Saltar al contenido

Visor

Otra educación y otra escuela es posible

Experiencia del Centro de Formación Padre Piquer, 50 años de excelencia educativa al servicio de los más necesitados y excluidos de nuestra sociedad

Otra educación y otra escuela es posible en el Centro de Formación Padre Piquer, en el que se desarrollan proyectos verdaderamente innovadores y se ofrece un modelo de organización educativa alternativo con unos resultados de éxito académico muy positivos y por encima de muchas de las estadísticas, además de favorecer la convivencia, reducir los conflictos y el absentismo escolar.

Ángel Serrano Almodóvar
Director General Centro de Formación Padre Piquer

Introducción

El Centro de Formación Padre Piquer pertenece a la red de centros educativos y de integración de la Fundación Montemadrid  y está dirigido por la Compañía de Jesús (Jesuitas). Se ubica en el corazón de Madrid, en La Ventilla, un barrio humilde de Madrid con más de un 30% de población inmigrante. El nivel socioeconómico de sus familias es medio-bajo, pero el éxito escolar es de un 85%.

Ofrece una educación integradora ,inclusiva y comprometida en la inserción social, cultural y laboral de sus alumnos. Imparte los niveles educativos reglados de Secundaria, Bachillerato, Ciclos formativos de Formación Profesional Básica, de Grado Medio y Superior , así como módulos de Formación para personas en desempleo. 

En él se forman más de 1.100 alumnos/as (casi el 50% de ellos proceden de un total de 39 nacionalidades). Cuenta con 97 empleados y más de 12.000 metros cuadrados de instalaciones. Concertado en todos sus niveles, excepto en FP de Grado Superior.

En 2009 recibió el sello de Excelencia Europea 400+, otorgado por la Bureau Veritas Certification, actualmente en vigor.

Para su Equipo Directivo “Piquer es un centro de oportunidades para todo el mundo”, ésta sería su mejor definición, “Exteriormente es un colegio que intenta dar respuesta día a día a la realidad social y cultural del mundo. Luchamos por una educación de calidad para todos y que las situaciones de procedencia, culturales, económicas, sociales o religiosas no sean las que determinen el futuro o el éxito escolar de nuestros alumnos. Y lo hacemos en valores que manan del Evangelio”.

Principales características

A) Su integración en el barrio: Origen del Centro de Formación Padre Piquer

Es un centro inserto en un barrio humilde de Madrid (La Ventilla), situado justo detrás de las cuatro torres, con más de un 30% de población migrante y un nivel socioeconómico medio-bajo. Trabaja conjuntamente con una plataforma de acción social que se forma con tres obras de los jesuitas, una parroquia (San Francisco Javier y San Luis Gonzaga), un centro de atención a inmigrantes (Pueblos Unidos) y un centro social de barrio (Casa San Ignacio).

Los orígenes del Centro se remontan a 1920, cuando varios padres jesuitas, y en especial el P. José María Rubio y el P. Antonio María García Murga, trabajaron con la población humilde de este barrio situado al Noroeste de Madrid, la Ventilla: un barrio construido fundamentalmente por chabolas superpobladas, erigidas sobre terrenos sin servicios y sin condiciones higiénicas, la Ventilla era considerada un barrio de traperos.

Una casa particular, situada en la actual calle Mártires de La Ventilla, les sirvió como primer emplazamiento. En 1931 y en unos terrenos cedidos por Dña. Carmen Ibáñez, se construía un complejo con escuela, iglesia y dispensario.El colegio debe su nombre al sacerdote secular D. Francisco Piquer y Rudilla que fundó el Monte de Piedad de Madrid con el fin de ayudar a los más necesitados en los comienzos del siglo XVIII. El 3 de octubre de 1965 se mejoró ese colegio parroquial colocando la primera piedra de las Escuelas Profesionales, hoy Centro de Formación Padre Piquer, con un convenio de colaboración con la entonces Obra Social de Caja de Madrid, ahora Fundación Montemadrid.

