no docente asistieron a tres sesiones teórico prácticas en las que se trabajó sobre los conflictos del hogar con los hijos y la gestión de la emoción en el entorno familiar. Para facilitar la asistencia de las familias se puso a disposición de las mismas una monitora de ludoteca para el cuidado de los hijos durante las sesiones. 

CEIP Costa rica

Foto cedida por la Asociación Teatro de Conciencia

  • Los maestros se formaron en un total de cinco sesiones al finalizar su jornada. Durante las sesiones se estudiaban las herramientas que se les habían facilitado a los alumnos, los pasos de cómo abarcar el conflicto y cómo poder llegar a la solución en la que las pautas restauradoras surjan del entendimiento del mismo y de la escucha, comprensión e inclusión del punto de vista de todas las partes implicadas. En la medida de lo posible se introduce la mediación con el mayor grado de partición del alumnado. Los contenidos de la formación se desarrollaron sobre tres ejes fundamentales:

"Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

Proverbio africano, que utiliza José Antonio Marina como lema

Consideramos la experiencia innovadora y necesaria ya que repercute en el conjunto de la comunidad escolar. Todos compartimos las situaciones de conflictos propios y reales del día a día para elaborar las escenas teatrales y se aprovechan para buscar otra forma de actuar y solucionar el conflicto de una forma más constructiva. Se incluye una pausa para ver la emoción que nos ha llevado a actuar así, cómo nos sentimos y cómo gestionarnos para llegar a una resolución pacífica que incluye el diálogo de las partes implicadas.

La respuesta del profesorado a la formación fue significativa. La participación fue muy elevada, del 60 por 100, motivada desde inquietudes personales, la preocupación social y la orientación de la Comunidad de Madrid a la mejora de la convivencia escolar. Los resultados fueron buenos, dando un impulso al objetivo de centro desarrollado este año en la PGA.

La demanda del profesorado ha supuesto este curso 2018-2019 compartir los conocimientos entre los que no pudieron participar en la formación.

Estas conclusiones se fundamentan en lo que los participantes han ido manifestando en las diferentes ocasiones en las que se han producido conflictos, teniendo la oportunidad de aplicar las técnicas aprendidas.

A continuación, recojo algunos de esos testimonios:    

Testimonios tutores Costa Rica

Foto cedida por la Asociación Teatro de Conciencia

Tutora de sexto curso “A mí me ha removido por dentro (...). Hay otras formas de hacerlo y como siempre tendemos a resolver los conflictos buscando una víctima y un agresor. Ahora me he dado cuenta que a lo mejor hay que frenar primero, analizar primero y sobre todo buscar la causa del problema y ver cómo lo podemos solucionar de una manera que no sea siempre poniendo un castigo. Hay que poner pautas restaurativas. Todos estamos aprendiendo a enfrentar los problemas de otra manera.”

Tutora de quinto curso de primaria “Me he dado cuenta de que en ocasiones me siento arrastrada por el enfado y lo llevo al aula. Y los alumnos no tienen por qué soportar esta situación.”

Los profesores han mostrado una atención a lo que les ocurre, cómo su estar repercute en la dinámica del aula, cómo somos modelos a imitar y están más atentos a su comportamiento.   

 

Al separar al alumno de lo que es su comportamiento he notado que el profesorado ve de manera más compasiva a los alumnos conflictivos. Se separa el comportamiento de la persona, se hace de una manera más compasiva y ayuda a un acercamiento asertivo y de ahí a una posible solución

Directora: “Que queda trabajado de una forma general y con una cobertura general de educación emocional así tratada. Nosotros en los niveles de 5º y 6º tuvimos sanciones disciplinarias con expulsiones del comedor y este año vemos que el clima está un poco más calmado. Los problemas que tienen los niños no terminan en expulsiones o sanciones”.

Han participado también en el proyecto las monitoras del comedor y esto se ha notado. La forma en la que se atiende a los problemas que tienen los niños no derivan en expulsiones o sanciones, sino que se medía antes y hay un proceso donde no se tiene que llegar a la sanción. Hoy al terminar la obra les hemos preguntado que si utilizan las herramientas y algún alumno ha dicho que utilizan el recurso en un conflicto de respirar y tranquilizarse y afrontarlo de otra manera. Esto para nosotros significa que se abre un nuevo camino con algo útil que se puede poner en práctica en el día a día.

El profesorado está muy contento. Yo he notado en el profesorado que estos conflictos se llevan a los momentos de encuentro con los compañeros y se hablan en los recreos y horas de comer de ello. Los conflictos no llegan directamente a Dirección. Existe una opción conjunta en la que todos sabemos a qué recurrir.

Que se involucre la familia y el centro es muy importante porque los mensajes que le llegan al niño es el mismo que el mensaje que llega en casa. Consideramos que tiene que ir todo en una misma línea y consideramos que es la única manera.

La repercusión sobre la comunidad escolar y sobre los conflictos del centro

Para ilustrar la repercusión nada mejor que los testimonios de los participantes directos.

JEFA DE ESTUDIOS. “Detrás del comportamiento del niño hay un dolor. No es que el niño quiera portarse mal o hacerlo mal, sino que hay algo que al niño le está preocupando y no sabe gestionar. Les ha sorprendido algo tan cercano como es la respiración lo que les puede aportar. La metodología teatral de En sus zapatos nos ha permitido jugar con las emociones sin que nadie sea dañado. Me permite ponerme en el papel de esa otra persona y poder sentir esa rabia que a lo mejor no me permito yo; o esa tristeza que no me permito yo.(…) Solucionarlo de diferentes formas y ver con cual estaría más a gusto de esas soluciones. Lo que nos ha aportado es otra forma de mirar a la persona que tengo enfrente.”

PADRES   

Testimonios de los padres

Foto cedida por la Asociación Teatro de Conciencia

- “Las emociones, nadie nos ha enseñado ni a reconocerlas, ni a trabajar con ellas. Para mí ha sido como un fogonazo; algo que está ahí y no tienes en cuenta. Empiezas, pues eso: otro camino. Aprendiendo a tener otro diálogo, calmarnos. Las niñas nos ven de otra manera.

- “Lo que más me ha gustado es que hemos jugado mucho, vivir y visualizar las cosas desde otro punto de vista, verlo todo menos oscuro”.

- “Intentaré resolver los conflictos de otra manera, que sea él mismo quien te explique qué es lo que ha ocurrido”.

- “Preguntarle cómo se siente. Cuando hay un conflicto en casa no le preguntas cómo se siente.”

ALUMNOS   

Testimonios de los alumnos

Foto cedida por la Asociación Teatro de Conciencia

- “Me ha gustado enseñar a otros niños que no siempre se solucionan las cosas pegando, sino reflexionando y pensando”, “Nos ayuda a ser más amigos de los demás y a confiar”

- “En las situaciones en las que estoy asustado, triste o enfadado es difícil pensar y relajarse. En ellas realizo algunas de las técnicas que en el taller aprendí. Algunas de ellas son el árbol o el semáforo. Haciéndolas me relajo y me tranquilizo. Ahora cuando me siento mal, fácilmente puedo volver a sentirme bien gracias a esta maravillosa técnica”.          

- “En cada clase hacíamos ejercicios de relajación, de confianza y varias técnicas de control de las emociones. En los ejercicios de relajación meditábamos y nos quitaban el estrés y las cosas malas. En los ejercicios de confianza nos poníamos en círculo y decíamos las cosas que nos habían pasado y las comentábamos. (…) Nos explicaron que cuando uno tiene rabia no es ella misma y está poseída por la rabia.”

- “El teatro es una manera más divertida de aprender las cosas.” “Ha sido al final al interpretar las obras de teatro a nuestros compañeros.”

- “Nos ha enseñado varios trucos para tranquilizarnos a relajarnos, a pensar poniéndonos en la piel de los demás y sobre todo a confiar y a ser más amigos de los demás. Nos ha enseñado a parar en los conflictos, a tranquilizarnos y pensar y al final actuar diciendo lo que hemos pensado para poder solucionarlos.”

El proceso de cambio está iniciado y vamos dando pasos

Hasta aquí hemos relatado la experiencia del curso pasado. En este momento el centro se encuentra centrado en poner en práctica lo aprendido en las intervenciones diarias. En el centro estamos trabajando sobre el RRI y las pautas restaurativas como una alternativa a la sanción.