 La obra emprendida por el P. Rubio era necesaria para paliar la difícil situación del barrio y, obviamente, fue apoyada por casi todos sus habitantes, que consideraban esta Escuela como una forma de integrarse en una sociedad hostil. Los hermanos De Andrés, establecidos unos años antes en la zona, organizaron las clases. Por la mañana las impartían a los pequeños y por la noche a los mayores; a estos últimos se les daba formación profesional para potenciar sus posibilidades en el mundo laboral.

Imagen de la antigua escuela 1929

Los primeros talleres

           Imagen de la antigua escuela 1929                                                     Los primeros talleres    

 

La Compañía de Jesús se hizo cargo de la Iglesia, con ayuda de la Acción Católica (movimiento cristiano de preocupación social). Sin embargo, durante la República, los jesuitas tuvieron que abandonar España, a causa de su cuarto voto: «obediencia directa al Papa», que era incompatible con la ley constitucional. Por ello, apenas se han podido obtener datos concretos sobre el período que abarca desde este momento hasta pasada la Guerra Civil. Lo que sí sabemos es que la Iglesia se cerró. Algunos de los vecinos que vivieron su infancia en aquellos años creían que los hermanos De Andrés eran los sacerdotes encargados del templo. El Centro docente, en cambio, siguió funcionando con D. Juan y D. Demetrio como Escuela privada independiente, según la Ley de Enseñanza de la República.

De lo que sí se tiene noticia cierta es de que, en el verano de 1936, los maestros y los tres responsables de Acción Católica fueron detenidos y fusilados en la carretera de Francia, cerca de donde hoy se halla La Paz, para ser finalmente enterrados en una fosa común del cementerio de Fuencarral. Pero después de estas vicisitudes, en 1940 vuelven los jesuitas a hacerse cargo de la Iglesia, ahora parroquia del barrio, y de la Escuela, que desde 1939 era comedor del Auxilio Social.

En esta nueva etapa, los restos de los maestros fueron trasladados a un altar de la parroquia fabricado por dos antiguos alumnos. En las cinco aulas de la Escuela se impartían clases diurnas de primaria y clases nocturnas de electricidad, a cargo, estas últimas, de un ingeniero del ICAI. En un principio los maestros eran interinos, con lo cual se trasladaban frecuentemente a otros puestos de trabajo. Para evitar este problema, el nuevo encargado de la Escuela, el P. García Murga, solicitó al Ministerio de Educación un Patronato: una entidad cedía los locales del Centro Escolar y el Estado enviaba los «maestros nacionales», como se llamaba entonces a los funcionarios docentes.

Coincidiendo con el estreno del Patronato de la Escuela (1952), el barrio se va transformando. Se reorganizan sus límites por iniciativa privada (calles de Bravo Murillo y Pinos Alta) u oficial (Paseo de la Castellana), y adquiere una nueva perspectiva. Ya no se veían, llegando desde el Norte, las desafortunadas «casaspantalla», y en la Plaza de Castilla se había abierto una estación del Metropolitano. De todas formas, la Ventilla seguía quedando aislada de todo plan, y en ella se especulaba y se construía anárquicamente.

Si miramos, por otro lado, las despensas de aquellas humildes viviendas, no las encontraríamos muy llenas. La población, después de la Guerra Civil y en los años del Bloqueo, era pobre; y no sólo estaba mal nutrida, sino también mal provista de ropa.

El centro ha sabido responder al aumento de la población inmigrante en sus aulas (casi 40 nacionalidades con sus diferentes lenguas, religiones y/o culturas),

El P.Murga, desde la escuela, tomó acertadas iniciativas en todos los frentes para paliar aquella triste situación: para evitar posibles desigualdades en el vestir, estableció el uso de unos guardapolvos idénticos para todos los alumnos; unas modistas cortaban los patrones y las propias madres los confeccionaban. En lo relativo a la alimentación, consiguió que en el Centro hubiera unos comedores en los que se ofrecían a los chavales comidas dignas. Mediante diversas entrevistas con el Delegado Nacional del Auxilio Social, obtuvo una subvención de dos pesetas por alumno y día; el resto procedía de las cartillas de racionamiento de los alumnos y de productos básicos (aceite, garbanzos... ) que le proporcionaban en tiendas y en pueblos.