Coincidimos con el planteamiento de Angela Serrano (2006) “Así, en el Plan de Convivencia en lugar de castigar propondremos que el niño practique la restauración o reparación de los daños que haya podido causar, en aras a que enmienden y a que aprendan a hacerse responsables de las consecuencias de sus acciones” Siempre sin dejar de lado que cada acción tiene unas consecuencias y estas deben considerar la opinión de todas las partes implicadas. En los casos en los que la sanción debe ser más drástica la reunión con la familia es fundamental y prioritaria a la sanción y siempre ajustada al DECRETO 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.

Entre las actuaciones regulares del centro están:

• Las asambleas que cada monitora del comedor realiza mensualmente con su grupo. En ellas se hablan de las situaciones que se dan y las inquietudes, conformidades y diferencias que estos pueden tener con los compañeros o las situaciones que se dan en horario de comedor.

• Un espacio para la relajación en las aulas de infantil donde el alumno se encuentra consigo y puede cortar situaciones los enfados, rabietas, miedos o conductas desafortunadas y de este modo evitar que los compañeros sean dañados.

• Cuando tenemos incidentes de comportamiento se dedica un tiempo al diálogo entre los alumnos implicados antes de la toma de decisiones sobre sanciones o pautas restauradoras.

• Además de en el tratamiento de la intervención incluimos un proceso de diálogo con el alumnado y en los casos en lo que es necesario una posible sanción incluimos a los padres o madres de toma de decisiones con una entrevista con las familias previa a la misma.

• El habla positiva y la motivación diaria con las frases del día que todos los alumnos de primaria trabajan en su agenda o cuaderno a lo largo de la jornada.

• En algunos grupos se toma un acuerdo de trabajo en equipo para el trimestre  “La regla de Oro” con el propósito de mejorar en la dinámica de grupo y en la convivencia dentro y fuera del aula.

• Se toma un minuto de relajación, atención  o meditación después del recreo para poder entrar en la tarea dejando atrás lo ocurrido en el tiempo de descanso. Esto facilita la atención del alumnado y centrarse en la actividad de aprendizaje.  

• En nuestro Plan de Convivencia de centro incluimos un Plan de acogida de las familias y alumnos que incluyen actuaciones diversas: la información de centro y la orientación a las familias desde la escucha a sus dudas, la entrevistas inmediatas de las tutoras con las familias y la acogida por los compañeros de aula…

• Estamos elaborando un nuevo RRI que recoge algunas de estas propuestas formalmente.

 “El programa ‘En sus zapatos’ tiene una mirada a largo plazo y profunda que hace que su eficacia y sus resultados sean mucho mayores” 

Javier Martín Cavanna. Director Fundación Compromiso y Transparencia (2018)

La Continuidad y la Revisión

El punto álgido de todo este programa es el seguimiento, aprovechamos que pudimos asistir a una formación que nos dio pautas para todo un trabajo global de centro y una línea de actuación con muchos apoyos. Tenemos a disposición recursos para seguir trabajando, entre ellos existe la posibilidad de compartir la experiencia tanto con los centros que ya participaron como con los que comienzan este 2019.

La jefa de estudios y yo estamos asistiendo al programa de formación de formadores del proyecto ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA: PROGRAMA "EN SUS ZAPATOS" en el CTIF-SUR. Este proyecto que tiene una previsión de continuidad en más cursos permitirá que llegue a otros centros escolares y nos permitirá volver a desarrollar con nuestras maestras, personal de comedor y no docente, padres y madres y los alumnos de 5º de educación primaria la metodología teatral y extender esta acción de forma más profunda en nuestro centro. Gracias al apoyo de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

En el centro tenemos la firme creencia en que es una gran apuesta a largo plazo y que estamos en el principio de un camino común a muchos maestros y educadores

BIBLIOGRAFIA CITADA Y RECOMENDADA

Dettoni Serrano, Pax. La inteligencia del corazón. Destino.2014

Dettoni Serrano, Pax. Guía de educación emocional. Educar es más que un verbo. Fundació Catalunya La Pedrera (2016)

Naranjo, Claudio. Cambiar la educación para cambiar el mundo. Barcelona: Ediciones La Llave. 2005.

Serrano, Angela. Acoso y Violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying. Barcelona. Editorial Ariel 2006.

Ana Isabel Fernández Huertas