De barrio marginal en 1920, cuando llegaron los primeros jesuitas, hasta nuestros días, la zona se ha ido transformando y las chabolas están dando paso a viviendas de realojo. Pero los problemas sociales siguen siendo abundantes: pobreza, paro, desestructuración familiar…

La Ventilla en 1920La Ventilla hoy

                                                                         La Ventilla en 1920 y hoy

B) Su inclusión social

El centro ha sabido responder al aumento de la población inmigrante en sus aulas (casi 40 nacionalidades con sus diferentes lenguas, religiones y/o culturas), y del alumnado con necesidades de compensación educativa y con necesidades especiales. Lo ha hecho con distintas respuestas: Aulas de Enlace, Formación para el Empleo, Planes de Compensación Educativa, las Aulas Cooperativas Multitarea y el Servicio de Intervención con Familias y Alumnos. El resultado es un éxito escolar del 85%.

la evolución de los alumnos extranjeros en el Centro de Formación Padre Piquer ha aumentado en proporción año tras año, desde un 7% en el curso 2001-02, hasta casi un 50% en el actual curso 2016/17

Una de las características más visibles de este centro es su diversidad : El alumnado "de familias inmigradas" no puede ser abordado desde la cuestión de la mera nacionalidad. Muchos niños y niñas y un número creciente de jóvenes tienen ya o irán accediendo a la nacionalidad española, desapareciendo de los registros como alumnado extranjero, lo cual no resta un ápice de la diversidad cultural que heredan de sus familias, con independencia de las características más o menos visibles de diversidad étnica o religiosa. Por ello, estos alumnos nacionalizados quedan incluidos también como alumnos "extranjeros". De esta forma, la evolución de los alumnos extranjeros en el Centro de Formación Padre Piquer ha aumentado en proporción año tras año , desde un 7% en el curso 2001-02, hasta casi un 50% en el actual curso 2016/17

Alumnos de 1º ESO

                                                                                      Alumnos de 1º ESO

En los últimos años se ha producido un incremento de los alumnos de población inmigrante, del alumnado con necesidades de compensación educativa y de necesidades educativas especiales por lo que el Centro ha puesto en marcha medidas y proyectos orientados a dar respuestas educativas a esta nueva realidad.

 Uno de los colectivos que más están sufriendo los efectos de la crisis es el de los inmigrantes, llamados cuando eran necesarios para el crecimiento del país y olvidados cuando casi todo va mal. Nos encontramos con una población inmigrante que ha crecido de forma muy rápida en la primera década del siglo XXI y que empieza a estancarse ahora, pero que ha dejado la sensación en buena parte de los españoles de que el número de personas inmigrantes supera la capacidad de inclusión de la sociedad española. Lo que se vivía con perplejidad y sorpresa –el creciente número de personas inmigrantes– pero que se aceptaba por el desarrollo económico que favorecía a la mayoría de la población, se ha convertido en irritación y rechazo para evitar compartir los escasos bienes y ayudas ahora disponibles por la fuerte reducción de los programas sociales. La crisis económica, no cabe duda, se está convirtiendo en una crisis social y moral. Es difícil en esta situación abrir los caminos para la inclusión social y comportarse de forma solidaria. Todo ello afecta a la vida de las personas, a su convivencia en barrios y ciudades, y, cómo no, a la integración de niños y jóvenes en los centros escolares….Estos alumnos, que están viviendo ahora dificultades importantes para su integración educativa y social, formarán las familias de la segunda generación de inmigrantes.

No obstante, y a pesar de los esfuerzos por lograr su integración, lo cierto es que el 30 por ciento de los alumnos inmigrantes fracasa y no concluye los estudios básicos. Amén del alto grado de absentismo, estos jóvenes arrastran situaciones familiares y sociales que obstaculizan los procesos educativos, «al menos en el funcionamiento actual de la escuela». Su marginación comienza en lo espacial, ya que viven en barrios marginados, sus familias carecen de trabajo fijo o tienen empleos precarios, los servicios sociales y educativos son deficientes y sus oportunidades, por tanto, están limitadas.

Visita Ministro y Vicepresidenta del Gobierno al Aula de Enlace

                                                Visita Ministro y Vicepresidenta del Gobierno al Aula de Enlace

Algunos factores que están siendo determinantes en la atención a este colectivo: unos recursos insuficientes, la necesidad de una preparación específica para el profesorado, familias con pocos medios,  la diversidad religiosa, especialmente del mundo islámico añade una complejidad más a la integración en la escuela y el dominio de la lengua del país de acogida como uno de los requisitos indispensables para una buena integración escolar de estos menores.

Cuando un alumno inmigrante, accede a nuestra comunidad y tiene dificultades graves con la lengua española se incorpora a un Aula de Enlace. Son niños de entre 12 y 17 años y en la clase hay un máximo de 12 alumnos para que la atención pueda ser mayor. El programa de inserción lingüística dura 9 meses, y tras aprender lo suficiente nuestro idioma, se incorporan a su aula de referencia, que en el caso de Piquer es mucho más fácil al incorporarse en las aulas cooperativas.

El reto que se propuso Piquer fue hacer una escuela inclusiva en la que se supere el modelo de ‘sacar’ a los alumnos para recibir medidas y crear espacios donde todos los alumnos puedan ser atendidos pero sin sentir que forman parte de otras aulas.

Otra respuesta a la diversidad educativa es la Diversificación Curricular que se puso en marcha en 1993 y que implica medidas de adaptaciones académicas, apoyos, refuerzos a determinados alumnos...

Pero hace más de catorce años Piquer se dio cuenta que todas estas medidas que se acometían también en otros centros educativos eran apoyos, refuerzos, diversificaciones, pero que siempre pasaban por que el alumno ‘sale’ del aula, y recibe un tipo de asistencia, y eso generaba el riesgo de crear dos caminos divergentes en el centro. Por eso, el reto que se propuso Piquer fue hacer una escuela inclusiva en la que se supere el modelo de ‘sacar’ a los alumnos para recibir medidas y crear espacios donde todos los alumnos puedan ser atendidos, pero sin sentir que forman parte de otras aulas. De ahí nacieron las Aulas Cooperativas Multitarea.

El centro Padre Piquer se caracteriza también por ofrecer un reforzamiento de la institución familiar, con la creación en el año 2000 del Centro de Atención a las Familias (CAF) hoy Servicio de intervención a Familias y Alumnos (SIFA), en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas (Jesuitas). Se presta un servicio de alto interés educativo-preventivo, de orientación y terapéutico en coordinación con el Departamento de Orientación del propio colegio. Es, además, un escenario idóneo para la investigación en el ámbito familiar y escolar de cara a diseñar programas de intervención con y para familias dentro del contexto escolar. Su objetivo es ofrecer una respuesta integral especializada a las problemáticas sociofamiliares de los alumnos del Centro. Varios profesionales de la psicología y del derecho ofrecen mediación, terapia y asesoramiento legal, personal y familiar. Es un servicio para los alumnos y para sus familias. Es un proyecto pionero; su gran ventaja es que se puede ver el problema dentro de un contexto relacional, dentro del círculo que forman las familias, los amigos, el barrio, no sólo se ve la conducta focalizada del alumno.

C) Su innovación educativa

Se trata de un aula en la que el principio no es sacar a los chicos sino meter profesores

Tiene como principal referente el proyecto Aulas Cooperativas Multitarea, con más de 14 años de experiencia. En estas aulas no existen asignaturas ni libros de texto; las mesas y las sillas ocupan el espacio en forma de círculos, rectángulos o cuadrados; tres profesores/as participan simultáneamente en ellas; los horarios son flexibles; y 60 estudiantes aprenden a través de una mayor interacción con sus tutores, el resto del profesorado y sus propios compañeros/as.

Se trata de un aula en la que el principio no es sacar a los chicos sino meter profesores. Se ha creado un nuevo escenario educativo, un espacio abierto muy grande (para poder atender dos clases): un total de 60 alumnos con 3 profesores trabajando a la vez. Dados los buenos resultados en este aula puede haber una atención individualizada. Hay tres profesores que generan actividades distintas: puede haber un profesor contando algo a todos; pueden dividir la clase en dos grupos; pueden dividir la clase y uno coger a tres chicos. Se han creado nuevas formas de atender a los chavales y la presencia del tutor es constante. Entre las ventajas de este modelo educativo están el que ayuda a resolver los problemas de conflictividad en el aula; que los profesores están mucho más cercanos y que se tiende a integrar a los alumnos.

Aula Cooperativa Multitarea de 2º ESO

Aula Cooperativa Multitarea de 2º ESO

Para los profesores de estas aulas la principal ventaja es que al pasar muchas horas con los alumnos les conoces más, les dedicas más tiempo, pueden llegar a los chicos que tienen más deficiencias, tanto académicas como personales. Así se refuerza tanto el trabajo académico como el humano.

En este aula se trabaja por ámbitos, el Socio-Lingüístico (Lengua, Inglés y Sociales) y el Científico-Tecnológico (Matemáticas, Ciencias y Tecnología). Lo que se hace es tener un equipo de profesores especialistas para cada ámbito y un tutor de apoyo para el ámbito contrario con el fin de que se pase más horas con los chicos. Los tutores pasan 22 horas lectivas con los chicos, más las horas de tutoría…lo que da juego para conocerles más y acceder más a ellos.

Para los profesores de estas aulas la principal ventaja es que al pasar muchas horas con los alumnos les conoces más, les dedicas más tiempo, puedes llegar a los chicos que tienen más deficiencias, tanto académicas como personales. Y así se refuerza tanto el trabajo académico como el humano.

Los objetivos fundamentales que animaron la puesta en marcha de esta iniciativa fueron:

  • — Dar respuesta a la elevada heterogeneidad del alumnado. Una oportunidad educativa para todos.
  • — Mejorar la atención a la diversidad con medidas inclusivas.
  • — Dotar a los alumnos de recursos didácticos y tecnológicos propios dentro del aula. Recursos para todos.
  • — Mejorar el seguimiento del trabajo del alumno y la interacción e implicación de las familias.
  • — Aumentar el tiempo de interacción con el tutor. Salto de la EP a la ESO. Mejorar la resolución de conflictos y el índice de absentismo.
  • — Potenciar el aprendizaje significativo y promover un aprendizaje más activo y cooperativo. Trabajo por proyectos y multitarea.
  • — Desarrollar la competencia digital y el tratamiento de la información.
  • — Favorecer el aprendizaje por competencias.
  • — Generar actitudes de ayuda, escucha, tolerancia y generosidad.

 

Esta experiencia comenzó de las Aulas Cooperativas Multitarea comenzó en el curso 2003-2004 con alumnos de 1º de la ESO y hoy  estudian en sus aulas 360 alumnos de 1º , 2º y 3º ESO.

Padre Piquer

D) Un factor clave del éxito: los profesores

Sin duda el elemento más relevante en la transformación del proceso enseñanza aprendizaje en el aula. Todos los esfuerzos en la formación continua del profesorado son pocos. También en su selección.

Han aprendido mucho, fundamentalmente a ser capaces de trabajar en equipo, aprender de otros y trabajar juntos. Son el elemento estrella del cambio, junto a un equipo directivo que apoya y anima su trabajo.

E) Los resultados

Algunos resultados relevantes son 85-92% promoción en todos sus niveles, 85-93% Titulación 4º ESO, 100% Programas Diversificación, nivel de absentismo casi nulo , muy bajo índice de conflictos, 92% aprobados en Selectividad, más de un 65% inserción laboral…

Además, se superan en todos los niveles los valores medios de la Comunidad de Madrid. Para ello, se cuentan con programas adaptados a "todas las necesidades, todas las edades y todos los perfiles personales. Un importante resultado del buen hacer de este Centro de Formación son las altas cifras de empleo de sus alumnos, incluso en períodos de crisis cómo los que estamos viviendo. Además, este ofrece una educación integradora y comprometida en la inserción social, cultural y laboral de sus alumnos. Lo que se pretende, en definitiva, es formar hombres y mujeres competentes, conscientes y comprometidos, desde la inspiración cristiana del Centro. La misión educativa y evangelizadora de este tipo de Centros en la actualidad debe atender a los retos que el contexto cultural, social y empresarial de hoy les plantean. Por ello, este y otros centros apuestan por la educación intercultural y la progresiva promoción de la dimensión inclusiva de los propios centros; por ello se abre, sin exclusivismos, a todas las clases sociales, con una especial atención a los niños y jóvenes más necesitados de educación, generalmente pertenecientes a colectivos de inmigrantes o colectivos socio-económicamente pobres o deprimidos, haciendo realidad la opción preferencial por los más necesitados.

Algunos resultados relevantes son 85-92% promoción en todos sus niveles, 85-93% Titulación 4º ESO, 100% Programas Diversificación, nivel de absentismo casi nulo , muy bajo índice de conflictos, 92% aprobados en Selectividad, más de un 65% inserción laboral…

Los comentarios de los alumnos, familias y profesores, se pueden resumir en :

 

Los alumnos:

  • Les gusta trabajar en equipo y realizar tareas diversas cambiando de método muy a menudo.  Se divierten estudiando
  • Valoran positivamente la organización del aula y el clima que se genera en ella. Aceptan las diferencias y aprenden de las dificultades. Valoran más lo que tienen.
  • Permanencia en el aula más allá del horario escolar.
  • Alto índice de participación en actividades extraescolares.
  • Relaciones fuertes de amistad. Miran al diferente con los ojos del otro.

 

Las familias:

  • Satisfacción por el seguimiento diario del trabajo.
  • Agradecimiento por el trato cercano.
  • Contacto frecuente e inmediato ante las incidencias.
  • Emoción por ver a sus hijos ir a la Escuela contentos. Bajo índice de absentismo.
  • Mayor intervención en el colegio .Es una gran oportunidad para sus hijos.

Los profesores:

  • Satisfacción por los logros obtenidos por los alumnos.
  • Ausencia de conflictos en el aula y/o se resuelven rápidamente.
  • Valoran positivamente el clima de trabajo y las relaciones interpersonales que esta metodología posibilita. El trabajo en equipo es excelente.
  • La tarea de elaborar los materiales de trabajo se hace a veces muy dura.
  • Necesidad de seguir formándose en trabajo cooperativo y en atención a la diversidad
  • Sentimiento de tarea compartida

F) El camino recorrido y los nuevos retos: ACM 3.0

Hace trece años empezamos a imaginar un colegio distinto, un colegio en el que TODOS sus alumnos fueran los verdaderos protagonistas del aprendizaje más allá del curriculum oficial que, a veces, determina lo que debe ser la educación.

Alumnos de diferentes capacidades e inteligencias, de más de 39 nacionalidades, con diferentes intereses e inquietudes llenan nuestras aulas  

Derribar muros, quitar  los libro de texto, trabajar cooperativamente, elaborar guías de aprendizaje, cambiar los horarios, asignar varios profesores a la vez en la aulas, …. un sueño que poco a poco se fue haciendo realidad.

 

Y 13 años después, hemos podido comprobar cómo

-Se han abierto horizontes a alumnos que tradicionalmente dejaban de venir o terminaban sin ninguna expectativa de futuro

-Muchos alumnos han recuperado el deseo de ir al colegio y aprender

-Hemos mantenido y mejorado los resultados en todos los aspectos que contempla el currículum (rendimiento, promoción…) y, sobre todo, hemos podido mejorar el nivel de competencia de nuestros alumnos en muchos indicadores que van más allá de los que, habitualmente, contempla el currículum.

- Muy especialmente en lo que tiene que ver con las competencia social y cívica, iniciativa personal y aprender a aprender

-La satisfacción de los alumnos y las familias es alta y nos expresan continuamente la alegría que ven en sus hijos y los progresos que realizan (no sólo en el terreno “académico”)

-Los profesores han superado la crisis que en su día generó la dificultad de enfrentarse a unos alumnos y a unos retos tan complejos

-Se ha creado una cultura innovadora que promueve iniciativas siempre poniendo al alumno y su aprendizaje en el centro de las actividad educativa


Todo este tiempo transcurrido nos ha aportado muchas evidencias de la bondad de la metodología empleada y creemos que tenemos una oportunidad de avanzar en este diseño

Proyecto ACM 3.0

                                                                                  Proyecto ACM 3.0

Hoy más de 300 alumnos trabajan en nuestras aulas de esta manera y estamos en un momento clave para afrontar un nuevo reto: introducir un terminal digital por alumno (iPAD)

El centro ha sido reconocido como: Escuela Changemaker de Ashoka (mayo 2015) Escuela con mejor proyecto de inclusión de España por Magisterio (noviembre 2015), uno de los colegios más innovadores del Mundo en la publicación de Viaje a la Escuela del Siglo XXI de F. Telefónica y “World Inclusive Schools 2016” por ISFOP (Instituto Superior de Formación Psicopedagógica)
Hoy más de 300 alumnos trabajan en nuestras aulas de esta manera  y estamos en un momento clave para  afrontar un nuevo reto: introducir un terminal digital por alumno (iPAD)

¿Por qué?

-Es una herramienta que nos va a permitir transformar los materiales que durante estos años hemos hecho los profesores y darles el potencial interactivo que estas tecnologías nos permiten

-Iniciar el que, creemos,  va a  ser el reto de los próximo años. diseñar itinerarios personalizados de aprendizaje

-Desarrollar la competencia digital de los alumnos

-Evitar o minimizar la brecha digital que previsiblemente se va a abrir en los próximos años

 

La denominación del nuevo proyecto ACM 3.0  hace referencia al deseo de crear un nuevo escenario educativo en el que las tecnologías digitales (web 2-0, web 3.0) sean el soporte más importante para el acceso al conocimiento y así, junto con la experiencia de la metodología de las aulas cooperativas dar una respuesta innovadora, inclusiva, integral y significativa al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Algunas claves de este proyecto ACM 3.0 serán:

claves proyecto ACM 3.0

Centro de Formación Padre Piquer 50 años 1967-2017

                       Centro de Formación Padre Piquer 50 años 1967-2017


Se abre un nuevo camino para continuar con más de cuatro siglos y medio de trayectoria educativa de la Compañía de Jesús, para «Formar hombres y mujeres para los demás, responsables de sí mismos y del mundo que les rodea y comprometidos en la tarea de su transformación hacia una sociedad fraterna y justa».

Hombres y mujeres que buscan el “mayor bien” en la realización del compromiso de la fe y la justicia, para mejorar la calidad de vida de los hombres, especialmente de los más pobres.

 

Para mayor información se puede acceder a las siguientes direcciones:

 

http://www.padrepiquer.es/images/videos/videoacm


http://www.padrepiquer.es/images/oferta_formativa/aulascooperativas/acm.pdf

http://www.padrepiquer.es/index.php/es/component/content/article/281

Ángel Serrano Almodóvar